<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>7 de octubre 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Colombia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Con la muerte de
Víctor Julio Suárez, alias 'Mono Jojoy', se cierra una época de las Farc</FONT>
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG><BR><STRONG>León Valencia </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Corporación Nuevo Arco Iris</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.nuevoarcoiris.org.co/"><STRONG>http://www.nuevoarcoiris.org.co/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Si la muerte de Manuel Marulanda Vélez hubiera
ocurrido en los tiempos de las negociaciones de paz en el Caguán, Víctor Julio
Suarez, alias 'Mono Jojoy', habría sido el comandante general de las Farc.
'Jojoy' había forjado la fuerza guerrillera más grande, la más eficaz y la mejor
ubicada estratégicamente: el bloque Oriental; y, mediante una sucesión de
victorias sobre la Fuerza Pública, se había convertido en el hombre decisivo de
las Farc. </FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Pero Marulanda murió ocho años después, en marzo de 2008,
cuando el poder de 'Jojoy' había declinado dramáticamente por la gran ofensiva
de las Fuerzas Militares en los territorios del bloque Oriental. La
responsabilidad cayó entonces en alias 'Alfonso Cano' quien sorteaba en mejor
forma la arremetida del Estado y había logrado crear un nuevo escenario de
guerra en la cordillera Central.<BR></DIV>
<DIV align=justify>'Jojoy' llegó al Caguán con la aureola de ser el militar más
exitoso en la historia de las Farc. Los hombres a su mando habían realizado la
mitad de las grandes acciones de las Farc a mediados de los años noventa: las
tomas de Mitú, Miraflores y la Uribe fueron de su autoría. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Tuvo la audacia de saltar de elementales acciones de
guerrillas a los ataques a bases militares fortificadas, operaciones en las que
era menester conformar verdaderos batallones y sostener combates durante varios
días. Batallas que tenían todas las trazas de una guerra de posiciones. Con su
influjo las Farc fueron por unos años un ejército guerrillero con más de 18.000
combatientes. Una fuerza más grande que la mayoría de los ejércitos de Centro
América. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando se rompieron las negociaciones del Caguán, el
Bloque Oriental tenía 32 estructuras desplegadas en los departamentos de
Cundinamarca, Meta, Arauca, Casanare, Guaviare, Vaupés y Guainía. Incluso, hacía
presencia en la capital de la República a través del Frente Antonio Nariño.
Miles de guerrilleros se movían en estos vastos territorios controlando
importantes núcleos de la población, gestionando redes de narcotráfico,
vigilando a centenares de secuestrados, desafiando abiertamente el poder local y
alimentando la ilusión de que podían acceder al poder nacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero lo más importante no era el territorio que
frecuentaba ni el volumen de fuerza que tenía el bloque Oriental. Lo realmente
peligroso era su ubicación. Tenía 9 frentes en Cundinamarca y había logrado
penetrar a Bogotá. Sobre este bloque descansaba la tarea de amenazar el poder
central, y lo estaba logrando. Las embocadas, los hostigamientos, los secuestros
en los alrededores de Bogotá se multiplicaron a finales de los años noventa y
principios del siglo creando una gran zozobra en la población y en las
autoridades del corazón del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El ataque con morteros al palacio de Nariño el día de la
posesión del presidente Uribe y el golpe al Club El Nogal cuando empezaba el año
2003 fueron la gota que rebosó la tasa. Estas acciones hicieron ver que la
amenaza iba en serio y que 'Jojoy' se la iba a jugar toda para cumplir con la
promesa de que sus hombres se instalarían muy pronto en las grandes
ciudades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La reacción de las Fuerzas Armadas no se dejó esperar y
muy pronto estaba en marcha la operación 'Libertad Uno' complementada luego por
'Libertad Dos'. Con estas campañas se inició la persecución demoledora al bloque
Oriental. La Brigada XIII fue el eje de estas acciones, pero luego tuvieron gran
protagonismo la fuerza de tarea Omega y otras estructuras militares. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las Fuerzas Militares contaban ya con armas que dejaban a
la guerrilla en absoluta inferioridad. La Inteligencia había dado un salto, lo
mismo la movilidad aérea, la potencia y la precisión de las bombas y la
capacidad de descargar tropas especializadas en cualquier parte del territorio
nacional. Las grandes unidades guerrilleras y los vistosos campamentos sin
respaldo en misiles tierra-aire eran blanco fácil de las tropas oficiales.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para el año 2007 ya habían sido destruidos o desalojados
de Cundinamarca y de Bogotá todos los frentes de las Farc. Sólo pequeñas
unidades intentaban de vez en cuando hostigar y volver al territorio. El asedio
de la Fuerza Pública a la guerrilla continuó entonces en el departamento del
Meta, en los territorios emblemáticos de las Farc, allí donde había pasado la
mayor parte de su historia: en la Macarena, en la Uribe, a orillas del Guayabero
o del Duda, ríos atados a la historia de la guerrilla. También en los llanos del
Yarí. No menos de mil guerrilleros han muerto en esta larga y crucial ofensiva y
otros tantos han desertado o han sido capturados. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La operación 'Sodoma', en la que cayó abatido el 'Mono
Jojoy' es, sin duda, un paso decisivo en el desmantelamiento del bloque
Oriental. Quedan aún veinte estructuras, algunas de las cuales tienen importante
poder de fuego, especialmente las recostadas a la frontera con Venezuela. Quedan
también mandos con experiencia como Andrés París, Carlos Antonio Lozada, Romaña
y otros. Pero esta fuerza guerrillera ha perdido irremediablemente su alcance
estratégico.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Alias 'Alfonso Cano' y 'Pablo Catatumbo', entre tanto,
lograron crear otro escenario de guerra en la cordillera Central y en los
límites de los departamentos del Huila, Cauca, Valle, Nariño, Tolima y Caquetá.
Pero la condición de las unidades guerrilleras que operan en estas zonas y las
características de sus acciones son muy distintas de las realizadas en los años
noventa por el bloque Oriental.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El bloque Central y el Comando Conjunto de Occidente, que
lideran 'Alfonso Cano' y 'Pablo Catatumbo' operan en pequeñas unidades que
atacan a fuerzas menores de la Policía y del Ejército, incursionan en ciudades
medianas como Garzón o Florencia mediante comandos, utilizan intensivamente las
minas antipersonal y armas artesanales, construyen nuevas redes sociales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es el estilo que impera ahora en toda la guerrilla. No
es, desde luego, una operatividad desdeñable. Con este tipo de accionar lograron
en el 2009 producirle a la Fuerza Pública 2.320 bajas, cifra superior a las
2.116 que se registraron en el 2002 cuando finalizaba el gobierno de Pastrana y
se iniciaba el de Uribe.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero la lejanía de Bogotá y de los grandes centros de
población y de producción que tienen ahora las guerrillas y la dispersión de sus
fuerzas en vastos territorios montañosos señalan que son muy pocas sus
posibilidades de amenazar al poder nacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahí está el significado de la muerte de Víctor Julio
Suárez, alias 'Mono Jojoy'. Con su caída se cierra una época en la que la
guerrilla intentó construir fuerzas regulares de ejército, saltar a la guerra de
posiciones y acercarse al poder nacional. La cabeza de playa de ese esfuerzo era
el bloque Oriental y su mentor el 'Mono Jojoy'.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Alias 'Alfonso Cano' ha comprendido esta situación. Sabe
que ante las limitaciones de su armamento y de sus finanzas, ante el
desprestigio en los grandes conglomerados urbanos, sólo tiene la opción de
volver a formas primitivas de guerrilla y aguantar allí hasta encontrar un
esquivo camino de fortalecimiento de las Farc o unas negociaciones de paz. Esa
astucia y ese realismo le sirvieron para llegar a comandante general de las
Farc, desplazando al 'Mono Jojoy' de esa posición, pero difícilmente le
alcanzarán para darle una nueva perspectiva estratégica a la guerrilla.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>