<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>8 de octubre 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Paro General: "a secas" para muchos, "activo" para
pocos</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El “acatamiento” fue grande. Sobre todo en Montevideo y
entre los trabajadores de las empresas públicas, los bancos, la industria, la
enseñanza, la salud. La paralización en el transporte fue parcial y en el
comercio minorista la medida tuvo poca adhesión. Los grandes supermercados y
shoppings trabajaron como todos los días. En los medios de prensa, con excepción
de la radio y televisión oficial, el paro no se cumplió. En el interior del país
el panorama se repitió. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno del Frente Amplio, a través del Director
Nacional de Trabajo, Luis Romero, acusó recibo: reconoció que el Paro contó con
“una aceptación muy importante”. Mientras que para los dirigentes del bloque
mayoritario del PIT-CNT, fue un “éxito de la unidad”. En particular, porque sus
tres objetivos fueron alcanzados a plenitud: 1) que el Paro General fuera “a
secas” (una especie de asueto laboral) sin movilizaciones masivas ni
pronunciamientos “contra el gobierno”; 2) que el Paro General se hiciera
bajo la consigna vacía de “redistribución de la riqueza”, sin poner en tela de
juicio el conjunto del programa económico acordado entre el gobierno, las
corporaciones patronales y las instituciones financieras internacionales; 3) que
el Paro General no se inscribiera en el cuadro de un Plan de Lucha, ni de
movilización solidaria con las incontables luchas obreras. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Apenas unos centenares de militantes sindicales y
activistas de las corrientes clasistas, promovieron la realización de un “Paro
Activo”, desafiando la estrategia pasiva del Secretariado del PIT-CNT. Por un
lado, la carpa levantada por COFE (Confederación de Organizaciones de
Funcionarios del Estado) y la posterior manifestación de protesta ante la
función del Ballet Nacional. Por otro lado, una “asamblea abierta” impulsada por
la Tendencia Clasista y Combativa, la Plenaria Memoria y Justicia, la
Coordinación de Trabajadores y Estudiantes Clasistas, y algunos sindicatos
identificados con una orientación lucha de clases.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como ya hemos dado cuenta (ver Correspondencia de Prensa
del 24-9-2010), la resolución del Paro General generó polémicas y
“contradicciones” en las cúpulas del PIT-CNT, esto es, en el brazo sindical del
gobierno. Pero pronto se realinearon. Por encima de cualquier “diferencia
táctica” se impusieron los acuerdos estratégicos y programáticos con
el “campo progresista”. Y una coincidencia fundamental: la de desactivar la
incipiente reacción defensiva de los trabajadores sindicalizados - expresada en
innumerables conflictos, huelgas, ocupaciones, demandas -, e impedir
la extensión y, eventualmente, la radicalización de la protesta y la resistencia
social. Y, sobre todo, desestimular cualquier movimiento “en contra del
gobierno”. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El propio proceso de lucha de los trabajadores dirá si este
Paro General de 24 horas - el primero en el gobierno de Mujica -
queda en otro abrir de válvula o si es un punto de inflexión. Para el
sindicalismo de clase, no obstante, el desafío continúa siendo el mismo. No se
trata solamente de una diferenciación en el discurso y en la “metodología”. Ni
en una barrera entre “los que luchan” y los que “entregan”. La cuestión decisiva
se ubica en el terreno de la delimitación estratégica y, por consiguiente,
programática. Lo que quiere decir construir una verdadera alternativa de
dirección clasista en el triple sentido del término: antiburocrática,
antigubernamental y anticapitalista. Porque en eso consiste, finalmente, la
independencia política y de clase. </DIV>
<DIV align=justify><BR>De cierta manera, los dos pronunciamientos que
reproducimos a continuación, expresan una reflexión sobre ese desafío del
sindicalismo clasista. Aún con sus limitaciones - principalmente en el campo de
las demandas y la plataforma programática - indican un camino a recorrer en la
perspectiva de reorganización de los instrumentos de lucha. (Redacción de
Correspondencia de Prensa)</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3> ECOS - Empleados de Comag
Sindicalizados * <BR> <BR>7 de octubre, Paro General de 24 horas<BR><BR>Una
medida de lucha y tres ausencias insoslayables: programa alternativo al del
gobierno, plan de lucha y democracia obrera</FONT></STRONG><BR><BR><BR>A menos
de un año de la administración Mujica, el PIT-CNT resuelve una paralización de
24 horas, luego de un mes de idas y venidas y de discusiones cupulares y
mediáticas. En las que nunca quedó claro para el conjunto de las trabajadoras y
los trabajadores, si el Paro era contra la política económica del gobierno, a
favor de los reclamos defensivos de los empleados públicos - que ven peligrar
conquistas históricas en la tan mentada "reforma del Estado" -, o si se trataba
de reclamar mayor presupuesto para la educación.<BR><BR>Aparacieron por allí
radicales voces bregando por la necesidad de "redistribuir la riqueza", mientras
que otras tantas se mostraban ofuscadas al sentirse entrampadas en una medida
anti-gubernamental injustificada. Los principales dirigentes del movimiento
sindical aparecieron, en los medios de comunicación, impulsando o cuestionando
el Paro. Algunos de ellos incluso cambiando de posición. Pero lo que casi no
existió fue discusión y toma de posiciones en los lugares de trabajo. Esta
medida no surge de la participación organizada y conciente de las y los
trabajadores en asambleas de base. El trabajador liso y llano, común y
corriente, se entera por la prensa si hay o no hay paro, de cuantas horas y que
día.<BR><BR>Las medidas de lucha no son por sí mismas y en abstracto buenas o
malas, moderadas o radicales, de modo que un Paro General - más allá de las
buenas intenciones de muchos militantes que lo impulsaron - si no parte de
organización por la base y de real discusión de sus alcances, si no se definen
los objetivos que se pretenden alcanzar y se cuadra en un plan de acción, va a
resultar sin duda una mera actividad propagandística, desacreditada para muchas
y muchos trabajadores que, poco y nada acumularán en conciencia de clase. Y, por
tanto, los aleja en lugar de acercarlos a la comprensión de la necesidad y
la posibilidad de obtener conquistas a partir de la lucha y la organización
independiente.<BR><BR>Un Paro General, es decir una medida de huelga (la más
contundente que los trabajadores podemos hacer, que es dejar de hacer aquello
que el orden social existente con confiere como nuestro rol: vender nuestra
fuerza de trabajo), pierde su contenido si se la pretende circunscribir a un
acto propagandístico aislado, a una pulseada entre sectores sindicales, o a una
pulseada entre sectores sindicales y el gobierno. También pierde contenido si su
único objetivo es hacerle ver al gobierno niveles de disconformidad para que
éste enderece un poco el rumbo. De esta forma, una vez más es enajenada la
capacidad creadora que los trabajadores seguramente podríamos desarrollar,
organizados y tomando decisiones colectivas realmente participativas y
democráticas.<BR><BR>Los trabajadores sindicalizados en ECOS hoy no integramos
la orgánica del PIT-CNT, por decisión propia. Por diferencias internas en el
sindicato de base y de rama, y también por la diferencia y la toma de partido
burocrática con desconocimiento de causa, de la cúpula sindical. Más allá de
ello, y aún con profundas diferencias, somos luchadoras y luchadores clasistas y
estamos siempre junto a los que pelean. <BR><BR>.-Por mejores salarios. <BR>-
Trabajo para todos.<BR>- No a los despidos. <BR>- Por un presupuesto
redistributivo a favor de los trabajadores, la enseñanza, la salud y la
vivienda. <BR>- Por el No Pago de la Deuda Externa. <BR>- Por la modificación de
la ley de Negociación Colectiva. <BR>- Por verdadera democracia obrera.
<BR><BR>Convocamos a la movilización a desarrollarse frente al Palacio
Legislativo, haciendo activo el Paro. Todos al Paro de 24 horas y cargarlo de
contenido, discusión y participación.<BR>!Arriba los que
luchan! <BR> <BR>* Comag (Cooperativa Magisterial)</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Tendencia Clasista y Combativa
(TCC)<BR> <BR>Paro General por un Plan de Lucha, por los reclamos de los
trabajadores y el triunfo de todos los
conflictos</FONT></STRONG><BR> <BR><STRONG></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Un Lugar de Lucha, periódico de la TCC, octubre
2010<BR></STRONG><A
href="mailto:tendenciaclasista@gmail.com"><STRONG>tendenciaclasista@gmail.com</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>Menos neblina, más
claridad</STRONG><BR> <BR>De a poco, como marca la idiosincrasia uruguaya,
el Pueblo Trabajador, en sus cavilaciones cotidianas donde se mezcla un poco de
incertidumbre y algo de bronca a media agua, va vislumbrando que pasado el humo
de los discursos y las promesas electorales, la cruda realidad muestra cada vez
más nítidamente que los cambios profundos se han revelado como simples
mejoras.<BR><BR>Que los salarios son una tajada menor de la torta que hace 5
años y que por lo tanto la prometida redistribución de la riqueza se ha
dado…pero a favor de los dueños del Uruguay.<BR><BR>El laburante de a pie
constata que los de arriba, los grandes productores rurales, los dueños de los
frigoríficos, los exportadores, los grandes importadores comerciales, los zares
de las finanzas y de la logística informática, lejos de estar enojados, viven
muy tranquilos bajo la actual administración (…)<BR><BR>Y se entera por la
prensa que el presupuesto que se está discutiendo en el parlamento, es elogiado
por The Economist (revista financiera británica) por su austeridad. <BR><BR>Y
sí, este presupuesto de claro signo fondomonetarista, que privilegia el pago de
la deuda externa y esconde una reforma del estado privatizadora, antipopular y
de claro ataque a los trabajadores públicos, conforma y mucho a los amos del
norte (…)<BR> <BR><STRONG>País productivo, se busca</STRONG><BR><BR>El
sostenido aumento del PBI, anunciado una y otra vez por las cifras oficiales, no
ha sido usado para generar empleos estables, formales, vinculados a la cobertura
real de las necesidades básicas. Por el contrario de los 170.000 que canta el
gobierno, la mayoría son blanqueo de puestos de trabajo y más de la mitad de los
nuevos empleos apenas pasan el Salario Mínimo Nacional. Y es un dato oficial que
el sector de los precarios es el más numeroso de la clase trabajadora
uruguaya.<BR><BR>No se ha usado el crecimiento económico para cortar la
dependencia de la inversión multinacional, por el contrario se la fomenta. Al
viejo esquema de polo financiero, turístico, portuario y de servicios varios, se
le suman ahora las varias ofertas de enclaves. Enclave foresta-celulósico como
prioridad pero también enclave sojero y vaya uno a saber que otro enclave nos
quieren “enclavar”.<BR><BR>Se ha extranjerizado la tierra a pasos agigantados,
al punto que tuvo que salir el presidente en estos días a decir que habría que
limitar un poco ésta sangría de soberanía. Ni sombra de aprovechar también el
principal recurso para cortar la dependencia.<BR> <BR>La otra “alternativa”
de este país productivo, agitada y promovida por la mayoría de la dirigencia
sindical es “el estado como locomotora de desarrollo”. Se saltean dos pequeños
detalles. Que la mayoría del gobierno que integran o apoyan ya definió otro
esquema y que además no hay locomotora capaz de moverse llevando en los vagones,
la carga lapidaria de la Deuda Externa.<BR><BR><STRONG>De oposiciones tibias y
simulacros para la platea</STRONG><BR><BR>La verificación cada vez mayor de los
trabajadores de la ausencia de cambios reales, obliga a las corrientes
mayoritarias del PIT-CNT a aceitar su vieja estrategia de “movilización
controlada” para que la situación no se le escape de las manos. Luego del
desacuerdo sobre qué medidas impulsar (porque en lo fundamental tienen acuerdo),
la corriente Articulación salió a sabotear públicamente el Paro General ya
resuelto, apostando a no perder su condición de interlocutor privilegiado del
gobierno.<BR><BR>Luego de una semana de peleas mediáticas - “para la tele” -, la
Mesa convocada con carácter urgente para rever el Paro…!duró 20 minutos! No hubo
ninguna discusión y la Mesa terminó en un ambiente de compinchería, propio de
aquellos que en la subordinación a la estrategia del progresismo están
férreamente alineados.<BR><BR>El “polo opositor” acaudillado por COFE, donde
también están ADEOM, Postales y otros gremios menores, trató de mostrar
una línea de mayor confrontación, pero sus principales voceros salieron
satisfechos de la reunión donde Mujica “se comprometió a interceder a favor de
los trabajadores”, y luego con respecto del Paro de 24 horas, declararon que “no
era contra el gobierno”. <BR><BR>Por otro lado, la Carpa de la Dignidad,
sostenida estoicamente por un puñado de militantes de UTCC, AFFUR y algunos
estudiantes, no pudo mantenerse y debió levantarse frente al vacío de que fue
objeto y los sectarismos varios que atravesaron.<BR><BR>Estas movidas, en parte
producto de que en las bases de los gremios hay bronca y exigencia de mayor
energía en las movilizaciones por sus reclamos, están lejos de conformar una
oposición real, con una estrategia clara y una voluntad real de conducir a los
trabajadores, con independencia política, a la obtención de sus
reivindicaciones.<BR><BR><STRONG>El sindicalismo clasista debe definir una línea
clara de intervención</STRONG><BR><BR>Denunciábamos en estos días a través de un
volante, que el 7 de octubre no habría movilizaciones organizadas desde el
PIT-CNT. La mayoría de su “comité central” teme que se incendie la pradera y que
los trabajadores empiecen a ver con buenos ojos un Plan de Lucha de conjunto que
involucre a los estatales y a los del sector privado.<BR><BR>Por eso urge que
los sectores clasistas y de oposición a la dirigencia sindical- gubernamental,
unifiquen esfuerzos y propuestas los transformen en planteos de acción hacia los
trabajadores.<BR><BR>Hay que seguir trabajando sin pausas para derrotar el
sectarismo, la autoconstrucción estéril y los personalismos intrascendentes, y
levantar una opción clara de lucha para ofrecerle al Pueblo Trabajador una
alternativa que enfrente una situación que es “más de lo mismo” para los
postergados de siempre.<BR><BR>- Por un Presupuesto Nacional al servicio del
pueblo trabajador, que privilegie la educación, la salud, la vivienda.<BR>-
Salario y jubilación mínima de ½ canasta ($ 19.000).<BR>- Eliminación del IRPF y
del IVA al consumo popular.<BR>- Por el 6% para la educación pública (ANEP y
UDELAR).
<HR>
<BR><BR><BR><BR><BR> </FONT></DIV></BODY></HTML>