<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML xmlns:o = "urn:schemas-microsoft-com:office:office"><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>2 de octubre 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Zé María (*) candidato
presidencial del PSTU (Partido Socialista dos Trabalhadores Unificado)
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.zemariapresidente.org.br/"><STRONG><FONT
face=Arial>http://www.zemariapresidente.org.br/</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>“Dilma dará continuidad a la alta
ganancia del gran capital”</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 115%; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA"><STRONG><FONT
size=3>"Los empresarios tuvieron un aumento de 400% de sus ganancias. Mientras
que el salario mínimo aumentó 57% en ocho
años"</FONT></STRONG></SPAN></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 115%; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA"><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></SPAN></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 115%; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-language: AR-SA"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><STRONG><FONT
size=3>“No hay como realizar los cambios necesarios para asegurar la vida digna
a los trabajadores, fuera de una estrategia socialista, de ruptura con la
burguesía. La no comprensión de este problema es lo que lleva, inclusive a
sectores de la izquierda socialista brasilera, a vacilar ante la fuerza del PT y
el gobierno Lula”.</FONT></STRONG></SPAN></SPAN></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><FONT size=2><STRONG>Nilton Viana<BR>Brasil de
Fato<BR></STRONG></FONT><A href="http://www.brasildefato.com.br/"><FONT
size=2><STRONG>http://www.brasildefato.com.br/</STRONG></FONT></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducción de Ernesto Herrera
- Correspondencia de Prensa</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial size=2></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN><o:p></o:p></SPAN> </P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><B><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-font-size: 11.0pt">Brasil
de Fato – En 2008, una grave crisis golpeó el corazón del imperialismo
estadounidense. No obstante, aquí en Brasil los efectos fueron, de cierta forma,
controlados por el gobierno Lula, que la clasificó (a la crisis) diciendo que
“allá (en EEUU), ella es un tsunami; aquí, si ella llega, va a llegar como un
oleaje que ni siquiera da para esquiar”. Y hoy hay en la sociedad brasilera una
relativa sensación de que la economía brasilera está bien estabilizada. ¿Usted
concuerda con ese sentimiento? <o:p></o:p></SPAN></B></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><BR>Zé
Maria – No concuerdo. Brasil vivió sí turbulencias serias debido a la crisis
internacional de la economía. El problema es que estas consecuencias estuvieron
concentradas en las espaldas de los trabajadores. Fueron casi 2,5 millones de
despedidos en los meses de auge de la crisis. Los trabajadores que fueron
despedidos, cuando consiguieron empleo con la recuperación de la economía, lo
hicieron en una posición más precaria, ganado menos de lo que ganaban antes.
Oleaje, sí, fue para los bancos y grandes empresas instaladas en Brasil. El
gobierno Lula inyectó más de R$ 330 billones en recursos públicos para salvar
las ganancias y las fortunas de estos empresarios. Fue una ayuda decisiva para
que las grandes empresas y bancos del país no quebrasen en aquel momento. El
gobierno decía que ayudar a las empresas era fundamental para preservar los
empleos, pero los trabajadores eran despedidos sin que el gobierno fuera capaz
de emitir una medida provisoria (decreto) para prohibir los despidos. Nosotros
estamos en contra que el estado vaya a socorrer empresas para evitar que ella
cierre y despida trabajadores. En esa situación, el Estado tiene que asumir el
control y la propiedad de la empresa para preservar los empleo y para que la
riqueza producida por ella pase a ser de la sociedad y no del dueño de
ella.<o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><o:p> </o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES">El
enorme volumen de recursos públicos usados para salvar a los empresarios (hasta
hoy se está haciendo esto con exoneraciones fiscales y crédito barato del BNDES)
tuvo que salir de algún lugar. Está saliendo de aquello que debería ser
invertido en las políticas públicas que interesan a la población. Esa es la
razón por la cual el gobierno dice que no tiene recursos para aumentar el
salario de los funcionarios, y dice que va a congelar los salarios por diez
años. Ese es el motivo del verdadero escándalo que fue la negativa del gobierno
de aceptar el fin del factor previsional, aprobado en el Congreso y vetado por
Lula. También explica porque faltan recursos para invertir en vivienda popular y
en la reforma agraria. <SPAN
style="mso-spacerun: yes"> </SPAN><o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><o:p> </o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><B><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-font-size: 11.0pt">Actualmente,
la crisis golpea principalmente a los países de la Unión Europea. ¿Esa crisis
tendrá efectos en nuestro país?</SPAN></B><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><BR>Diferente
de lo que pregonan nuestras autoridades, la crisis no acabó. Por el contrario,
basta ver la situación de Grecia, España, Portugal, Irlanda, además de las
dificultades de la recuperación de la economía de Europa y Estados Unidos.
Estamos entrando tal vez en una nueva fase de la crisis. Comienza a ser cobrado
el costo de las inmensas transferencias de recursos públicos realizados por los
gobiernos para salvar banqueros y grandes empresarios. Y Bral es muy dependiente
del capital financiero. Es un país dominado por las transnacionales. De la
industria automotora al agro-negocios, quien manda es el capital extranjero. En
2008, en el auge de la crisis, 33,8 billones de dólares fueron remitidos al
exterior por las transnacionales. En este año, hasta mayo, las remesas llegaron
a 11 billones de dólares, casi 40% superior al enviado en el mismo período del
año pasado. Esa situación podrá producir una nueva crisis de desvalorización de
las monedas, golpeando de lleno en los salarios de los trabajadores. Todo eso
sin hablar de la sangría de recursos para el pago de la deuda pública (interna y
externa), que sólo el año pasado consumió el 36% del presupuesto
federal.<o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><BR></SPAN><B><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-font-size: 11.0pt">¿Cómo
evalúa el actual modelo de desarrollo adoptado por Brasil?</SPAN></B><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><BR>Muchos
trabajadores creen que Lula gobierna para ellos. Nosotros no creemos en esto. La
alta tasa de popularidad de Lula se apoyó en la estabilidad de la economía
internacional y en la creación de políticas sociales compensatorias, como la
Bolsa Familia. Pero el PT mantuvo los pilares fundamentales del modelo económico
de FHC (Fernando Henrique Cardoso) que benefició a la alta burguesía del país.
Un ejemplo: sólo en el primer gobierno Lula, los empresarios tuvieron un aumento
de 400% de sus ganancias. Mientras que el salario mínimo aumentó 57% en esos
ocho años.<o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><o:p> </o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES">El
gobierno del PT quebró varios records del gobierno de FHC. En los dos mandatos
de FHC, los bancos ganaron R$ 34,3 billones. En los dos mandatos de Lula, las
previsiones hablan de algo en torno de R$ 170 billones, o sea, cinco veces más.
No es verdad que Lula gobierna para los trabajadores. ¿Cómo concordar con eso
cuando se mantiene el superávit primario para pagar la deuda pública? ¿Cuándo el
gobierno profundiza los beneficios al agro-negocio, eligiendo hacendados como
“héroes”, en tanto se paraliza la reforma agraria? Creemos que un gobierno Dilma
Rousseff estaría volcado a dar continuidad a la alta ganancia del gran capital.
Evidentemente, no queremos que la derecha tradicional vuelva a gobernar el país.
El gobierno de FHC prácticamente arrasó el Brasil. Pero tampoco podemos
concordar con la mera continuidad de lo que ahí está.<o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><BR></SPAN><B><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-font-size: 11.0pt">En
América Latina se viene hablando mucho de “socialismo del siglo XXI”. ¿Cómo ve
usted ese nuevo socialismo?</SPAN></B><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><BR>El
capitalismo y todas sus maldades continúan existiendo en la Venezuela de Chávez.
El país todavía es dominado por las grandes empresas privadas y la economía
funciona en base del mercado capitalista. Eso explica la razón de la alta
inflación venezolana. En los últimos dos años y medio, el precio de los
alimentos aumentó 102%. La crisis de la economía provoca descontento entre los
trabajadores. Muchas veces eso se traduce en huelgas y movilizaciones. La
respuesta ha sido la represión. En 2009, la policía intento desalojar la
ocupación en una fábrica de la Mitsubish y asesinó a dos trabajadores. ¿Reprimir
y asesinar obreros en lucha tiene algo que ver con el socialismo? El socialismo
no depende de nacionalizaciones o no de algunas empresas. Eso ya fue realizado
por otros gobiernos nacionalistas de la burguesía, como el de Getulio Vargas
aquí en Brasil. Una economía socialista presupone la expropiación de la
burguesía y de su planificación, para que la riqueza del país pueda estar
dirigida a atender los intereses de los trabajadores, Sólo así es posible
suprimir la búsqueda del lucro por parte de la burguesía, fuerza motriz de la
producción capitalista, y organizar la economía para satisfacer las necesidades
de los trabajadores.<o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><o:p> </o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><B><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-font-size: 11.0pt">¿Cómo
ve usted a la izquierda brasilera en este escenario?</SPAN></B><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><BR>La
mayor parte de la izquierda brasilera, organizada dentro del PT, vivió, en los
últimos 20 años, un profundo proceso de integración al orden capitalista. Hoy,
el PT gobierna para los banqueros y grandes empresarios, aplicando el mismo
modelo neoliberal del FHC. Esta es la realidad. La izquierda socialista
brasilera, que se preservó de este proceso de degeneración política se localiza
en partidos que todavía son pequeños en el escenario político y en movimientos y
organizaciones de la clase trabajadora que resistieron la cooptación. Intentan
construir alternativas para la lucha de masas en el país - destacaría allí el
papel de la Central Sindical Popular-Conlutas - y también avanzando en la
construcción de una dirección política revolucionaria para esas luchas. El
esfuerzo hecho por el PSTU, pero también por el PCB y sectores del PSOL. Es la
evolución de la situación política del país lo que definirá el destino de estas
alternativas que están siendo construidas. <o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><BR></SPAN><B><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-font-size: 11.0pt">¿El
Programa Democrático Popular construido por el PT en 1986, todavía es
actual?</SPAN></B><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><BR>El
programa democrático popular, que consistía en una generalización de los
derechos sociales para todo el pueblo y la consolidación de la democracia en el
país, es directamente imposible en los marcos de una sociedad capitalista, más
todavía en esta fase de decadencia imperialista. Es de la naturaleza de esta
sociedad concentrar la riqueza, no hay como distribuirla sin acabar con la
propiedad privada de los grandes medios de producción. La mayor expresión de
eso, justamente, es el gobierno Lula: la socialización de los derechos posibles
bajo el capitalismo y aumentar un poco la asignación de la Bolsa Familia,
aumentar un poquito el valor del beneficio, aumentar un poco el salario mínimo.
No hay como realizar los cambios necesarios para asegurar la vida digna a los
trabajadores, fuera de una estrategia socialista, de ruptura con la burguesía.
La no comprensión de este problema es lo que lleva, inclusive a sectores de la
izquierda socialista brasilera, a vacilar ante la fuerza del PT y el gobierno
Lula. <o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><BR></SPAN><B><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES; mso-bidi-font-size: 11.0pt">¿En
su opinión, cuáles son los elementos fundamentales hoy para un proceso
revolucionario conducente a la superación del capitalismo? ¿Eso es posible en el
actual escenario?</SPAN></B><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES">Vivimos
en una coyuntura desfavorable. La burguesía, con la situación de la economía y
también contando con una inestimable colaboración de Lula (del PT, la CUT, la
UNE), mantiene un gran control sobre la situación política del país y de
estabilidad de su proyecto de dominación. Pero eso no implica desconocer la
etapa de lucha de clases que vivimos, y las tareas que están colocadas para los
trabajadores: la transformación socialista de nuestro país. La lucha
revolucionaria no tiene lugar apenas en los momentos de efervescencia de las
masas, de gran movilización social. Hay una resistencia en estos momentos. Pero
para que esta resistencia pueda ser favorable a los trabajadores - no nos
ilusionamos, nuestro enemigo es poderoso, mucho más fuerte que nosotros - <SPAN
style="mso-spacerun: yes"> </SPAN>los enfrentamientos que se darán deben
ser preparados minuciosamente por los revolucionarios.<o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><o:p> </o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES">Este
es el desafío de la izquierda socialista brasilera para el momento en que
vivimos. Dar cuenta de este desafío implica no sólo acumular fuerzas en el
sentido de construir nuestras organizaciones. Implica también sacar conclusiones
políticas de la experiencia de la izquierda brasilera en los últimos 30 años.
Sólo así conseguiremos ayudar a nuestra clase a transformar sus luchas de
resistencia contra la explotación del capital en una revolución, que pueda abrir
el camino hacia una transición al socialismo en nuestro
país.<o:p></o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><o:p> </o:p></SPAN></P>
<P class=MsoNormal
style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt; LINE-HEIGHT: normal; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN
style="FONT-SIZE: 10pt; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-language: ES"><BR>*
José Maria de Almeida, conocido como Zé Maria, nació en Santa Albertina,
interior de Sao Paulo, el 2 de octubre de 1957. Es obrero metalúrgico y fue uno
de los líderes de las huelgas del ABC paulista en 1978. En 1980, fue preso junto
a Lula y más de 10 sindicalistas, en el marco de la Ley de Seguridad Nacional de
la dictadura militar, permaneciendo más de un mes preso. Participó de la
fundación del PT y de la CUT. Actualmente, integra la Central Sindical
Popular-Conlutas, y es miembro de la dirección del <SPAN
style="mso-spacerun: yes"> </SPAN>Partido Socialista dos Trabalhadores
Unificado (PSTU).
<HR>
<o:p></o:p></SPAN>
<P></P>
<P class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 10pt; TEXT-ALIGN: justify"><o:p><FONT
face=Calibri> </FONT></o:p></P></DIV>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.zemariapresidente.org.br/"><STRONG></STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2><STRONG><U><FONT
color=#0066cc></FONT></U></STRONG><BR><BR></FONT> </DIV></BODY></HTML>