<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>9 de octubre 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Estado español</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Nuevos
horizontes después del 29-S *</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Josep Maria Antentas y Esther
Vivas **</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://esthervivas.wordpress.com"><FONT face=Arial
size=2><STRONG>http://esthervivas.wordpress.com</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque tarde, finalmente la Huelga General ha tenido
lugar y con un balance mucho más positivo del qué algunos esperábamos. A pesar
del temor provocado por el paro y la precariedad, el sacrificio económico
individual que supone la huelga, y la generalización de una cultura de la
desmovilización a la que han contribuido los propios sindicatos, la respuesta a
la convocatoria fue mayoritaria.<BR><BR>Ofrecer una perspectiva de continuidad
posterior al 29-S es ahora la tarea primordial. Una huelga general de un día y
punto no es suficiente. Ésta no puede ser un simple paréntesis, un desvío
accidental en el camino, sino que tiene que ser un punto de inflexión. La Huelga
General ha abierto un cierto espacio que hay que evitar que se cierre. Pero hará
falta empujar desde bajo, desde la unidad entre las diversas organizaciones
sindicales minoritarias, los sectores combativos de los grandes sindicatos y los
movimientos sociales comprometidos con la huelga, para obligar a las direcciones
sindicales mayoritarias a seguir moviéndose y a no volver a las confortables
rutinas burocráticas de la concertación social y la práctica
institucional.<BR><BR>La poca combatividad mostrada hasta ahora por los
trabajadores en estos dos años desde el estallido de la crisis se explica por la
combinación entre el miedo, la resignación frente la situación actual, el
escepticismo respecto a los sindicatos, y la penetración entre los asalariados
de los valores individualistas y consumistas. Para movilizarse no sólo se
requiere malestar e indignación, también hay que creer en la utilidad de la
acción colectiva, en que es posible vencer y en que no todo está perdido antes
de empezar.<BR><BR>El reto colectivo es, precisamente, utilizar el buen
resultado del 29-S para arrancar un nuevo ciclo de movilizaciones, impulsar un
plan de lucha sostenido y recuperar la confianza colectiva entre los asalariados
en que se pueden echar atrás las actuales políticas.<BR><BR>Para conseguirlo
tenemos que potenciar un sindicalismo orientado a la movilización, al fomento de
la participación democrática desde la base, y provisto de un discurso y una
perspectiva anticapitalista. Un sindicalismo portador de un "sentido común"
alternativo al dominante, de otra lógica, en sintonía con lo que ha sido el
movimiento antiglobalización y los movimientos alternativos. Hace falta ir más
allá de las críticas parciales de los sindicatos mayoritarios al actual modelo
económico y de sus demandas de una integración europea con "dimensión
social".<BR><BR>Los sindicatos tienen que tener como prioridad reconstruir, en
un mundo cada vez más fragmentado, una cultura de la solidaridad, de la
movilización y de la participación cotidiana en los asuntos colectivos. Tienen
que buscar nuevas formas organizativas y estrategias para conectar con los
segmentos más débiles de la clase trabajadora, como los parados, los precarios,
los inmigrantes..., combinando la acción en el centro de trabajo y en el
territorio, fomentando la colaboración entre sindicatos y otras organizaciones y
movimientos sociales y desarrollando una práctica militante dinámica que rompa
con la acción sindical rutinaria.<BR><BR>La coordinación europea de las
resistencias es otro de los objetivos insoslayables para el sindicalismo y los
movimientos sociales. Una auténtica "euromovilización", más allá de la débil
jornada del 29-S convocada por la Confederación Europea de Sindicatos, sería
mucho más efectiva para cristalizar la emergencia de un sindicalismo europeo en
el imaginario colectivo que largas décadas de negociaciones burocráticas de bajo
perfil en Bruselas. La consigna "huelga general europea", defendida por el
sindicalismo alternativo, si bien hoy para hoy es sólo un eslogan
propagandístico, tiene el mérito de fijar un horizonte de trabajo claro y
plantear lo que es necesario para oponerse a unas políticas económicas que
buscan aprovechar la crisis para hacer retroceder los derechos sociales y
reforzar los mecanismos de dominación de clase.<BR><BR>En vista a la ofensiva
coordinada de los gobiernos de la Unión Europea contra los derechos sociales la
tan reiterada "luz al final del túnel", del fin de la crisis, ha resultado ser,
como recordaba hace poco el filósofo Slavoj Zizek, la luz de un tren en
dirección contraria que viene directo hacia nosotros. Se trata de hacerlo
descarrilar antes de la embestida.<BR><BR><BR>* Artículo fue publicado en
Público, Madrid, 8-10-10.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>** Josep Maria Antentas y Esther Vivas son autores de
Resistencias Globales. De Seattle a la crisis de Wall Street.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>