<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT> 
<BR><U>12 de octubre 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante 
- Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>La CONAIE 
defrente a la difamación del "periodismo" de 
Estado</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Fernando León y Erin 
Rosa<BR>narconews.com</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.narconews.com/"><STRONG>http://www.narconews.com/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR><BR>El 30 de septiembre 
pasado, América Latina observó lo que parecía ser el tercer golpe de Estado del 
nuevo milenio. Y a simple vista muchos compramos la posibilidad. Sin embargo, a 
raíz de esos acontecimientos y con el paso del tiempo, estos hechos se han 
vuelto aún más confusos. Aunado a ello, aquellos movimientos ecuatorianos que no 
apoyaron ipso facto al presidente Rafael Correa fueron el blanco de críticas y 
difamaciones precisamente desde aquellos cuya visión de la izquierda en el 
continente no traspasa los límites del Estado. Y más que la naturaleza misma del 
intento de golpe, o lo que quiera que haya sido, lo más relevante surge unos 
días después con el intento de linchamiento de organizaciones indígenas 
históricas ecuatorianas que con justa razón no apoyan al gobierno ecuatoriano. 
</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Liderando la carga en contra de los movimientos indígenas 
y movimientos sociales relacionados, se encuentra la abogada estadunidense Eva 
Golinger, personalidad de televisión de TeleSur (un canal creado por el gobierno 
venezolano y adicionalmente financiado por gobiernos pertenecientes a ALBA y 
otros gobiernos latinoamericanos), y ex trabajadora de la Oficina de Información 
de Venezuela con sede en Washington DC, la cual es financiada por el estado 
venezolano. Golinger ha tratado de retratar a las organizaciones históricas como 
la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) como agentes 
del imperialismo estadunidense. En entrevistas separadas con Narco News, 
luchadores sociales latinoamericanos con décadas de experiencia en el terreno de 
las principales luchas en el hemisferio dijeron a este periódico que encuentran 
esas afirmaciones absurdas, infundadas y sin apoyo alguno de “evidencia” 
ofrecida. Entre ellos la académica mexicana y ex presa política por acusaciones 
de ser miembro del Ejército Guerrillero Tupác Katari en Bolivia (igual que el 
actual vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera), Raquel Gutiérrez, dijo 
que el “Achacarle un caracter imperialista a la CONAIE es una mentada de madre.” 
Por su parte Oscar Olivera, sindicalista boliviano y organizador en la exitosa 
Guerra del Agua que logró expulsar a la trasnacional Bechtel de Bolivia en 2000, 
dijo: “Yo pondría mis manos al fuego por la CONAIE . Yo he estado con los compas 
de la CONAIE , con los compas de ECUARUNARI . Yo creo que es un movimiento 
absolutatemente legítimo, salido de las bases, con una perspectiva de 
transformación, recuperación de la memoria, etc., muy legítima.” Ambos, entre 
otros luchadores sociales y analistas latinoamericanos aportan desde su 
experiencia más comentarios sobre las acusaciones y que presentaremos a 
continuación.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Un poco de la historia del movimiento indígena 
ecuatoriano</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>El nuevo milenio en Latinoamérica ha estado signado por 
una etapa histórica de gobiernos con una naturaleza particular. Gobiernos como 
los de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay, 
Argentina—¿Nicaragua?, ¿El Salvador?—llegarían para terminar con las traumáticas 
décadas dictatoriales en el continente. Lo más relevante del caso es que estos 
gobiernos son producto de las movilizaciones que durante décadas sucedieron en 
todos estos países. Sin embargo, a pesar del logro obtenido, muchos de los 
movimientos que ayudaron a construir un aparente gobierno diferente ahora se ven 
más amenazados aún.<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Y el caso ecuatoriano no es la 
excepción.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El movimiento indígena en Ecuador ha sido uno de los más 
articulados en el continente. Con una población total de más de 14 millones de 
personas, de los cuales se estima que más del 40% es indígena. En 1972 surge la 
primera confederación regional indígena en la serranía ecuatoriana, ECUARUNARI 
(Ecuador Runacunapac Riccharimui)—la cual en la actualidad forma parte de la 
CONAIE —con el objetivo de luchar por la legalización de sus tierras, la 
“educación, libertad de organización, participar en toma de decisiones políticas 
internas y externas, entre otros.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para noviembre de 1986 en un congreso del CONACNIE 
(Consejo Nacional de Coordinación de Nacionalidades Indígenas) se acuerda la 
formación de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador), 
organización que aglutina a las más de 30 pueblos y nacionalidades del Ecuador. 
Entre sus objetivos se encuentran:</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Consolidar a los pueblos y nacionalidades 
indígenas del país</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>-Luchar por la defensa de tierras, territorios indígenas 
y los recursos naturales; <BR>-Fortalecer a la educación intercultural bilingüe; 
<BR>-Luchar contra el colonialismo y neocolonialismo (empresas transnacionales 
en comunidades indígenas); <BR>-Impulsar la autolegislación comunitaria y 
desarrollar el comunitarismo integral; <BR>-Fortalecer su identidad y sus formas 
de organización social; <BR>-Promover el ejercicio de los Derechos Colectivos de 
pueblos y Nacionalidades Indígenas del Ecuador, reconocidos en la Constitución 
Política de la República; <BR>-Construir una sociedad intercultural; promover la 
participación mediante el establecimiento de una democracia participativa, con 
fines de alcanzar la descentralización del poder y los recursos económicos, la 
solidaridad y la equidad; <BR>-Lograr la igualdad y la justicia en los pueblos y 
nacionalidades indígenas, por ende en la sociedad en general; y, <BR>-Mantener 
las relaciones internacionales entre las nacionalidades indígenas del Continente 
ABYA -YALA, a fin de viabilizar una comunicación alternativa entre los pueblos 
indígenas, y con otros sectores sociales comprometidos con la causa.<BR></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>Entre finales de mayo y principios junio de 1990 se realiza, 
lo que la CONAIE considera, el primer gran levantamiento de la confederación en 
el país “por la defensa y reivindicación de sus derechos, del territorio, de la 
justicia y la libertad”.<BR><BR>Esta constante movilización por sus derechos 
básicos ha logrado derrocar a gobiernos que atacan los principios básicos por 
los que la CONAIE ha luchado desde su fundación. En 1998 el movimiento indígena 
logró la destitución del presidente Abdalá Bucaram. Dos años después, las 
movilizaciones sociales terminaron abruptamente con el gobierno de Jamil Mahuad. 
Como una alianza estratégica, en el año 2002 la CONAIE decide apoyar a Lucio 
Guitérrez en la elección presidencial. Su principal contendiente en las 
elecciones, el magnate Álvaro Noboa, lo acusó, según BBC News, de ser un 
“radical populista como Hugo Chávez.” Gutiérrez ganó con el 54% de los votos en 
dicha elección. Posteriormente, debido al viraje a la derecha del gobierno de 
Gutiérrez, en agosto de 2003 la CONAIE rompió definitivamente con Lucio 
Gutiérrez. Una vez más, ahora desde la oposición, las movilizaciones sociales 
compuestas en gran parte por los grupos indígenas de la CONAIE , lograron que en 
2005 Lucio Gutiérrez fuera destituido de su cargo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A partir de la experiencia de haber apoyado al gobierno 
de Gutiérrez, la CONAIE entra en un periodo, que Raúl Zibechi llama de 
reconstrucción. Durante 2005 “la dirección de la CONAIE retorna a las bases 
comunitarias [...] y despareció del panorama político ecuatoriano porque toda la 
dirección había retornado a las bases. Esa desaparición mediática le permitió 
reconstruirse por abajo.”</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>“Periodistas” de Estado: La ofensiva contra los 
movimientos</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de las armas más poderosas que los gobiernos y medios 
autodenominados “progresistas”—porque como dice el académico Adolfo Gilly, con 
una vasta experiencia en las luchas desde abajo, primero hay que creer en el 
progreso para llamarse progresista—es la desacreditación de los movimientos 
sociales que no se alinean a sus agendas. Y esta situación se ha acentuado 
notablemente en la última semana. A razón del “intento de golpe” por parte de la 
policía ecuatoriana, la CONAIE emitió un comunicado en una conferencia de 
prensa, en la que decía que no apoyaban ni al golpe ni a Correa. Para Raúl 
Zibechi, analista y periodista uruguayo, en entrevista con este periódico, la 
postura de la CONAIE es lógica: “[La] CONAIE agrupa a 5.000 comunidades, tiene 
muchas contradicciones internas pero su comunicado lo considero justo. Están 
contra cualquier golpe, y eso queda claro, pero no quieren apoyar a Correa que 
los reprime, encarcela y acusa de terroristas.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, a raíz del comunicado de la CONAIE , los 
defensores de la “democracia” desde arriba iniciaron la ofensiva.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un día después del “intento de golpe” en Ecuador, la 
estadunidense Eva Golinger publicó que la CONAIE tiene vínculos financieros con 
la organización National Endowment for Democracy (NED, por sus siglas en 
inglés), organización no lucrativa que recibe recursos del gobierno de los EEUU 
a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional 
(USAID, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Estado. Según 
Golinger:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Organizaciones en Ecuador como Participación Ciudadana y 
Pro-justicia han dispuesto de financiamiento de USAID y NED , tanto como 
miembros y sectores de CODEMPE , Pachakutik, la CONAIE , la Corporación 
Empresarial Indígena del Ecuador y la Fundación Qellkaj.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las acusaciones de Golinger intentan afirmar que la 
CONAIE de alguna forma ha sido cooptada por los intereses de los EEUU . Acusar 
directamente a una organización como la CONAIE con algo así es grave. La 
“evidencia” en la que Golinger se basa es un documento obtenido a través de un 
acta de acceso a la información pública de los EEUU , denominada FOIA , que debe 
leerse muy atentamente—por tanto presumimos que ella no lo hizo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un pequeño paréntesis, para explicar la relación entre 
Pachakutik y la CONAIE:</DIV>
<DIV align=justify><BR>En 1995, se forma el Movimiento de Unidad Plurinacional 
Pachakutik- Nuevo País (MUPP-NP), el cual, según su sitio, es “un movimiento 
político, plurinacional y democrático, con autonomía organizativa y con 
profundas relaciones con las nacionalidades, pueblos y movimientos sociales y 
abierto a la participación para culminar con con el cambio social.” El MUPP -NP 
está integrado por distinas organizaciones sociales de distintos sectores de la 
sociedad ecuatoriana, la CONAIE es una de las organizaciones que lo 
integran.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora regresando a lo que Golinger publicó, dice también 
que:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“[En] este documento es muy claro que Pachakutik y RED 
(ambos brazos políticos en ese momento de la CONAIE ) estaban recibiendo 
entrenamiento y financiamiento de NDI /NED [National Democratic Institution; 
National Endowment for Democracy] en Ecuador al menos desde 2005-2006.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según Golinger, debido a que la NED otorgó dinero a NDI 
para llevar a cabo seminarios electorales en Ecuador, Pachakutik supuestamente 
es ahora títere de los intereses estadunidenses. Antes de abordar el documento, 
quiero resaltar que sin poder comprobarlo, Golinger da por hecho que “al menos 
desde 2005-2006” estas organizaciones reciben financiamiento de NDI /NED. ¿O sea 
que desde 2005-2006 hasta ahora se recibe el supuesto financiamiento?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pasando al documento, este dice que:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Los entrenadores maestros [de la Red de Partidos 
Políticos] han proporcionado capacitación a partidos políticos en los siguientes 
países: Ecuador – Pachakutik, Red Ética y Democrática…”</DIV>
<DIV align=justify><BR>En todo el documento, esa es la única mención a 
Pachakutik, ninguna mención directa a la CONAIE.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora algunos puntos claves hallados en el “análisis” de 
Golinger al documento:</DIV>
<DIV align=justify><BR>El documento no menciona nunca recibo alguno de 
financiamiento directo, ya sea a Pachakutik o CONAIE. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El único financiamiento referido en el documento para 
Ecuador en el presupuesto del 1 de abril de 2005 al 31 de marzo de 2006 es para 
los costos de viaje de dos “entrenadores” a Quito desde Washington DC y de 
regreso, para un “seminario de entrenamiento.” El costo total fue de USD $1,700. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El proyecto referido en el documento—Proyecto de 
Liderazgo Político—nunca explica de que se trató dicho entrenamiento. Lo que si 
dice es que en el “entrenamiento” han participado personas de países que 
incluyeron “Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, Guatemala, México, 
Paraguay, Perú y Venezuela.” Y entonces ¿dónde quedó Ecuador? </DIV>
<DIV align=justify><BR>Golinger usa la frase “en ese momento”, lo que significa 
que ella sabe que Pachakutik y CONAIE tuvieron un distanciamiento, sin embargo, 
para ella esto prueba algo, aunque no está segura que es lo que prueba. <BR>Usa 
la frase “al menos desde” implicando un financiamiento o entrenamiento 
subsecuente, como si fuera algo que prevalece, y de lo que no ofrece evidencia 
alguna. Para Golinger todos son culpables, no sabe de que pero todos lo 
son.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Contrario a lo que Golinger afirma, como dijimos, en el 
documento no hay prueba de financiamiento alguno de cualquiera de estas 
entidades a Pachakutik o a la CONAIE . Aún así, el 8 de octubre, en respuesta a 
un comentario de un lector de su blog en el que dice que el supuesto 
“financiamiento”—nunca comprobado es en el período previo a la llegada al poder 
de Correa, Golinger dijo que:</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estos son documentos obtenidos mediante FOIA , y hoy día 
es realmente difícil conseguir que agencias estadunidenses liberen documentos. 
Estamos en ello, pero toma tiempo. Lo que estos documentos muestran es un patrón 
de financiamiento a estos grupos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No sabemos entonces a que documentos se refiere, porque 
de acuerdo a la lectura correcta del documento no encontramos dicho “patrón de 
financiamiento”, y continúa:</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y si recibieron 
financiamiento/entrenamiento/asesoramiento antes, la conclusión más probable es 
que aún lo estén recibiendo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Primero había dado por hecho el 
“financiamiento/entrenamiento/asesoramiento”, pero ahora parece que no. La frase 
memorable: “la conclusión más probable”, quiere decir que basa toda su 
“evidencia” en supuestos. Continúa:</DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, fue en el tiempo en que Correa fue elegido y NED 
/NDI financiaron a las personas de Pachakutik/RED que compitieron contra él en 
las [elecciones] de 2006 y 2009.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este punto es clave, porque—además que repite que NED 
/NDI financiaron a Pachakutik/RED—afirma que compitieron contra Correa en las 
elecciones de 2006 y 2009. Recordemos que en las elecciones de 2006 ¡Pachakutik 
decidió respaldar a Correa para la segunda vuelta de las elecciones! Porque 
seguramente Eva Golinger lo olvida, o prefiere no recordarlo, Zibechi 
dice:</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para la segunda vuelta [de las elecciones de 2006] se 
creó un vasto movimiento político-social de apoyo a la candidatura de Correa, 
integrado por los partidos Pachakutik (indígena), Movimiento Popular 
Democrático, Partido Socialista e Izquierda Democrática, pero sobre todo, 
sostenido por más de 200 organizaciones sociales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces de acuerdo a lo que dice Golinger, un partido 
que integró la Alianza País para llevar a Correa al poder “recibía 
financiamiento/entrenamiento/asesoramiento” por parte de NDI /NED. ¿O me 
equivoco? Pero Golinger continúa:</DIV>
<DIV align=justify><BR>También otros documentos del Departamento de Estado 
evidencian el disgusto de la CONAIE hacia Correa, lo que abrió la puerta para 
que se formaran “alianzas” en contra de Correa que fueron “ayudadas” e 
“impulsadas” por agencias de los Estados Unidos…&nbsp;&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR>Este tipo de financiamiento/entrenamiento/asesoramiento 
es muy complejo y eficaz porque le permite a las agencias estadunidenses 
infiltrar a los grupos de todos los espectros. No estoy diciendo que todos estos 
grupos y sus miembros sean agentes estadunidenses o que reciban financiamiento 
de los EEUU , pero la evidencia es muy clara de que ciertas facciones dentro de 
ellos tienen relaciones cercanas con las agencias estadunidenses y reciben su 
financiamiento. Y, comparte una agenda común, en contra del Presidente Rafael 
Correa. Eso es innegable.<BR><BR>Uff, tantos puntos por abordar. ¿Cuáles 
documentos del Departamento de Estado? Bueno, no es tan necesario pues para casi 
todos es claro que la CONAIE tiene un “disgusto” hacia Correa, y un “disgusto” 
muy fundado, nunca otro gobierno había amenazado de tal forma los principios de 
lucha de la CONAIE y de las comunidades indígenas, y peor aún, portando la 
bandera “progresista” (Posteriormente desarrollaremos estos puntos). ¿A qué se 
refiere Golinger con “alianzas en contra de Correa”? ¿A las comunidades 
indígenas luchando por su legítimo derecho a la tierra y a los recursos 
naturales que protegen de las compañias trasnacionales a las que Correa les abre 
la puerta? Golinger los acusa de recibir “ayuda” de agencias estadunidenses, y 
lo peor es que no lo comprueba. Pero para terminar, Golinger comenta que “no 
dice que todos estos grupos y sus miembros sean agentes estadunidenses o que 
reciban financiamiento de los EEUU .” Mmm… ¿No que sí? Entonces no entiendo el 
punto de atacar sin pruebas bien fundamentadas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con respecto a las acusaciones a la CONAIE , Raquel 
Gutiérrez, comenta a este periódico que “la CONAIE está inscrita en el 
imaginario de los ecuatorianos rurales, y también urbanos, como esa entidad 
abarcadora capaz de dotar a todos de capacidad de movizilación, que es mucho 
decir, piensalo desde México, brincos diéramos,” y finaliza puntualizando lo 
absurdo de dichas acusaciones, “¡No sean ridículos, no sean ridículos! Los 
enemigos reales que tienen que vencer el patrón de USAID son esos 
pueblos.”</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La democracia desde arriba</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ante este panorama lo que el 30 de septiembre pasado se 
vio en Ecuador es el ejemplo perfecto de la desacreditación desde el gobierno, y 
algunos medios, a movimientos sociales que no han sido cooptados aún por estos 
“progresistas”. Y es que el nulo apoyo de la CONAIE a Correa ese día, sirvió 
también para destapar las cloacas de las políticas de algunos gobiernos del 
continente hacia los movimientos sociales.<BR>Y el caso de Ecuador no es el 
único. Por todo el continente observamos las dos alternativas que un movimiento 
social tiene: o son cooptados por el gobierno en turno, o son atacados física y 
nominalmente. Relucen adjetivos como “desleales”, “peligrosos” o “agentes del 
imperialismo”, los cuales les despojan de su historia de lucha y los 
desacreditan frente a la izquierda oficial electorera, tratan de aniquilar la 
memoria de las luchas del pueblo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Frente a la oposición de base que estos gobiernos 
reciben, la moda es acusarlos de “agentes imperialistas”. En julio pasado, el 
presidente de Boliva, Evo Morales, desacreditó las movilizaciones de grupos 
indígenas afectados por la extracción petrolera en el Amazonas dicendo 
que:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Como la derecha no encuentra argumentos para oponerse al 
proceso de cambio, ahora recurre a algunos dirigentes campesinos, indígenas u 
originarios, quienes son pagados con prebendas de algunas ONG .”<BR>Esta 
descalificación de legítimas demandas de comunidades indígenas es algo muy común 
en estos gobiernos “progres”, y están imponiendo modas estilo Guerra Fría para 
atacar a los mismos movimientos que les permitieron llegar hasta donde están. En 
junio pasado, TeleSur reportó que Correa</DIV>
<DIV align=justify><BR>denunció planes conspirativos contra su Gobierno, 
gestados desde Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que se radican en su 
país para persuadir a los indígenas con el objetivo de que formen grupos 
extremistas e impidan la utilización de los recursos naturales en beneficio de 
las comunidades.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Correa, quien estudió en los Estados Unidos y se doctoró 
en la Universidad de Illinois, dijo que: “Estos gringuitos que ahora vienen en 
forma de grupitos en ONG (...) a otros con ese cuento. Esta gente que ya tiene 
la pancita bien llena.”<BR><BR>Muchas veces estos gobiernos progresistas han 
sido más peligrosos para los movimientos sociales que los gobiernos anteriores. 
Los gobiernos, con su arma mediática, intentan desactivar a los movimientos para 
permitir el control completo de las luchas por parte del Estado. Los gobiernos 
“progresistas” han sido más inteligentes, en ese sentido, que los gobiernos de 
la derecha, ya que han ocupado espacios donde antes estos últimos solo los 
llenaban de balas, sin decir que los progres no lo hagan también cuando sea 
necesario. El Estado toma control de la autonomía adquirida por movimientos en 
el continente para desarticularlos y controlarlos, en otras palabras, para que 
no se salgan del huacal.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al respecto, Raquel Gutiérrez comenta que, “Cuando un 
gobierno logra consolidarse, en este caso los gobiernos progresistas, va a 
tratar de reinstalar y restituir a la sociedad en su lugar de demandante o de 
obediente. Demandante en el tenor que solo le habla al gobierno para pedirle, no 
para decirle que hacer.” Y esta situación ha sido constante en el continente, 
desde arriba voltean hacia abajo solo para otorgar alguna que otra concesión, o 
para reprimir, pero no para cumplir los principios de los movimientos que los 
llevaron hasta ahí.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero con respecto a las acusaciones, ¿quien tiene el 
derecho para criminalizar a un movimiento social por no entregarse a las 
bondades que la “democracia” electoral le otorga? Si el objetivo es la conquista 
del poder, y lo lograron electoralmente, pues bien por esa lucha, pero ese no es 
el único ni primer objetivo de muchos movimientos y comunidades en el continente 
que lo rechazan y que buscan una transformación verdadera de la estructura de 
dominación. Mucha de la izquierda electoral parece no tener memoria, y 
finalmente ha claudicado ante los excesos que el poder otorga.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Ecuador, la visión de los acontecimientos del 30 de 
septiembre y el nulo apoyo de la CONAIE al gobierno de Correa ha sido muy 
simplista. Habrá que recordar la muy vasta historia conflictiva reciente entre 
ambos actores antes de sacar conclusiones apresuradas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Las bondades de la democracia 
“progresista”</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Con la llegada al poder de Correa se abrieron las puertas 
para un aparente “consenso” de la izquierda a un modelo económico igual de 
neoliberal que antes, pero ahora matizado como el “desarrollo 
progresista.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Reformas de explotación de recursos como la Ley Minera y 
la Ley de Recursos Hídricos fueron aprobadas con el aval de los mismos que 
ahoran acusan de “gringuitos” o “agentes del imperialismo” a las comunidades que 
se oponen a dichos proyectos. La política de los recursos naturales del actual 
gobierno ecuatoriano ha sido la punta de lanza en los enfrentamientos entre la 
CONAIE y Correa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tan solo en cuanto a las polémicas Ley Minera y Ley de 
Recursos Hídricos, se pueden enumerar muchos casos en los que las fuerzas del 
gobierno “progresista” de Correa y su “Revolución Ciudadana” ha reprimido y 
asesinado a comunidades indígenas que se resisten a la entrada de trasnacionales 
a sus territorios. Y es que las reformas que el gobierno de Correa ha aprobado, 
nunca han contemplado a las comunidades indígenas para su aprobación o 
rechazo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En enero de 2009 fue aprobada la Ley Minera sin la 
consulta de los pueblos indígenas del Ecuador, violando flagrantemente el 
Artículo 6 de la Convención 169 de la OIT . La ley, entre otras cosas permite la 
explotación de recursos minerales por parte de compañias extranjeras sin el 
consentimiento de las comunidades afectadas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En las represiones de Dayuma en diciembre de 2007, o en 
las de Quito en mayo de 2010 por la Ley de Recursos Hídricos, el mensaje del 
gobierno ha sido claro, si no estas con los “progresistas” te atienes a las 
consecuencias. Una fórmula muy conocida en América Latina.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero estos medios y periodistas de Estado que defienden a 
capa y espada al gobierno de Correa, nunca reportan estos hechos. ¿En dónde está 
ésta izquierda vanguardista cuando Correa reprime a campesinos e indígenas que 
se oponen a la Ley de Minería, a la Ley de Recursos Hídricos, o a la explotación 
petrolera en la Amazonía? Para Zibechi, “Correa entrega aguas y tierras a las 
multinacionales, pero eso la izquierda no lo quiere ver, o no puede verlo porque 
le importa solo que haya gente amiga en el poder. Esto es terrible.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Enfocados en el circo de arriba, olvidan que la historia 
la hacen los pueblos y no el gobierno en turno. Nunca existe una crítica de 
estos medios y “periodistas” a estos gobiernos, y nunca la habrá. Y aunque sea 
obvio, no cuestionan que estos gobiernos mantienen intacta la estructura de 
dominación-explotación pero con el mote del “progresismo.” Pero de un plumazo 
quieren borrar la larga lucha que la CONAIE ha librado estos más de 20 años. Al 
respecto, la experimentada organizadora mexicana en Chiapas, Mercedes Osuna, 
refiere que las “acusaciones son pendejadas”. Osuna, comenta que “conocimos a 
los compas de la CONAIE cuando nos invitaron a un encuentro en 2008, y desde 
entonces hemos seguido su lucha desde Chiapas” y que a partir de su experiencia 
y su relación con la CONAIE para ella “estas acusaciones son infundadas y están 
llenas de calumnia.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por más que los periodistas “progresistas” de Estado 
quieran creer, el gobierno de Correa no es una amenaza a las—ahora 
sí—imperialistas corporaciones sin nacionalidad. Durante su gobierno las 
corporaciones trasnacionales no han tenido problema alguno para entrar y 
llevarse los recursos, los proyectos de infraestructura dictados por el Banco 
Mundial y el BID para la IIRSA (Iniciativa para la Infraestructura Regional 
Sudamericana)—una especie de Plan Puebla Panamá llevado hasta el sur—se llevan a 
cabo con la aprobación de Correa, y con la totalidad de estos gobiernos 
progresistas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo esto nos lleva a pensar que el discurso de izquierda 
de muchos gobiernos es muy efectivo para aplicar una política económica que 
continúa desangrando a nuestro continente. ¿Quién se va a oponer a un gobierno 
del ‘pueblo’ si al final serás desacreditado y acusado de imperialista por no 
seguir las políticas del “neoconsenso progresista”?<BR><BR>Para Oscar Olivera, 
las acusaciones a la CONAIE son inverosímiles: “En absoluto me animaría siquiera 
a pensar que la CONAIE siquiera está metido con acuerdos con USAID y demás. Es 
una forma de subestimación y de descalificación de un movimiento de base y 
legítimo.” En conversación con Narco News, Olivera hace su observación personal 
con respecto a las acusaciones, “creo que básicamente estos medios de 
comunicación, solo le están haciendo juego a estos gobiernos que han asentado su 
modelo de desarrollo, modelo estrictamente capitalista. El único objetivo es 
tener recursos para seguir paliando las verdaderas necesidades de la población y 
no cuestionan esto del progresismo que debería haber en los gobiernos con un 
nuevo modelo de desarrollo a partir de lo que la pachamama nos ha brindado.” 
Oscar tiene una larga historia en los movimientos autónomos en su país, y sabe 
de lo que está hablando, finaliza diciendo que, “descalificar esto [a la CONAIE 
] es descalificar todas esas luchas de los hermanos indígenas, no solamente los 
últimos 20 años con la CONAIE , sino en los últimos 500 años o más [en] que se 
ha librado contra este modelo impuesto y con esta concepción absolutamente 
mercantilista de la vida.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como dijimos, muchos de estos gobiernos son producto de 
la larga lucha que los movimientos han realizado desde abajo. Sin embargo, es 
interesante como dichos movimientos se han visto más amenazados desde que los 
gobiernos progresistas han ocupado el poder. Para Raquel Gutiérrez “lo que hay 
que impedir desde el punto de vista del capital, es que vuelva a haber 
movilizaciones. Mientras estos gobiernos logren mantener fluyendo por un cauce 
bastante controlado el desorden que se generó en los años anteriores, en los 
años de las luchas, conviene que [esos gobiernos] estén ahí, pero no conviene 
que se muevan o que hagan cuestiones claramente en contra de las intenciones de 
las trasnacionales a las cuales protege el poder político y militar 
estadunidense.”</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el caso ecuatoriano, la CONAIE tiene un larga historia 
de lucha en sus comunidades en contra de la explotación, y se supone que el 
gobierno “progresista” de Correa debería velar por los intereses de sus 
ciudadanos, pero al contrario, los explota bajo la bandera progresista, lo que 
legitima ante cierta izquierda cualquier situación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para estos gobiernos y sus periodistas afines, las luchas 
de abajo no tienen espacio en el “progresismo” estatal ¿O qué es lo que están 
planteando? ¿Que la lucha tiene un solo camino? Competir con la derecha en las 
urnas y por tanto, desacreditar a los movimientos que no se adhieren a dicha 
lucha. ¿Quién es más auténtico? ¿El que busca la salida electoral desde arriba o 
el que todos los días construye su autonomía desde abajo?</DIV>
<DIV align=justify><BR>Y así, luego del “golpe” las piezas se van acomodando. El 
“rescate” de Correa por parte del ahora vanagloriado heroico ejército 
ecuatoriano ha hecho que las FFAA sean el gran beneficiado, junto con Correa, 
del espectáculo del jueves 30 de septiembre. Olvidando lo que pasó en Dayuma 
aquél día de diciembre de 2007:</DIV>
<DIV align=justify><BR>“‘El paro fue reprimido brutalmente, vinieron [los 
militares] a despejar según la forma de actuar ellos seguramente’, amplía Rosa 
Alvarado. ‘Ellos vinieron armados como si vinieran a combatir con alguien y 
arremetieron con bombas lacrimógenas, no importándoles si había niños y mujeres 
embarazadas, personas de la tercera edad.’”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estos gobiernos y “periodistas” de Estado dan una larga 
lista de acusaciones infundadas, olvidando que en muchos de los casos esos 
mismos gobiernos “progresistas” reciben la ayuda directa a proyectos desde 
entidades como la USAID .</DIV>
<DIV align=justify><BR>En julio pasado, Andrés Solís, quien fue Ministro de 
Hidrocarburos del gobierno de Evo Morales preguntó al presidente y 
vicepresidente, Álvaro García Linera, ante las acusaciones de Morales a las 
comunidades opuestas a la explotación petrolera, “¿Por qué, a pesar de esos 
juicios de valor, permitieron que USAID , el Banco Mundial y ONG europeas 
diseñaran el Estado plurinacional vigente. USAID financió, el 2004, la ‘Unidad 
de Coordinación para Asamblea Constituyente.’”</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es una pregunta interesante en el contexto de las 
acusaciones de estos gobiernos y “periodistas” a los movimientos sociales. Y no 
es de sorprender que el resultado de esa Asamblea Constituyente en Bolivia solo 
aceptara la participación a partidos y organizaciones legalmente constituídas, 
las organizaciones y movimientos sociales no participaron y quedaron relegados, 
aún cuando eran los principales promotores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>O ¿por qué no hay cuestionamiento en torno a que, de 
acuerdo con investigaciones de Narco News, el gobierno estadunidense ha 
proporcionado financiamiento al “heroico” Ejército Ecuatoriano? De acuerdo con 
el sitio de la Embajada de los EEUU en Ecuador, los Estados Unidos destinaron un 
total de 50 millones de dólares en el año 2009, los cuales se condujeron 
hacia:<BR></DIV>
<DIV align=justify>-El programa de Educación y Entrenamiento Internacional 
Militar (IMET, por sus siglas en inglés)<BR>-Programa de Asociación en 
Contraterrorismo (CTFP, por sus siglas en inglés) <BR>-Financiamiento Militar 
Extranjero (FMF, por sus siglas en inglés)<BR><BR><STRONG>Esfuerzos 
antinarcóticos</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El problema es que ahora el ejército ecuatoriano ha 
salido como el defensor de la democracia ecuatoriana y, por tanto, la atención 
se desvía a los movimientos sociales “imperialistas.” ¿Pero que hubiera pasado 
si el “golpe” hubiera tenido el total apoyo de las FFAA del Ecuador?</DIV>
<DIV align=justify><BR>A modo de conclusión, la cuestión aquí es que el 
periodismo auténtico, a diferencia del “periodismo” de Estado, no se hace desde 
un despacho en Washington o Caracas, sino desde el caminar constante con los 
movimientos que hacen la diferencia, más que con el círculo de arriba. Y por 
tanto se necesita más que la defensa sin condiciones a los Estados 
“progresistas” latinoamericanos para descubrir la realidad de lo que sucede en 
el hemisferio.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como bien sabe la gente de la CONAIE , y estos símbolos 
de las luchas latinoamericanas: la revolución no se impone desde arriba, la 
verdadera revolución se trabaja desde abajo. 
<HR>
<BR><BR><BR></FONT></DIV></BODY></HTML>