<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML xmlns:o = "urn:schemas-microsoft-com:office:office"><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT> 
<BR><U>13 de octubre 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante 
- Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay 
<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista a Isabel Koifmann 
(Tendencia Clasista y Combativa)</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><B style="mso-bidi-font-weight: normal"><SPAN 
style="FONT-SIZE: 11pt; FONT-FAMILY: 'Verdana','sans-serif'; mso-bidi-font-family: Arial"></SPAN></B>&nbsp;</DIV>
<DIV><B style="mso-bidi-font-weight: normal"><SPAN 
style="FONT-SIZE: 11pt; FONT-FAMILY: 'Verdana','sans-serif'; mso-bidi-font-family: Arial"><FONT 
size=3><FONT face=Arial>“No hay que someterse a la agenda que impone la 
burocracia sindical del progresismo" <o:p></o:p></FONT></FONT></SPAN></B></DIV>
<DIV>
<P style="TEXT-ALIGN: justify"><SPAN 
style="FONT-SIZE: 11pt; FONT-FAMILY: 'Verdana','sans-serif'; mso-bidi-font-family: Arial"><FONT 
face=Arial size=3><STRONG>“Las fuerzas clasistas debemos tener nuestra hoja de 
ruta de acciones, de estrategia, de propuestas programáticas"</STRONG><SPAN 
style="FONT-SIZE: 11pt; LINE-HEIGHT: 115%; FONT-FAMILY: 'Verdana','sans-serif'; mso-bidi-font-family: Arial; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA">&nbsp;</SPAN></FONT></SPAN></P><FONT 
face=Arial size=2></DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify>Al final, y pese a todas las diferencias “tácticas” o 
“metodológicas” que se ventilaron en las cúpulas sindicales durante los días 
previos, el Paro General (la huelga general) de 24 horas terminó por concretarse 
el jueves 7 de octubre. Contó con un “acatamiento muy importante” que hasta el 
gobierno y las patronales admitieron. Para el Secretariado del PIT-CNT y otras 
direcciones sindicales, el Paro fue una respuesta “contundente” del “movimiento 
obrero organizado”. De esta primera huelga general en el gobierno Mujica, de su 
impacto entre los trabajadores sindicalizados, de las condiciones de penuria y 
precarización que afectan a cientos de miles de asalariadas y asalariados, así 
como de las perspectivas del sindicalismo anticapitalista, conversamos con la 
compañera Isabel Koifmann, militante de reconocida experiencia sindical, 
integrante de la coordinación de la Tendencia Clasista y Combativa (TCC) y del 
sindicato ECOS (Empleados de Comag Sindicalizados). </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Ernesto Herrera: El plenario de la TCC se reúne 
el próximo fin de semana para hacer una evaluación del Paro, de todas formas, 
¿tú puedes adelantarnos una opinión?</STRONG>&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR>Isabel Koifmann: El Paro tuvo un gran acatamiento y eso 
confirma que el descontento entre amplios sectores de la clase trabajadora es 
claro, importante. Los salarios y jubilaciones no alcanzan, el precio de los 
alimentos, el costo de los servicios, la carga de los impuestos, cada vez pesan 
más en el presupuesto de los asalariados y no se ve una salida o un cambio. 
Mientras las empresas públicas y privadas cada vez tienen más ganancias, los 
trabajadores no sólo no ganan mejor sino que,&nbsp; por el contrario, ven como 
su calidad de vida empeora; por ejemplo, crecen el endeudamiento de las 
familias, los costos de la salud, la vivienda, la educación. Muchos trabajadores 
son obligados al multiempleo para poder alcanzar un ingreso más o menos decente. 
El nivel de acatamiento al Paro expresó ese descontento, fue una demostración de 
protesta. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El problema es que tanto el gobierno y sus aliados 
sindicales del PIT-CNT&nbsp; lograron, en definitiva, que la&nbsp; protesta 
fuera silenciosa, un “Paro a secas” como dijeron, un Paro que no fuera 
acompañado por grandes movilizaciones. El carácter de “Paro Activo” estuvo dado 
solamente por la carpa y la marcha al Ballet Nacional que organizó COFE, y por 
la “asamblea abierta” que organizamos las fuerzas sindicales clasistas frente al 
Palacio Legislativo. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>EH: ¿El Paro fue un abrir la válvula para dejar 
salir algo de presión social y de paso bajar la tensiones internas en el bloque 
mayoritario del PIT-CNT, o por el contrario marca un punto de inflexión que 
permite por un lado pensar en un relanzamiento de las luchas y, por otro, 
establecer con más claridad el debate sobre las estrategias sindicales?</STRONG> 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>IK: No creo que sea ningún punto de inflexión, ni que se 
pueda dar inicio a un proceso organizado de ofensiva. Este Paro aislado de 
cualquier plan de lucha, no modifica la situación de defensiva de los 
trabajadores. No estamos en vísperas de una modificación en las relaciones de 
fuerzas entre el trabajo y el capital. Esto hay que tenerlo claro para no crear 
falsas expectativas. No obstante, es claro que estamos en un escenario donde, al 
menos, se puede intervenir con mejores argumentos en el debate sobre el rol que 
debe cumplir el sindicalismo clasista. Es obvio, que las burocracias sindicales 
debían “descomprimir” sus internas, porque como te dije, el descontento entre 
los trabajadores y entre muchos militantes sindicales, es importante. Pero de 
ahí a la toma de conciencia participativa hay una brecha muy grande. Una brecha 
que, el sindicalismo gubernamental, se esfuerza en remachar. En este marco, las 
corrientes sindicales que priorizan “ganar la dirección del PIT-CNT” de arriba 
hacia abajo, se están mostrando más funcionales que opositoras. El bloque 
mayoritario consigue - como en el caso de este Paro – diluir a esas oposiciones 
bajo la bandera de la “unidad”. Más allá del debate de si “adentro” o “fuera” 
del PIT-CNT, parece cada vez más evidente que se hace necesario un trabajo desde 
la base proponiendo alternativas en todos los planos, en el programático por 
supuesto, pero también, y no me animo a priorizar, en el democrático, 
organizativo, propositivo, propagandístico y hasta ético. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Nuestra experiencia en ese sentido es muy concreta, en la 
base no existe ninguna confianza en el PIT-CNT, ni existe interés en hacerles el 
juego. <SPAN 
style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 115%; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA">Por 
eso no hay que someterse a la agenda que impone la burocracia sindical del 
progresismo. Las fuerzas clasistas debemos tener autonomía respecto de los 
aparatos burocráticos, y marcar nuestra hoja de ruta de acciones, de estrategia, 
de propuestas programáticas.</SPAN><SPAN 
style="FONT-SIZE: 11pt; LINE-HEIGHT: 115%; FONT-FAMILY: 'Verdana','sans-serif'; mso-bidi-font-family: Arial; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA">&nbsp;<SPAN 
style="mso-spacerun: yes">&nbsp;</SPAN><SPAN 
style="mso-spacerun: yes">&nbsp;</SPAN></SPAN></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>EH: En las últimas semanas se volvió a instalar la 
tesis de un “gobierno en disputa”. Según varios dirigentes del bloque 
mayoritario del PIT-CNT -no sólo del Partido Comunista sino también de la 
Articulación-, el Paro hay que inscribirlo en la lógica de “ayudar al gobierno” 
y “tironearlo” hacia la izquierda frente a la presión de las corporaciones 
empresariales. Por eso, dicen, no fue un Paro contra el gobierno Mujica, ni un 
plebiscito respecto a la política económica, sino un Paro “contra la oligarquía 
criolla”. ¿Hay una posición de la TCC sobre esta cuestión estratégica, pues hace 
a una definición del gobierno y, por tanto, a cómo enfrentar su 
programa?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IK: Te diría que esa tesis ya cae en el terreno de lo 
ridículo.&nbsp; Leí en el semanario Brecha (8-10-2010) unas declaraciones de 
Edgardo Oyenart, (dirigente del SIMA y del Secretariado del PIT-CNT), donde 
habla de la “disputa por la hegemonía” dado que el gobierno es “policlasista” y 
que “asegurar un rumbo más a la izquierda depende de la movilización popular”. 
Son reacciones espasmódicas, de una burocracia oportunista, descarada; que 
comparte almuerzos y otros eventos con la “oligarquía criolla”; que viaja al 
exterior abrazada de los patrones para conseguir “nuevos inversores” y “buenos 
negocios para él país”. Ninguna cosa que diga esta burocracia puede ser creíble. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>De todas maneras aclaro: la TCC no se afilió nunca a la 
tesis de “gobierno en disputa”. Es más, desde el primer gobierno “progresista” 
presidido por Tabaré Vázquez, pusimos énfasis en la naturaleza capitalista del 
programa económico del gobierno del Frente Amplio, su rol de subordinación a las 
corporaciones empresariales, y su completa capitulación a las instituciones 
financieras internacionales. Denunciamos en todo momento los acuerdos firmados 
con el FMI y el Banco Mundial. Nos opusimos a la instalación de la transnacional 
Botnia, y nos oponemos al pago de la fraudulenta deuda externa. Nos movilizamos 
en la calle contra la venida de Bush. Seguimos protestando contra la ocupación 
de Haití por la fuerzas de ocupación de la ONU, integrada por más de mil 
soldados uruguayos. Vale decir, en la TCC nunca hubo dudas sobre que este es un 
gobierno del orden capitalista, y tampoco de qué lado estamos nosotros.&nbsp; 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esto del “gobierno en disputa” es puro simulacro. Porque 
los que promueven esta tesis -inventada por el Partido Comunista-&nbsp; 
votan&nbsp; todo con el gobierno, en el gabinete de ministros y en el 
parlamento, desde el IRPF hasta el presupuesto nacional. Por otra parte, el 
presidente Mujica no se cansa de publicitar las “bondades de la inversión 
privada” e “invita” al capital extranjero a radicarse en el país. El problema no 
es, como afirman los sindicalistas del “progresismo”, que las corporaciones 
patronales “tironeen hacia la derecha al gobierno”. Esto no es ninguna novedad. 
El problema es que tanto desde el gobierno como de su brazo sindical, se apostó 
por la colaboración de clases, por el “pacto productivo”, por la concertación 
nacional. En esta lógica, promovieron la idea del consenso, de los “equilibrios” 
entre capital y trabajo. O tanto peor: que “todos comemos de la misma torta”. 
Algo así como que “si le va mal al empleador, le va mal al empleado”. Los 
patrones no podrían estar más felices.&nbsp;&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>EH: El PIT-CNT convocó al Paro General bajo la 
consigna central de “redistribución de la riqueza”. Luego siguen algunas 
reivindicaciones que van desde “soluciones a los consejos de salarios” públicos 
y privados, hasta el reclamo de una “flota pesquera y frigorífico nacional”. No 
hay en la plataforma (de alguna manera hay que llamarla) ni una sola demanda que 
apunte, realmente, a la “redistribución de la riqueza”. Ustedes y otras fuerzas 
del sindicalismo clasista, hablan de la necesidad de un “programa alternativo”, 
¿podrías decirnos a grandes rasgos en qué consistiría ese programa y que 
demandas incluiría? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IK: Efectivamente. El sindicalismo clasista viene 
dedicando -dentro de sus posibilidades y limitaciones- importantes esfuerzos en 
la profundización de la discusión programática. Hemos levantado una plataforma 
con las medidas que entendemos apuntan en el sentido de una real redistribución 
de ingresos, y a frenar las enorme transferencia de riquezas que va desde el 
trabajo hacia el capital. Planteamos, por ejemplo: el no pago de la deuda 
externa pública; la estatización bajo control obrero de las empresas que se 
declaran “fundidas”: la prohibición de los despidos; el aumento de los salarios 
y jubilaciones mínimas al valor de media canasta familiar; la eliminación del 
impuesto a los salarios y jubilaciones; una presupuesto nacional al servicio de 
los trabajadores que privilegie la educación, la salud y la vivienda. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Obviamente, sabemos que esto no cierra la cuestión 
programática. Pero así como no creemos que un programa sea un catálogo de 
consignas sacadas de algún manual, pensamos que esa elaboración de un programa 
alternativo, de carácter anticapitalista, no se puede abordar por fuera de los 
niveles de conciencia y de organización de los trabajadores. Un programa de este 
tipo, debe construirse en el propio proceso de la lucha de clases, esto es, como 
resultado de las diversas experiencias de lucha de los trabajadores, de sus 
demandas, de sus necesidades sociales básicas. Para ello, es decisivo que 
contingentes importantes de la clase trabajadora asuman confianza en sus propias 
fuerzas y en la posibilidad de modificar la realidad.&nbsp;&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>EH: Tú sabes que esta es una discusión que viene 
de muy lejos. El propio Marx objetaba las demandas que apelaban al principio de 
“justicia distributiva” por tener un carácter de “reforma parcial”. Sostenía que 
las propuestas de redistribución tendían a centrarse ante todo en la 
“redistribución de la renta” lo que reflejaba, a su modo de ver, la incapacidad 
de reconocer que “cualquier distribución de los medios de consumo no es sino una 
consecuencia de la distribución de las propias condiciones de producción”. Es 
decir, que la exclusión de los trabajadores de los medios de producción era (y 
es) la responsable de su explotación. Entonces, te pregunto si ese “programa 
alternativo” del que ustedes hablan no entraña también una cierta "lógica 
distributivista" que, finalmente, no fractura la relación de subordinación 
económica de los trabajadores respecto a los dueños del capital.</STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>IK: De acuerdo. La cuestión central es la explotación de 
la fuerza de trabajo por el capital. Esa explotación que, según la describe 
Marx, es “la ladrona del tiempo de trabajo ajeno”. Coincido en que las demandas 
redistributivas a través de aumentos salariales e impuestos progresivos a los 
capitalistas, por ejemplo, son paliativos que pueden ofrecer mejoras parciales 
-necesariamente frágiles y reversibles-, de una situación que en lo fundamental 
mantiene las condiciones de explotación. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Me animo a decir que esto está claro en la TCC. Tanto 
para los militantes que venimos de una tradición marxista revolucionaria, como 
para los de tradición anarquista, o de aquellos compañeros y compañeras que 
vienen de otras corrientes de izquierda. Mantenemos nuestras convicciones de 
lucha por una sociedad sin explotación ni opresión. Y creemos en la posibilidad 
de construir esa sociedad sin la injusticia social de la actual. Al mismo 
tiempo, debatimos, no practicamos el “pensamiento único”. Defendemos el 
pluralismo de las ideas en el campo de la izquierda anticapitalista. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando pensamos en programa, te repito, lo hacemos a 
partir de la realidad concreta, de las relaciones de fuerzas entre las clases 
antagónicas, de las reivindicaciones de los trabajadores, de sus niveles 
desiguales de conciencia y de organización. Evidentemente, un programa no puede 
circunscribirse a la esfera redistributiva, tiene que avanzar en demandas 
transicionales, es decir, demandas que de cierta manera apunten a romper la 
lógica de acumulación del capital y, por lo tanto, la subordinación de la fuerza 
de trabajo al despotismo de los capitalistas. Esto implica algo muy concreto: 
incursionar sobre la propiedad privada de los medios de producción. O, dicho de 
otra manera: fracturar el proceso de apropiación privada del trabajo social. 
Somos conscientes que falta “elaboración” en tal sentido. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><SPAN 
style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 115%; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA">
<P class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 10pt; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN 
style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 115%; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'">Incluso 
sobre lo que tú llamas “lógica distributivista” también hay algunas confusiones. 
Por ejemplo, seguimos hablando -como todo el sindicalismo- de “recuperación 
salarial”, pero la redistribución del ingreso supone la existencia de dos 
mecanismos complementarios: aumentos de salarios superiores al alza del costo de 
la vida y un congelamiento de los precios, de las tarifas de los servicios 
públicos, de los alquileres. Sin embargo, en las plataformas sindicales esta 
demanda tan elemental casi está ausente. Es como si pesaran demasiado los cucos 
sobre el "peligro inflacionario”, lo que es un chantaje de los 
capitalistas.<o:p></o:p></SPAN></P><SPAN 
style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 115%; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA">
<P class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 10pt; TEXT-ALIGN: justify"><SPAN 
style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 115%; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'">Que 
falta incorporar otras cuestiones esenciales a la discusión programática no 
caben dudas: sobre la reforma agraria, la “autogestión obrera”, los problemas 
medioambientales, las demandas de género, la socialización de los “bienes 
comunes” públicos, un concepto integral de los derechos humanos, que incluye la 
lucha contra la impunidad del terrorismo de Estado, el papel de la democracia 
directa en contraste a la “democracia representativa", la eliminación de las 
Fuerzas Armadas, etc. </SPAN></SPAN><SPAN 
style="FONT-SIZE: 10pt; LINE-HEIGHT: 115%; FONT-FAMILY: 'Arial','sans-serif'; mso-fareast-font-family: 'Times New Roman'; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA">Pero 
las urgencias en participar de las luchas, en tender una mano solidaria a los 
trabajadores que pelean, marchan, y hasta ocupan para “recuperar” su fuente de 
trabajo (como en el caso de Tecnoluce, donde estamos apoyando con solidaridad), 
postergan esas cuestiones programáticas. No estoy ensayando una justificación. 
Porque en realidad no debería ser así, porque de esas luchas, experiencias y 
solidaridades colectivas se nutre fundamentalmente un programa anticapitalista. 
Un programa no está aislado de lo que ocurre todos los días en la vida de los 
trabajadores, y tampoco puede presentarse como una “marca registrada” pegada a 
un volante o a un discurso que pocos escuchan. </SPAN></SPAN>Alcanzaría con ver 
al propio PIT-CNT, que todavía tiene en sus estatutos la frase, “por una 
sociedad sin explotados ni explotadores”. Y nadie lo toma en serio. Porque 
cualquier trabajador sabe que se trata de un saludo a la bandera.&nbsp; 
</P></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>EH: El gobierno acaba de anunciar que el desempleo su 
ubica en 6,2%, una cifra “histórica”. Este anuncio viene acompañado de otros, 
por ejemplo, que el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 8,5% en 2010. Estos 
datos, según el gobierno, confirmarían por una parte que la “estabilidad” de la 
economía es un hecho incontestable, por otra parte, que el programa 
“progresista” ha traído mejoras sustanciales para las condiciones de vida de los 
trabajadores. ¿Qué dices al respecto?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IK: Empecemos por la cuestión tan tramposa de la 
“estabilidad”.&nbsp; Cuando el gobierno -y la burguesía-&nbsp; hablan de 
“estabilidad”, se refieren en realidad&nbsp; a la “estabilidad” de un modelo de 
acumulación de capital. Es decir, a un modelo que asegura, primero que nada, la 
acumulación y reproducción del capital. Es decir, que asegura las ganancias de 
los patrones, o para decirlo con el eufemismo que utilizan ellos, que permite 
seguir ampliando la “rentabilidad empresarial”. Entonces, hay que entender que 
es lo que está “estabilizado”: son los negocios capitalistas (que ahora se 
llaman “inversores), es el funcionamiento a pleno del “mercado”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>No tengo empacho en decir que esta percepción que hay 
sobre la situación económica es compartida por muchísimos trabajadores y también 
por unos cuantos sindicalistas; en tal sentido, es una victoria ideológica del 
paradigma neoliberal, el cual -también hay que decirlo sin pelos en la lengua- 
ha logrado enraizarse en la sociedad. En esto, el servicio que han prestado el 
Frente Amplio y el bloque mayoritario del PIT-CNT ha sido clave, porque 
impusieron en amplios sectores de la clase trabajadora la idea conformista de 
que no existe alternativa al orden capitalista. Puede haber algunas “mejoras” e 
incluso algunas “reformas”. Pero no más. Es decir, hicieron una verdadera tarea 
de destrucción sistemática de la conciencia y de la identidad de clase. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, están las otras desinformaciones, porque sabemos 
que hablar de “estabilidad” de una economía periférica como la uruguaya en la 
era de la mundialización capitalista-imperialista es, sencillamente, una 
fantasía. Sobre todo cuando se tienen en cuenta tres factores: primero; la 
dependencia del país respecto al precio internacional de los “commodities”, cosa 
que puede cambiar de un día para otro según el humor de lo “mercados”; segundo, 
el crecimiento de la deuda externa pública, que compromete la soberanía nacional 
presente y futura; tercero, la gravísima crisis económica internacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero vuelvo a la primera parte de tu pregunta. Este 
modelo de acumulación de capital -que los “progresistas” sin ninguna vergüenza 
llaman “país productivo”- es una fábrica de desigualdad social. El gobierno 
puede decir que el desempleo cayó y que ya “no es el principal problema” (aunque 
debería decirse también que el desempleo entre los jóvenes menores de 29 años 
alcanza el 25% y que entre las mujeres llega al 11%.) Pero asumamos que el 
desempleo cayó, que hay “apenas” 117 mil desempleados (en su mayoría fuerza de 
trabajo sin calificación, sin estudios secundarios completos). </DIV>
<DIV align=justify><BR>El problema, es que los indicadores que muestran el INE 
(Instituto Nacional de Estadísticas) y otros organismos nacionales e 
internacionales sobre una aparente mejoría en la cuestión “formal” del empleo y 
el ingreso en el país, no revelan el carácter estructural de la desigualdad 
social. No cuentan la situación de penuria diaria que sufren cientos de miles de 
trabajadores, sin olvidar a las capas sociales en “pobreza estructural”, es 
decir, más desposeídas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>EH: Podrías describir resumidamente esa situación 
que defines de penuria diaria…</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IK: Por ejemplo, que cerca del 30% de la fuerza de 
trabajo, es decir, más de 400 mil trabajadores están “en negro”, sin ningún 
derecho ni ninguna cobertura social; que más de 200 mil trabajadores ocupados 
ganan menos de un salario mínimo nacional y más del 40% no alcanza los dos 
salarios mínimos. Que casi la mitad de los nuevos empleos creados en estos 
últimos cinco años y medio (cerca de 200 mil), no superan los 6.600 pesos 
mensuales, es decir, que están bastante más abajo del salario promedio nacional 
que es de 10.200 pesos. Esta situación de penuria salarial condena a cientos de 
miles de trabajadores a sobrevivir en la pobreza, y el panorama es más crítico 
si miramos hacia las mujeres y los jóvenes. Estos bajos salarios afectan a todos 
los sectores de la actividad privada, aunque se concentran en ramas como la 
agropecuaria, el comercio, la construcción, el trabajo “doméstico” (realizado 
sobre todo por mujeres de todas las edades). El propio Instituto Cuesta-Duarte 
del PIT-CNT, dice que el 15,4% de los trabajadores perciben menos de un salario 
mínimo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Lo concreto, es que la participación de la masa salarial 
en el PIB, apenas llega al 24%. O sea, que retrocede año a año. Es más, el 
“poder de compra” del salario medio es igual al que se tenía en 1998. ¿Se puede 
decir entonces que hubo una “recuperación” del salario en estos años de gobierno 
“progresista”? Estas cifras que te doy provienen del propio oficialismo, no son 
un invento de la “ultraizquierda”. Entonces, de que vale esa caída del desempleo 
que anuncia el gobierno, o de que sirve celebrar el crecimiento acumulado del 
PIB en estos últimos años si más del 50% fue a parar a los bolsillos de las 
“rentas de capital”, mejor dicho, a los bolsillos de los patrones.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>EH: No obstante, el gobierno tiene el mayor apoyo 
entre los trabajadores empobrecidos y las capas sociales más desposeídas; según 
una encuesta de la empresa Data Media, 8,3 de cada diez personas de los sectores 
más pobres, califican al presidente Mujica con la mejor 
puntuación…</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IK: La base social de sustentación de este gobierno, en 
lo fundamental, proviene de los sectores no organizados. Por lo tanto, de 
aquellos que tienen menos posibilidades de expresarse, de protestar, de hacer 
paros. Estos sectores, muchos de los cuales recibieron la ayuda asistencial vía 
los planes sociales focalizados y otras políticas públicas, en materia de salud 
por ejemplo, no se sienten identificados con las demandas del “movimiento obrero 
organizado”, fórmula que por otra parte tiene mucho de mitología...</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>EH: ¿A qué te refieres con esto 
último?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IK: A que no se deben confundir las cosas. Eso que se 
llama “movimiento obrero organizado”, es en verdad una masa de afiliados a los 
sindicatos, que cuentan cuando se tratan las negociaciones en los consejos de 
salarios y en los convenios colectivos, pero que tienen poco de organización 
real y mucho menos de participación activa en la vida de los sindicatos. Ni va a 
ninguna movilización convocada por el PIT-CNT. Entre otras razones porque no 
existe -salvo en casos muy excepcionales- un incentivo democrático, en otras 
palabras, porque se desestimula todo funcionamiento democrático en los 
sindicatos. Hablo en el sentido de una democracia obrera, de discusión, de 
socialización de experiencias, de poder de decisión. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Creo, que cuando nos referimos a la clase trabajadora en 
un sentido amplio, mejor es hablar como lo hace el sociólogo brasilero Ricardo 
Antunes: del “mundo del trabajo”. Esto incluye a los ocupados y desempleados, a 
los precarios, a los tercerizados, a los pequeños cuentapropistas, etc. Es la 
única manera de romper con la división entre trabajadores “formales” y 
trabajadores “informales”, y combatir las&nbsp; prácticas corporativas de los 
aparatos sindicales burocráticos que se auto-designan como el “movimiento obrero 
organizado”.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>EH: ¿El sindicalismo radical, clasista y 
combativo también ha incorporado elementos de una visión corporativa?</STRONG> 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>IK: Puede ser. Tal vez tengamos dificultad para entender 
las nuevas formas de dominación del capital. Donde grandes segmentos de la clase 
trabajadora están, permanentemente, desproletarizados, precarizados, 
subcontratados, encerrados en los barrios más pobres, desconectados de las 
tendencias nacionales de la economía. Puede haber, incluso, un “crecimiento” de 
la economía y hasta bajar el índice de desempleo, pero esto no tiene ningún 
efecto sobre las condiciones de vida de los trabajadores empobrecidos. Ya ni 
siquiera podemos esgrimir la solución de “más trabajo” para impedir la 
fragmentación de ese “mundo del trabajo”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Por estas razones, hasta una huelga general como la del 7 
de octubre, tiene un impacto limitado sobre el conjunto de la clase trabajadora. 
Porque la huelga se proyecta, en lo fundamental, sobre aquellos trabajadores 
sindicalizados que, lo recuerdo, son una minoría entre la fuerza asalariada del 
país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>De allí la impostergable necesidad de incorporar a las 
organizaciones sindicales a esa gran cantidad de trabajadoras y trabajadores 
precarizados, subcontratados, víctimas de la flexibilización laboral. Lo mismo 
corre para los miles de trabajadoras y trabajadores sobre-explotados calificados 
de “informales”. Claro, eso implica una organización sindical totalmente 
diferente a la actual, que es centralizada por rama, que es corporativa, que 
acepta -cuando no promueve- la fragmentación de las asalariadas y los 
asalariados. Es una organización sindical heredera de los modelos fordistas y 
keynesianos, que no da cuenta de los cambios impuestos por los empresarios en la 
organización del trabajo. En este terreno también hay que librar una batalla 
contra los aparatos burocráticos, en su mayoría de tradición estalinista y 
socialdemócrata.&nbsp; <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>EH: Volviendo a la cuestión de la reorganización de 
un sindicalismo de clase. En el folleto que la TCC distribuyó el día del Paro 
General, hay una especie de convocatoria: “urge que los sectores clasistas y de 
oposición a la dirigencia sindical gubernamental, unifiquen esfuerzos y 
propuestas y los transformen en planteos de acción hacia los trabajadores”. 
¿Esto puede entenderse como una iniciativa en dirección a construir una 
coordinación estable que levante un “programa alternativo”?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>IK: En la TCC somos conscientes de que el espacio 
clasista no se reduce únicamente a nosotros. El clasismo es más amplio que la 
TCC, y entendemos que si logramos ampliar los niveles de participación y 
elaboración conjunta daremos un salto en calidad en lo que refiere a la 
construcción de una alternativa. La TCC no es una estructura cerrada,&nbsp; es 
una experiencia acumulada de varios años, que tiene un grado de organización, de 
elaboración, y de propuestas, que no debería ser desaprovechado sino potenciado. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero nuestro horizonte estratégico, si se puede definir 
así, va más allá de la Tendencia: apunta a la construcción de una fuerza 
clasista y combativa, cuyas opiniones, acciones y propuestas programáticas, sean 
insoslayables para contingentes decisivos de los asalariados y asalariadas. El 
desafío que tenemos por delante no se limita a mantener un discurso “radical” o 
una diferenciación “metodológica: construimos una opción programática y 
estratégica de las fuerzas clasistas. Es decir: una alternativa antiburocrática, 
antigubernamental, anticapitalista. En eso consiste, finalmente, la 
independencia política y de clase. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para lograrlo debemos alcanzar un arraigo social mucho 
mayor, una implantación mucho más permanente entre los trabajadores, estén 
sindicalizados o no lo estén. Es el único camino transitable para enfrentar al 
sindicalismo de negociación, de colaboración de clases, encarnado por el bloque 
mayoritario que controla el PIT-CNT.&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>EH: Por último, la TCC participó de la 
“Coordinación de Trabajadores y Estudiantes Clasistas” que convocó a una marcha 
-con aproximadamente 350 personas- al Ministerio de Economía y Finanzas el 1º de 
octubre.&nbsp; ¿Esto se inscribe en esa propuesta de ampliar el espacio de 
fuerzas sociales a la izquierda del PIT-CNT o fue un acuerdo puntual relacionado 
con la preparación del “Paro General Activo” del 7 de octubre?</STRONG>&nbsp; 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>IK: Fue una actividad puntual. Pero sí, se inscribe 
dentro de la imprescindible unificación de esfuerzos para consolidar una 
oposición más articulada al sindicalismo gubernamental. Y, sobre todo, para 
acordar una plataforma y un plan de lucha comunes. Tenemos un balance positivo 
de la marcha al Ministerio, así como de la “asamblea abierta” (con alrededor de 
300 personas) realizada el mismo día del Paro General, donde estas fuerzas 
clasistas nos expresamos claramente, de forma activa y militante, contra el 
gobierno. Así manifestamos nuestra crítica a la propuesta del Secretariado del 
PIT-CNT de hacer una medida de paro sin movilización.&nbsp;De todas maneras, no 
queremos&nbsp;generar ilusiones&nbsp;en torno a este&nbsp;tipo de 
coordinaciones. Nosotros&nbsp;no queremos alimentar operaciones artificiales 
que&nbsp;luego, en las primeras de cambio,&nbsp;desaparecen. Estamos por una 
coordinación de todas las fuerzas clasistas sobre bases sólidas. De poco 
serviría una coordinación por tal o cual&nbsp;asunto si después, por ejemplo el 
1º de Mayo, hay dos o tres actos contrapuestos convocados por esas mismas 
fuerzas clasistas, como viene ocurriendo en los dos últimos años. 
<HR>
<BR>&nbsp;</FONT></DIV></BODY></HTML>