<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT> 
<BR><U>5 de octubre 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante - 
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Alberto Acosta, ex 
presidente de la Asamblea Constituyente de Montecristi<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>"Tras el 
doloroso episodio, es preciso dar un golpe de 
timón"</FONT></STRONG><BR>&nbsp;<BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>María Elena 
Verdezoto<BR>Diario Hoy, Quito</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.hoy.com.ec/"><STRONG>http://www.hoy.com.ec/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;<BR>Alberto Acosta, ex titular de la Asamblea 
Constituyente de Montecristi, que aprobó la nueva Constitución, con la que junto 
al presidente Rafael Correa prometió escribir una nueva historia del Ecuador, 
analiza la crítica situación del país y, desde una postura frontal, advierte de 
que tras la sublevación policial y militar del jueves pasado, no bastará cambiar 
a los ministros responsables, sino dar un golpe de timón en la conducción del 
país. Entre las principales causas de la situación señala a la prepotencia y a 
la falta de apertura al diálogo en el Gobierno de Correa, de quien tomó 
distancia hace más de dos años. Eso, además de la resistencia de las oligarquías 
a perder sus privilegios, explican el nivel de intolerancia que vive el país, 
según Acosta.<BR><BR><STRONG>En un mensaje enviado el jueves, día de la 
sublevación policial y militar, usted llamó a reflexionar y a rechazar cualquier 
intentona golpista. ¿Cree que ese ha sido el objetivo de los 
uniformados?</STRONG><BR><BR>Es difícil saberlo a ciencia cierta. A primera 
vista parecería que simplemente fue un motín de un grupo de policías y algunos 
soldados, que se sienten afectados por algunos ajustes que trae la Ley de 
Servicio Público. Aparentemente, saldrían perjudicados porque se eliminan 
algunas bonificaciones. En realidad, según el Gobierno, saldrían beneficiados 
porque se les habrían incrementado sustantivamente sus ingresos 
mensuales.<BR><BR><STRONG>Un golpe de Estado es algo planificado, premeditado. 
¿Qué le hace pensar que en este caso lo sea?</STRONG><BR><BR>Resulta raro que la 
oficialidad no haya tomado nota del malestar existente. ¿Dónde estuvieron los 
servicios de inteligencia o es que también estaban complotados? Recuerde también 
que hace pocos días un grupo de líderes estudiantiles irrumpió en el seno de la 
Asamblea Nacional.<BR><BR><STRONG>¿Qué tiene que ver ese hecho con la rebelión 
del jueves?</STRONG><BR><BR>Aquí ya se debían preguntar cómo fue posible esa 
irrupción en un edificio muy bien custodiado y de relativamente fácil defensa; 
¿quizá eso fue posible porque estaban comprometidos miembros de la policía?, 
pregunto. El jueves 30 de septiembre, ese jueves triste, la Asamblea fue cerrada 
por la Policía. Los oficialistas tuvieron problemas para ingresar, mientras que 
los asambleístas del Partido Sociedad Patriótica, del ex coronel Lucio 
Gutiérrez, entraban como Pedro en su casa...<BR><BR><STRONG>¿Entonces, coincide 
con el presidente Rafael Correa en que lo del jueves fue un intento de golpe de 
Estado y en que Lucio Gutiérrez es su inspirador?</STRONG><BR><BR>No siempre se 
programa un golpe de Estado, en ocasiones el azar provoca las condiciones. No 
hay un libreto único, ni se da siempre en un solo acto. Es más, si el golpe 
falla, la difusión de noticias que nieguen el golpe puede conducir a mantener la 
neutralidad de amplios sectores de la población. Aceptemos que en Ecuador hubo 
un intento fallido de golpe de Estado y de magnicidio, así de simple. En qué 
medida estuvieron involucrados Lucio y su gente es otra 
cosa.<BR><BR><STRONG>Pero, el presidente Correa fue más allá y aseguró incluso 
que en su bloque de asambleístas también hay conspiradores. ¿Usted lo cree 
también?</STRONG><BR><BR>Pregúntele a él. Yo no estoy más en Alianza 
País.<BR><BR><STRONG>Usted dijo que el reclamo de la Policía y las Fuerzas 
Armadas puede tener razón. Entonces, ¿por qué hablar de golpe de 
Estado?</STRONG><BR><BR>Por una razón muy simple, si tenían razón debían 
procesar su reclamo por las vías correspondientes y no prestarse para que la 
derecha golpista se apropie de su movilización. Estas intentonas golpistas, 
busquen o no el cambio de Gobierno, que tanto afectan el marco constitucional no 
pueden ser toleradas, vengan de donde vengan.<BR><BR><STRONG>¿Hubo excesos de 
ambos lados?</STRONG><BR><BR>Fue un día de excesos y violencias de todo tipo. La 
violencia de los sublevados contra de la ciudadanía en general, no solo contra 
el presidente. La violencia desatada por la ausencia de policías. La censura a 
los medios de comunicación. La batalla campal al inicio de la noche... 
transmitida como un reality show.<BR><BR><STRONG>La sublevación es un síntoma 
del clima de intolerancia que vive el país. ¿La democracia está en 
riesgo?</STRONG><BR><BR>La prepotencia del Gobierno, con su forma de actuar 
autoritaria e irrespetuosa de la misma Constitución de Montecristi, más la 
resistencia de las oligarquías a perder sus privilegios, explican este ambiente 
de intolerancia que vivimos. La democracia saldrá fortalecida si la 
practicamos.<BR><BR><STRONG>¿Qué piensa de la orden de solo transmitir 
información oficial?</STRONG><BR><BR>Torpe, fue otra forma de violencia, por 
decir lo menos.<BR><BR><STRONG>Usted también exige rectificaciones al 
presidente. Puntualice sus observaciones a la conducción del Gobierno y del 
país.</STRONG><BR><BR>Las sintetizaría en tres puntos. Primero, no se está 
afectando la modalidad de concentración y distribución de la riqueza y el 
ingreso: la pobreza no disminuye, la desigualdad se mantiene. Segundo: no se 
camina hacia una superación del modelo extractivista de inserción sumisa en la 
economía internacional; por el contrario, en este país, como en Bolivia y 
Venezuela, lo que existe es una reinvención del extractivismo clásico, una 
suerte de neoextractivismo del siglo XXI.<BR><BR><STRONG>¿Cuál es el tercer 
punto?</STRONG><BR><BR>La "revolución ciudadana" tiene un marcado déficit de 
ciudadanía. Una revolución no la hace un gobierno, una revolución la hace un 
pueblo organizado, consciente y con capacidad de asumir el proceso. Eso requiere 
un gobierno que abra espacios para construir colectivamente un escenario de 
expectativas compartidas. La historia le ha dado al presidente Correa, una vez 
más, la oportunidad de reencontrarse con los orígenes del proceso 
revolucionario, de rectificar. Ojalá lo entienda así.<BR><BR><STRONG>¿Qué salida 
democrática le ve a esta situación?</STRONG><BR><BR>Siempre más democracia, 
nunca menos. Para empezar, habrá que respetar la Constitución de Montecristi, en 
la que se plantean muchas opciones democráticas para procesar los reclamos y los 
conflictos. Por ejemplo, la revocatoria del mandato o la "muerte cruzada" en 
ambas direcciones. ¡Todo dentro de la Constitución, nada al margen de 
ella!<BR><BR><STRONG>Esta crisis es una prueba de fuego para la Asamblea. Irina 
Cabezas dijo que el veto a la Ley de Servicio Público es cosa juzgada y que el 
domingo regirá por el imperio de la Ley, dado que, una vez más, se les acabó el 
tiempo para debatir. ¿Qué opina?</STRONG><BR><BR>En realidad, es una prueba para 
la democracia. La leche derramada no se recoge, pero hay que impedir que eso 
vuelva a suceder, hay que crear las condiciones para ello. Eso exige abrir los 
causes para el diálogo, a partir del respeto a la opinión de los otros. Y eso 
también exige garantizar la autonomía de todos y cada uno de los poderes del 
Estado, algo que no sucede hoy.<BR><BR>Lo grave del asunto es que tal como entra 
a regir el veto no gusta ni al Ejecutivo, pues eso motivó la amenaza del 
presidente Correa de aplicar la muerte cruzada, ni a policías y militares, para 
quienes dicha ley corta varios beneficios y fue la gota que derramó el vaso y 
los llevó a rebelarse contra su jefe supremo.<BR><BR>Según el presidente Correa 
la ley no reduce los beneficios. Si esto es así, el problema está en otro lado. 
A todas luces es manifiesto que el Gobierno ni siquiera se tomó la molestia de 
informar a las bases de la Policía y de las Fuerzas Armadas. ¿Para qué?, dirían, 
si nosotros sabemos lo que es bueno para ellos… otro acto de 
prepotencia.<BR><BR><STRONG>¿Cree que este escenario pone a la Asamblea ante una 
prueba de fuego?: allanarse totalmente a la voluntad del jefe de Estado o 
demostrar que no es un apéndice de Carondelet y ratificar el texto aprobado con 
una votación récord en este Gobierno: 108 de los 124 
legisladores.</STRONG><BR><BR>El asunto es más complejo. No es el tema de una 
ley aislada. Hay que interpelar la forma de legislar de Alianza País, la 
Presidencia de la Asamblea, los otros bloques y el Presidente de la República, 
como colegislador. Para superar las tensiones, se requiere respetar todas las 
opiniones y posiciones, una amplia participación de la 
ciudadanía.<BR><BR><STRONG>El canciller Ricardo Patiño alertó sobre el riesgo de 
otra revuelta y un golpe de Estado. ¿Qué haría o le aconsejaría al jefe de 
Estado si todavía estuviera cerca de él?</STRONG><BR><BR>Nada es imposible. Hay 
grupos prestos a dar el golpe en la oportunidad que se presente, y más aún si 
hay condiciones que facilitan la tarea golpista. Ojalá el presidente saque 
lecciones de la crisis para rectificar. La crisis puede ser una gran oportunidad 
para él, su gobierno y el país. El presidente sale fortalecido, en el corto 
plazo. Pero si margina la autocrítica y sigue con sus andanzas prepotentes de 
cerrarse al diálogo, de criminalizar la protesta popular, de no escuchar a la 
sociedad, me temo que este tipo de sacudones podría 
repetirse...<BR><BR><STRONG>¿Qué espera del Gobierno?</STRONG><BR><BR>Habrá que 
ver cómo el Gobierno lee lo sucedido y cómo lo procesa. No basta cambiar a los 
ministros directamente involucrados con los sectores en donde se produjeron 
estos dolorosos acontecimientos. Es preciso dar un golpe de 
timón.<BR><BR><STRONG>¿Cómo?</STRONG><BR><BR>El Gobierno debe retornar a los 
orígenes programáticos del proceso revolucionario, del que lamentablemente se 
han ido distanciando durante todo este tiempo.<BR><BR><STRONG>¿Todavía mantiene 
una esperanza? ¿Lo cree posible?<BR></STRONG><BR>Veamos si el presidente Correa 
tiene la capacidad suficiente para saltar sobre su propia 
sombra.<BR><BR><STRONG>¿Cómo vivió la sublevación del 
jueves?</STRONG><BR><BR>Con angustia, indignación y profunda tristeza. No hay 
justificación alguna.<BR><BR><STRONG>¿Se sobreexpuso al ir al Regimiento? ¿El 
presidente Correa sobredimensiona su poder, su popularidad?</STRONG><BR><BR>Eso 
debe responderlo el presidente de la República. Sin embargo es lamentable que no 
tenga ministros de Política, Policía y Seguridad que le informen y que resuelvan 
los problemas. ¿Tiene que estar en todo el presidente?, me pregunto. ¿Esa 
sobreexposición será otro acto de prepotencia… una suerte de mandato cultural de 
superioridad?, me vuelvo a preguntar. Por aquí podemos encontrar otra gran 
dificultad para construir la democracia en América Latina.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Tal vez si hubiera llegado con un discurso 
conciliador se habría evitado poner en riesgo su integridad, incluso su 
vida?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Difícil saberlo ahora. Los muertos ya están muertos. Lo 
vital es aprender de las tragedias para no repetirlas en el futuro. 
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>