<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>15 de octubre 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante
- Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Chile</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Detrás de la
euforia mediática, los hombres</FONT></STRONG><BR><BR><BR><STRONG>Franck
Gaudichaud *<BR>Le Monde Diplomatique</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.monde-diplomatique.fr/carnet/2010-10-14-mineurs-chiliens"><STRONG>http://www.monde-diplomatique.fr/carnet/2010-10-14-mineurs-chiliens</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducido para Rebelión por
Caty R.</STRONG><BR><BR><BR>En Chile, el rescate de los 33 mineros enterrados en
la mina de San José comenzó el miércoles 13 de octubre, gracias a un pozo de
evacuación perforado al efecto. </FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Se desplazaron periodistas de todo el mundo. Desde el
anuncio del accidente el presidente chileno, Sebastián Piñera, no ha ahorrado
ningún esfuerzo para demostrar que supervisa personalmente los trabajos de
evacuación: su índice de popularidad, por otra parte, aumentó 10 puntos desde el
lanzamiento de una operación que él considera «sin parangón en la historia de la
humanidad». Pero una vez que pase el tiempo del regocijo –perfectamente lógico-,
¿Chile se preguntará sobre las condiciones que provocaron el accidente? </DIV>
<DIV align=justify><BR>22 de agosto de 2010, 14:30 h. Copiapó, desierto de
Atacama, al norte de Chile. Algunas letras garabateadas en tinta roja suben por
un conducto perforado en la mina de San José, en una de las regiones más áridas
del mundo: «Nos encontramos bien en el refugio, los 33». </DIV>
<DIV align=justify><BR>Treinta y dos mineros chilenos y un boliviano se
encontraban atrapados a casi 700 metros bajo la superficie de la tierra,
enterrados vivos en las entrañas de una mina de cobre y oro. Desde el
hundimiento de varios muros de sujeción, bajo miles de toneladas de roca y lodo,
sobreviven mal que bien en uno de los refugios todavía accesibles. Beben el agua
que escurre, racionan sus escasos alimentos y padecen un calor asfixiante. Pero
su pequeña nota lo demuestra: están bien de salud. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Este descubrimiento fue aclamado por un alborozo popular:
todo un pueblo está junto a «sus» mineros en un arrebato de solidaridad que
recorre la cordillera de los Andes e inunda hasta las provincias del sur del
país: «Sí, los héroes están bien», titula el periódico de gran difusión Las
Últimas noticias en una edición especial del 23 de agosto de 2010. El campamento
de San José donde se instalan las familias de los mineros se rebautiza con el
nombre de «campamento de la esperanza». Comienzan las tareas de rescate. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El 13 de octubre, mientras los primeros mineros
recobraban la libertad, al menos 1.700 periodistas de todo el mundo los
esperaban rodeados de banderas chilenas. Para prepararse para «el gran día», los
mineros incluso debieron seguir clases de «entrenamiento mediático» -en el fondo
de la mina- para prepararse para una avalancha de entrevistas y emisiones de
televisión (sin contar las propuestas de adaptación de su historia al cine, en
diversas lenguas). </DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante dos meses el ministro de Minas, ex ejecutivo
dirigente de la filial chilena de Exxon Mobil, Laurence Golborne, ha sido el
animador estrella. Sin quitarse en ningún momento su cazadora con los colores
del país y de las festividades ligadas al bicentenario de la independencia
(1810-2010), abrazaba a los familiares de las víctimas y comentaba
detalladamente los progresos de la operación de salvamento. Pero el día «D» es
el propio presidente quien se coloca bajo los focos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A las cinco y once de la madrugada el primer minero sale
del pozo de evacuación. Abraza a su hijo, a su esposa y después al presidente.
Cuatro minutos después, este último hace su primera declaración y agradece a
Dios «sin quien este rescate no habría sido posible» y afirma que «hoy podemos
sentirnos más orgullosos que nunca de ser chilenos». </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para el gobierno, el drama presenta ciertas ventajas.
Piñera, el presidente-empresario multimillonario elegido el 17 de enero de 2010,
conoce los comienzos difíciles (1). Su gestión desastrosa de las consecuencias
del terremoto del último febrero suscita numerosos descontentos mientras las
movilizaciones y huelgas de hambre de los indios mapuches, en el sur, le dan
muchos quebraderos de cabeza (2). El martirio de los «33» representa, pues, una
oportunidad de ensueño para organizar durante dos meses y en directo un
formidable espectáculo televisivo. Mientras a los «33» se les proclama «héroes
del bicentenario de la independencia», se ha hecho todo lo posible para
convertir el arrebato de solidaridad en un consenso político: «todos unidos»
tras el presidente Sebastián Piñera, en cierto modo. Sin embargo, según el
periodista Paul Walder, el accidente de San José sobre todo constituye una
alegoría del Chile contemporáneo: un país donde la clase obra se encuentra
«sepultada» por un sistema que la oprime (3). </DIV>
<DIV align=justify><BR>En realidad los 33 mineros supermediatizados,
paradójicamente, permanecen sin voz. Ni ellos ni sus familiares, ni el
movimiento sindical –históricamente poderoso en ese sector pero debilitado por
la dictadura y sus reformas neoliberales- han tenido la oportunidad de expresar
su análisis de las causas del accidente. En el exterior, los que consiguieron
escapar del desprendimiento e intentan recordar que sus salarios no se habían
pagado desde hacía varias semanas: « ¡Para tu show, Piñera, 300 estamos afuera!
» (4) chocan contra la indiferencia general. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Chile es uno de los abanderados del capitalismo minero
latinoamericano. La extracción representa un 58% de las exportaciones y el 15%
del producto interior bruto (PIB). El país explota carbón, oro y, sobre todo,
cobre del cual es el principal productor mundial (con el 40% del mercado),
especialmente gracias a la mayor mina a cielo abierto del planeta
(Chuquiquamata). Chile dispone incluso de reservas equivalentes a 200 años de
explotación. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En la época de las grandes nacionalizaciones de 1971, el
presidente Salvador Allende estimó que la explotación del cobre constituía el
«salario de Chile». El gobierno de la Unidad Popular expropió entonces las
grandes empresas estadounidenses y transfirió su propiedad a la Corporación
Nacional de Cobre (CODELCO) (5). </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el golpe de Estado de 1973, la dictadura y después
la democracia neoliberal revertieron la lógica ofreciendo la concesión de
numerosos yacimientos a empresas privadas nacionales e internacionales. Sin
olvidarse de reducir las tasas impositivas a uno de los niveles más bajos del
mundo (6) y las condiciones de seguridad a la mínima expresión –a menudo
inexistentes-. Y poco importa, en cualquier caso: en la región de Antofagasta
277 yacimientos de 300 se explotan sin atenerse a las normas. En semejante
contexto, la explotación minera se convierte en una actividad muy lucrativa.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin embargo, según Le Monde, todo sería para mejor puesto
que el desarrollo de la actividad habría propulsado a los mineros al rango de
auténtica «aristocracia obrera». Sus salarios son hasta tres veces superiores al
salario mínimo (262 euros mensuales). Mejor todavía, añade el diario de tarde:
«El drama de los “33” de San José y la operación en curso para rescatarlos no
debe hacernos olvidar lo esencial: la gran mayoría de los mineros chilenos
trabaja en excelentes condiciones de seguridad» (7). Sin embargo, con treinta y
un muertos anuales de promedio (sobre alrededor de cien mil trabajadores), las
condiciones distan mucho de ser ideales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>«San José es una pesadilla. Es peligroso, lo sé, todo el
mundo lo sabe», explica uno de los mineros rescatados. «Sólo hay un lema:
productividad» (8). Con 345 empleados, se trata de una mina de tamaño medio. La
empresa minera San Esteban –que explota el subsuelo el país desde hace más de
200 años- pertenece a Alejandro Bohn (60% del capital) y Marcelo Kemeny (40%),
el hijo del fundador de la compañía. De las dos minas que poseen una ha tenido
que cerrar, agotada. Pero San José debe seguir financiando el tren de vida de
los dirigentes de la empresa –especialmente las fiestas que organizan en los
locales de moda de la capital, muy reputados al parecer.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En San José, la subida del precio del metal en el mercado
mundial se traduce en una intensificación del trabajo, el recurso casi
sistemático a las horas extras (hasta 12 horas diarias) y… a los recortes en el
ámbito de la seguridad: cuando en el momento del accidente, el 4 de agosto, los
33 mineros se precipitaron a la chimenea de seguridad para subir, descubrieron
que no había ninguna escala… </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Sorpresa? No: desde 1999 los accidentes se multiplican.
En 2004, tras la muerte de un obrero, los sindicatos presentaron una denuncia
que en un principio fue rechazada por el tribunal de apelación. Finalmente, en
2005, la mina se cerró por decisión de la Dirección de Trabajo. Sin embargo se
volvió a abrir en 2009 sin que el conjunto de la explotación cumpliera las
normas. En julio de 2010 un nuevo accidente: el aplastamiento de las piernas de
un minero. A pesar de todo, tres semanas después el Servicio Nacional de
Geología y Minas (Sernageomin) autorizó que se mantuviera la producción. Algunos
sindicalistas hablan de corrupción. 26 familias de mineros decidieron incluso
presentar una denuncia contra los propietarios y el Estado. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Néstor Jorquera, presidente de la Confederación Minera de
Chile (sindicato que agrupa a 18.000 trabajadores), lamenta que Chile no sea
signatario del convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
sobre seguridad y salud en las minas. Denuncia sobre todo la existencia de una
legislación laboral regresiva, herencia de la dictadura. El derecho de huelga,
por ejemplo, está limitado. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar de algunos programas de prevención de riesgos, la
Superintendencia de Seguridad Social (Ministerio de Trabajo) reconoce que 443
personas murieron por accidentes de trabajo en 2009 (282 en el primer semestre
de 2010) y se registraron 191.685 accidentes no mortales el año pasado (en una
población activa de menos de 7 millones de personas) (9). </DIV>
<DIV align=justify><BR>El 28 de agosto de 2010 el presidente Piñera anunció la
creación de una «superintendencia de las minas» (los sindicatos no estarán
representados), enviada al director de Sernageomin, y prometió el aumento de
controles y del número de inspectores. Hay que decir que estos últimos son
actualmente 16 –para controlar más de 4.000 minas repartidas por todo el país…
(10) ¿Un giro? Esperemos que así sea (pero es muy poco probable), o habrá otros
accidentes con resultados probablemente menos felices. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Franck Gaudichaud es profesor de Civilización
Hispanoamericana en la universidad Grenoble 3. Ha dirigido la obra Le Volcan
latino-américain. Gauches, mouvements sociaux et néolibéralisme en Amérique
latine, Textuel, 2008. <BR><BR><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>(1) Véase « Un entrepreneur multimillionnaire à la tête
du Chili », Le Monde diplomatique, 19 de febrero de 2010, <A
href="http://www.monde-diplomatique.fr/carnet/2010-01-19-Chili">www.monde-diplomatique.fr/carnet/2010-01-19-Chili</A>,
en español: <A
href="http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99094">http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99094</A>,
y « Tremblement de terre politique et retour des Chicago boys », Recherches
internationales, julio de 2010 (en el sitio del Centre tricontinental:
www.cetri.be/spip.php?article1709〈=fr, en español: <A
href="http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106567">http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106567</A>
</DIV>
<DIV align=justify>(2) Alain Devalpo, “Mapuches, les Chiliens dont on ne parle
pas », Le Monde diplomatique, 19 de febrero de 2010, <A
href="http://www.monde-diplomatique.fr/carnet/2010-09-15-Mapuches">www.monde-diplomatique.fr/carnet/2010-09-15-Mapuches</A>
</DIV>
<DIV align=justify>(3) Paul walder, "La sepultada clase obrera", Punto Final, Nº
717, septiembre de 2010. <BR>(4) José Luis Córdova, <A
href="http://www.diarioreddigital.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=1494:el-rescate-es-solo-parte-del-fin-del-drama-en-la-mina-san-jose-ipara-tu-show-pinera-300-estamos-afuera&catid=42:laboral&Itemid=598">http://www.diarioreddigital.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=1494:el-rescate-es-solo-parte-del-fin-del-drama-en-la-mina-san-jose-ipara-tu-show-pinera-300-estamos-afuera&catid=42:laboral&Itemid=598</A>
de octubre de 2010.</DIV>
<DIV align=justify>(5) <A
href="http://www.monde-diplomatique.fr/carnet/2010-09-04-Allende">www.monde-diplomatique.fr/carnet/2010-09-04-Allende</A>
</DIV>
<DIV align=justify>(6) En junio de 2010, el ministro de Minas Laurence Golborne
reconoció que la fiscalidad minera de Chile es la tercera más débil del mundo,
Radio Cooperativa, 1 de junio de 2010, <A
href="http://www.cooperativa.cl/ministro-reconocio-que-tributacion-minera-en-chile-es-la-tercera-mas-baja-del-mundo/prontus_nots/2010-06-01/195419.html">http://www.cooperativa.cl/ministro-reconocio-que-tributacion-minera-en-chile-es-la-tercera-mas-baja-del-mundo/prontus_nots/2010-06-01/195419.html</A></DIV>
<DIV align=justify>(7) <A
href="http://www.lemonde.fr/economie/article/2010/09/21/au-chili-les-mineurs-forment-une-aristocratie-ouvriere-enviee_1413985_3234.html">www.lemonde.fr/economie/article/2010/09/21/au-chili-les-mineurs-forment-une-aristocratie-ouvriere-enviee_1413985_3234.html</A>
</DIV>
<DIV align=justify>(8) Reportaje de Jean-Paul Mari: « La malédiction de San José
», Le Nouvel observateur, N°2395, octubre de 2010. <BR>(9) Superintendencia de
Seguridad social: <A href="http://www.suseso.cl">www.suseso.cl</A> </DIV>
<DIV align=justify>(10) Andrés Figueroa Cornejo, “Treinta y tres mineros, uno
tras otro”, Agencia latinoamericana de información, <A
href="http://alainet.org">http://alainet.org</A>, 10 de septiembre de 2010.
</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV></FONT></BODY></HTML>