<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML xmlns:o = "urn:schemas-microsoft-com:office:office"><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18278" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>15 de octubre 2010</U><BR><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante
- Agenda Radical</FONT><BR>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Ecuador</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Las
organizaciones sociales en la coyuntura del 30 de
septiembre</FONT></STRONG><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Elizabeth Rivera
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>R, revista de debate político
socialista </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Edición Especial, Quito,
septiembre-octubre 2010</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify>
<P class=MsoNormal style="MARGIN: 0cm 0cm 0pt"><A
title=blocked::mailto:R.la.revista@gmail.com
href="mailto:R.la.revista@gmail.com"><SPAN
style="FONT-FAMILY: 'High Tower Text','serif'"><FONT face=Arial color=#0000ff
size=2><STRONG>R.la.revista@gmail.com</STRONG></FONT></SPAN></A><SPAN
style="FONT-FAMILY: 'High Tower Text','serif'"><o:p></o:p></SPAN></P><BR><BR><FONT
face=Arial size=2>Los acontecimientos ocurridos el 30 de septiembre de este año
marcan un punto de inflexión en la política ecuatoriana: </FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>1) desplazan las demandas sociales y protestas que se
venían gestando contra las políticas antipopulares del gobierno de Correa hacia
una defensa de la democracia y la institucionalidad sin beneficio de
inventarios. Quedan de lado los debates y las luchas por una democracia directa,
por la consulta previa, por la autodeterminación de los pueblos, y el rechazo de
la democracia restringida y secuestrada por la ley de seguridad nacional que
aplica Correa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>2) se diluyen los procesos de unidad de los sectores
populares, gestados al calor de la lucha contra la ley de aguas. El punto de
quiebre en la alianza entre sectores sociales fue el apoyo o no al gobierno, o a
la policía. La pelea de sentidos sigue abierta, ahora hacia mantener el apoyo
irrestricto o no al gobierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>3) además, se desplaza el debate político central, la
crítica al modelo económico. Modelo impuesto con criminalización de la
protesta social, con violación de la Constitución desde el propio gobierno, con
ruptura de diálogos y compromisos hechos por el Presidente o por los
asambleístas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Todo el accionar político de los sectores sociales se ha
confundido en el remolino mediático de si existió o no golpe de Estado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La dirigencia de Alianza País tiene interés particular
por posicionar la existencia de un intento de golpe de Estado enteramente
planificado y no admitir la más leve crítica: va en pos de fortalecer su poder
político y cerrar cualquier fisura en el Estado y en la política. Si esto es
así, llama la atención que se intente cerrar la crisis con incrementos
salariales a los altos mandos tanto policiales y militares, mientras que la
reestructuración solo alcance a la tropa policial.</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR>Pero las organizaciones sociales
requieren analizar los hechos a la luz de las contradicciones entre los sectores
beneficiados por las políticas económicas y los desplazados por el nuevo modelo
neodesarrollista, extractivista, de modernización capitalista llevado adelante
por Rafael Correa. Esto, con el objetivo de resituar su accionar hacia la
disputa por el tipo de Estado que regula las relaciones sociales y económicas.
La lucha, hoy como en estos últimos 20 años, sigue abierta: desconcentración de
la tierra, desprivatización del agua, defensa de los recursos nacionales en
contra de la apropiación de las trasnacionales, soberanía agroalimentaria,
revolución agraria (cambio de propiedad de la tierra y superación de la
concentración de la misma), parte central de las demandas de las organizaciones
sociales que se juntaron en la lucha contra el TLC y la ley de agua.
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR>Siguen en disputa dos proyectos,
que también se evidenciaron en Montecristi, agrupando a diferentes actores desde
consensos activos o pasivos. El uno, centrado en la modernización capitalista
del Estado y sus políticas de compensación social, agrupó a una parte de la
izquierda pragmática alineada a la revolución ciudadana y a la nueva derecha
favorecida por la política económica del gobierno. El otro busca devolverle a la
sociedad el control de un nuevo tipo de Estado: el plurinacional, con la disputa
centrada en el carácter directo de la democracia, la propiedad colectiva y el
modelo económico comunitario, y su objetivo es desconstituir las estructuras
racistas y de explotación en el que grandes sectores de la población han
subsistido desde la construcción de la República. </FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR>El conflicto abierto por la tropa
y la baja oficialidad policial, que se insubordinó, junto a un reducido sector
de militares, al considerarse afectadas por las reformas gubernamentales a la
Ley de Servicio Público, provocan un debate más profundo: ¿quiénes son los
reales beneficiarios de la nueva ley?, ¿tal vez el sector financiero, potenciado
por el mercado de bonos con los que se pagaría a los jubilados del sector
público?, ¿existen otros sectores beneficiados? Lo evidente es que la derecha,
tanto fuera como dentro del gobierno, sale fortalecida, su política de conflicto
de baja intensidad ha tenido resultados favorables a sus intereses en lo
financiero, productivo y comercial, porque el Estado ha fortalecido políticas
estatales a su favor.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Los pronunciamientos difundidos desde las organizaciones
sociales colocan algunos elementos para el análisis:</DIV>
<DIV align=justify><BR>1. Acuerdos sobre el limitado carácter de la
democracia que se está construyendo en el mandato de Correa.</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>a) A sus actitudes autoritarias, de diálogos y consultas que
legitiman una participación sin capacidad de decisión, frente a lo cual se exige
rectificaciones, tanto al modelo económico cuanto al político.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>b) El accionar de los llamados 5 poderes del Estado develó su
carácter subordinado al hiperpresidencialismo autoritario, desde el cual se
condujo el desenlace del jueves 30, con 12 muertos y muchos heridos, entre
policías, militares y pueblo en general. En el día del conflicto la ausencia de
la Asamblea Nacional y del Consejo de Participación Ciudadana fue escandalosa y
alarmante, en perspectiva de la democracia. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Ahora, las consecuencias se ventilan exclusivamente entre el
Ejecutivo y la fiscalía. ¿Qué rol juegan los otros poderes del Estado en esta
democracia “ciudadana”?<BR></DIV>
<DIV align=justify>2. Pero los desacuerdos sobre la defensa de la democracia
dejan preguntas sobre la capacidad de acción autónoma de las organizaciones
frente a las iniciativas del gobierno.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>a) Para algunos, la defensa de la democracia no pasa por el
orden constituido, sino por la capacidad del pueblo de re-direccionar el Estado,
ejercer control sobre él, así como incrementar su capacidad de decisión, hoy
restringida y criminalizada por el gobierno. ¿Es defendible una democracia
construida en beneficio de los intereses del gran capital? La institucionalidad
y la democracia no son equiparables.<BR></DIV>
<DIV align=justify>b). Otros asumen que la defensa de la Constitución, la
democracia y el “estado de derecho” son una misma realidad, así que se
pronunciaron por su vigencia, mezclando el sentido socio-político de la
democracia con la institucionalidad jurídica de la misma. En esta crisis ¿no
fueron los militares junto al Presidente los que terminaron dirimiendo el
conflicto?<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>3. Las posiciones sobre el apoyo o no al gobierno y las
lecturas sobre cómo quedan las correlaciones de fuerzas luego del conflicto son
diversas y están sujetas a la profundidad del análisis, pero también a cómo se
vuelvan a articular las luchas y demandas de la población.<BR></DIV>
<DIV align=justify>4. Otras peguntas quedan: ¿el cierre por el que apostó Correa
puede ocasionar fracturas y malestares que pueden ser caldo de cultivo para
posteriores sucesos?<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>5. Las lecturas sobre las correlaciones internacionales y
cómo se alinearon los Estados también es parte del debate. ¿Las reacciones de
apoyo internacional al gobierno de Correa podrían evidenciar que “vivimos
tiempos nuevos en los que el golpismo, en cualquiera de sus formas, ya no corre”
en la región?, ¿o es que el gobierno del Ecuador no afecta intereses de los
grupos económicos trasnacionales, y que sus políticas regionales siguen
alineadas todavía a EEUU?
<HR>
</FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV></BODY></HTML>