<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML xmlns:o = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" xmlns:st1 =
"urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags"><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18309" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>16 de octubre 2010<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Brasil <BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3>Social-liberalismo petista con "vocación
“desarrollista”<BR></FONT></STRONG> <BR> <BR><STRONG>Durante el mes de
setiembre de 2010, Petrobras a partir de la mayor oferta de acciones en la
historia capitalista, se transformó en el segundo productor de petróleo en el
mundo después de Exxon Mobil Corp. y en la tercera compañía privada mundial por
valor de mercado. Esta operación es parte del proyecto brasileño de emular a
China, expandiéndose económicamente a todos los países americanos, difundiendo
sus empresas y corporaciones globalizadas en África y ampliando el comercio y la
asociación económica con los países “emergentes” asiáticos. Se trata de una
orientación de globalización capitalista del país, apoyada en la crisis de los
países centrales y favorecida por la autoridad de Lula y el PT sobre los
sectores populares. <BR><BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Juan Luis
Berterretche</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Corresponsal en Brasil,
especial para Correspondencia de Prensa</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Octubre
2010<BR></STRONG> <BR></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>En la segunda quincena de setiembre
2010 Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) realizó la mayor oferta de acciones de
la historia. Superó la operación realizada por Nippon Telegraph and Telephone
que captó US$ 36,8 miles de millones y la de Agricultural Bank of China, que
recaudó US$ 22,1 miles de millones y que pasaron a ocupar el segundo y tercer
lugar respectivamente. La oferta global de acciones de Petrobras se ubicaba
entre un mínimo de 64 y un máximo de 74 mil millones de dólares. Las primeras
estimaciones indican que la venta alcanzó a US$ 67 mil
millones.<BR>
<BR>A principios de setiembre Petrobras y el gobierno cerraron un acuerdo que
otorgaba a la petrolera los derechos para extraer 5.000 millones de barriles de
crudo en áreas estatales. Petrobras pagó US$ 42,5 miles de millones por los
derechos de explotación. El pago se realizó con canje por de acciones de la
empresa, que recibe el Tesoro brasileño. De esta forma Brasil que era
propietario del 40% de Petrobras -y de más del 50% de las acciones con
derecho a voto-, a partir de ahora posee el 48% de la petrolera y mantiene
mayoría en las acciones preferenciales.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>La oferta de acciones ayudó a Petrobras a cubrir el
precio de los derechos de extracción del petróleo así como también a recaudar de
inversionistas privados, US$ 23,6 mil millones en efectivo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En un estudio publicado el martes 28/09, Economatica /1
colocó a Petrobras como la tercera compañía privada más valiosa, con una
capitalización de mercado de US$ 207.900 millones. Exxon Mobil Corp. ocupa la
primera posición, con US$ 345.800 millones, seguida por Microsoft Corp., con US$
257.400 millones. Las cifras correspondieron a la capitalización de mercado que
tenían las empresas, al cierre de las operaciones bursátiles del lunes 27 de
setiembre. La petrolera brasileña no solo se destaca como la primera empresa de
Latinoamérica por valor en Bolsa, sino que ya es la tercera de todo el mundo.
Hay que bajar al puesto décimo segundo para encontrar a la primera empresa
europea (Nestlé).</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los últimos años la prospección petrolera ubicó una
serie de enormes yacimientos de crudo en el océano Atlántico frente a los
estados de San Pablo, Río de Janeiro y Espíritu Santo. Esta operación de
Petrobras se restringe a 7 de estos yacimientos. Hace pocas semanas Petrobras
anunció que ubicó un nuevo campo petrolero (que bautizó como “Libra” y no
interviene en esta operación) en la Cuenca de Santos, que se estima que posee
reservas por hasta 8.000 millones de barriles. De confirmarse, Libra sería aún
más grande que Tupi, el mayor descubrimiento del Hemisferio Oeste desde
Cantarell, en México, en 1976. Se considera que Tupi posee unos 5.000 millones
de barriles de crudo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Extracción arriesgada</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta enorme operación para recaudar recursos tiene como
objetivo financiar los ambiciosos planes de expansión de la petrolera que
pretende invertir 224 mil millones de dólares en los próximos 5 años. Los
fuertes gastos de capital son necesarios para extraer estas grandes reservas de
petróleo y gas natural que se ubican costa afuera de Brasil, a más de 3000
metros de profundidad y después de atravesar una gruesa capa de sal que puede
tener hasta 2000 metros de espesor, para llegar al lecho marino. Por eso estos
depósitos se identifican con el nombre “pre-sal”. Hasta ahora se ha perforado en
la camada pos-sal a mucho menos profundidad. El pre-sal es un área desconocida,
en que la experiencia es muy incipiente y que plantea enormes riesgos de
ejecución. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Durante este año British Petroleum nos ejemplificó con el
mayor derrame en la historia de EEUU, sobre los peligros de la extracción de
petróleo en aguas profundas. Y la pérdida record de la petrolera inglesa
–alrededor de 5 millones de barriles- ocurrió en una plataforma que operaba a un
tercio de la profundidad de donde pretende extraer crudo Petrobras. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Tampoco se puede prever con certeza que el precio del
barril justificará los previsibles enormes costos de extracción, más aún cuando
los países industriales están todos embarcados en planes de sustitución de la
energía basada en recursos no renovables. Los europeos tienen grandes proyectos
dirigidos a desarrollar la energía eólica y solar. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La esperanza de Petrobras está puesta en las
adquisiciones de otros “emergentes” sin recursos energéticos, primordialmente
China, pero también India. La petrolera estatal brasileña y el Banco de
Desarrollo de China suscribieron en mayo de 2009 contratos que definen un
acuerdo de financiamiento por US$ 10.000 millones a 10 años. El acuerdo incluye
como contrapartida el suministro de petróleo a China Petrochemical Corp, o
Sinopec. La división Unipec Asia de Sinopec recibirá 150.000 barriles de crudo
por día en el primer año, cifra que subirá a 200.000 barriles por día en los
próximos nueve años.</DIV>
<DIV align=justify><BR>China desplazó a EEUU en el comercio exterior de Brasil.
Mientras que las exportaciones brasileñas a los EEUU bajaron 37,8% en 2009, las
exportaciones a China aumentaron un 62,7%. En consecuencia, en el primer
semestre de 2009, China se transformó en el primer destino de las exportaciones
brasileñas y en el principal socio comercial de Brasil. Brasil provee a China
con el 45% de sus importaciones de soja y es la fuente de otros productos
agrícolas. Las dos naciones también están asociadas en una serie de acuerdos que
incluyen la producción de aviones, el programa Satélite Chino-Brasileño de
Recursos Terrestres (CBERS) y otros programas espaciales de
cooperación.<BR> <BR><STRONG>Vale también en proceso acelerado de
capitalización<BR></STRONG> <BR>Pero no es sólo Petrobras que está en
proceso de enorme capitalización. La minera Vale Do Rio Doce (CVRD) /2 anunciará
próximamente un presupuesto récord de inversión de US$ 20.000 millones para el
2011, como parte de sus esfuerzos para convertirse en la empresa de minería más
grande del mundo. La inversión, representaría un aumento de un 55% en relación a
la de este año. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las inversiones para los próximos cinco años ascenderán a
cerca de US$ 100.000 millones. Esta cifra representaría un aumento de casi 70%
respecto al período 2004-2009. Vale está renovando sus inversiones en el negocio
minero, con una parte importante destinada al mineral de hierro y a Brasil.
Cerca de un 60% del gasto del próximo año se destinará al mineral de hierro y un
65% se desembolsará en Brasil. Las expectativas de Vale en la producción de
hierro, están dirigidas al crecimiento de las exportaciones del mineral a China
y en las obras de infraestructura a realizarse en Brasil.<BR> <BR>Para el
próximo año Vale también dará prioridad al proyecto de fertilizantes de potasa
Río Colorado en Argentina /3, dijo una fuente de la empresa, el cual recibirá
una inversión de cerca de US$ 4.200 millones durante los próximos años. Vale
apunta a satisfacer la mayor cantidad posible de la creciente demanda de
fertilizantes de Brasil, dijo el director de estrategia de la firma, Claudio
Alves, en una presentación en Río de Janeiro hace una semana.<BR> <BR>"El
presupuesto 2011 de Vale incluirá más en acero, incluida las obras en Alpa (Aços
Laminados do Para /4); más en fertilizantes, incluido Río Colorado; y la firma
comenzará a invertir en logística para su proyecto de mineral de hierro Simandou
en Guinea".<BR> <BR><STRONG>Brasil: “emergente” emulando
China<BR></STRONG> <BR>El ex sindicalista Lula oprimió el botón que dio
inicio al pregón de la bolsa de San Pablo donde se ofertaron las acciones de
Petrobras. El presidente ejecutivo de la bolsa BM&FBovespa SA, Edemir Pinto,
dijo la semana pasada que la bolsa brasileña aumentó su valor de mercado para
situarse como la segunda mayor bolsa a nivel mundial, ante las expectativas que
la oferta histórica de acciones de parte de Petróleo Brasileiro SA aumente el
volumen de negociación. La bolsa de São Paulo posee ahora un valor de mercado de
US$ 17.800 millones, mayor a las bolsas de Londres, Nueva York y Nasdaq
combinadas, dijo Pinto durante un acto en la bolsa para conmemorar la venta de
acciones de la gigante Petrobras administrada por el
estado.<BR> <BR>Mientras, Petrobras se dispone a tomar ventaja de sus
propios y abundantes recursos costa afuera y construir un vasto imperio que va
desde África occidental hasta el Golfo de México en Estados Unidos. Vale, la
segunda mineradora del mundo es una transnacional en expansión en América y
África y un proveedor importante de los países emergentes de Asia. El fabricante
de aviones Embraer es el tercero a escala mundial en su rubro, el primero en
aeronaves de menos de 150 asientos y cuenta con una serie de joint ventures (*)
con China. Las mayores constructoras brasileñas /5 fueron las primeras empresas
del país que se globalizaron y estaban aptas para aprovechar la expansión
brasileña en América y África. Son sin lugar a dudas las más favorecidas por los
Programas de Aceleración del Crecimiento (PAC I y II) /6 de la segunda
presidencia Lula y el próximo gobierno que se definirá en el balotaje de
noviembre. Los PAC I y II apuntan a realizar las obras de infraestructura que
permitan que Brasil se transforme en la China latinoamericana. La compañía
eléctrica Electrobras estudia la posibilidad de adquirir participación en
empresas del sector energético estadounidense. <BR> <BR>El gobierno del
Partido de los Trabajadores (PT) utilizó las dificultades que provocó la crisis
financiera internacional para promover y presionar fusiones y compras en el
sector bancario, tanto dentro de Brasil como adquiriendo instituciones bancarias
en otros países de Latinoamérica. A la vez fortalecía la banca estatal e
impulsaba el crecimiento y la intervención del Banco Nacional de Desarrollo
Económico y Social (BNDES) /7 como principal prestamista para inversiones a
largo plazo. El BNDES es el mayor banco de desarrollo del mundo y su tamaño
duplica al del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) subordinado a EEUU.
BNDES compite abiertamente con el BID extendiendo su influencia a todo el
continente americano. Incluso a países como México subordinado a EEUU por un
tratado de libre comercio. En agosto 2010 BNDES informó, que en conjunto con
Banco Nacional de Comercio Exterior mexicano (Bancomext), invertirán US$ 3.000
millones en un complejo petroquímico de producción de etileno en el estado de
Veracruz. El complejo generará hasta 8 mil empleos en su construcción y otros 3
mil puestos de trabajo para la operación industrial. Se trata de la mayor
inversión petroquímica desarrollada en América del Norte en la última década y
la más importante en México en los últimos 20 años.
<BR> <BR><STRONG>¿Vocación desarrollista?<BR></STRONG> <BR>El
crecimiento y expansión brasileño en medio de la crisis global de la economía
imperialista ha reanimado anacrónicas alternativas capitalistas como el
desarrollismo /8 que pueden volver a tomar aliento y plantearse como salida
latinoamericana a la crisis mundial, si la pasividad de los sectores sociales lo
permite. <BR> <BR>El desarrollista Aldo Ferrer /9 al comparar las economías
de Argentina, Chile y Brasil en la actualidad, recuerda que si bien en el cuarto
de siglo previo a la crisis argentina de 2001/02 predominó en los tres países el
paradigma neoliberal, “Sin embargo, fue solo en la Argentina, después del golpe
de estado de 1976 hasta 1983 y en la década de 1990, en donde las “reformas
estructurales” neoliberales se llevaron hasta las últimas consecuencias,
incluyendo el desmantelamiento del Estado.” Entre tanto, el Estado brasileño
consolidaba el desarrollo de sus empresas estatales “y sustentaba el
financiamiento en poderosos bancos públicos, en primer lugar, el Banco Nacional
de Desarrollo que, en la actualidad, aporta el 20 % del total del crédito en la
economía, enfocando sus préstamos a los sectores estratégicos“ “En la Argentina,
en el período 1975-2001, además de la tragedia de la violencia y el terrorismo
de estado, sufrimos la guerra y la derrota en Malvinas y una política
sistemática, de desmantelamiento del poder nacional. Se vendieron y
extranjerizaron YPF, la fabrica de aviones de Córdoba, las empresas públicas y
las mayores privadas nacionales, se disolvió el Banco Nacional de Desarrollo
(creado en 1970 durante mi desempeño en el Ministerio de Economía) y se endeudó
el país hasta el límite de la insolvencia” /10 Esta es para Ferrer la razón por
la cual entre 1975 y 2002, la economía argentina se desmoronó. En su análisis
soslaya la responsabilidad de los gobiernos de Alfonsín y de la Rua, como si la
Unión Cívica Radical –donde actúa- no hubiera tenido responsabilidad en la
debacle económica argentina. Adjudica el éxito económico actual de Brasil al
“estatismo desarrollista” de su gobierno. <BR> <BR>Es importante destacar
la posición de Ferrer pues indica que la crisis económica mundial del sistema no
significa que automáticamente se allanaría el camino para propuestas negadoras
del Capital. Keynesianos, desarrollistas y nacionalistas burgueses de todos los
matices se proponen como opción al neoliberalismo. Así como todas las variantes
de ex “izquierdistas” reciclados en social-liberales (de alguna manera hay que
llamarlos). El planteo programático de Ferrer también es una refutación a las
corrientes de “izquierda” nostálgicas de la implosionada URSS que siguen
proponiendo con simplismo que para socializar un país alcanza con estatizar su
economía.<BR> <BR><STRONG>¿Brasil soberano? <BR></STRONG> <BR>Desde
1992 a 2005 Sudamérica vivió un período caracterizado por una crisis
institucional de dominación política burguesa-imperialista a escala continental.
En ese panorama, por la importancia geopolítica y económica de Brasil –ocupa la
mitad de la superficie de Sudamérica-, el gobierno Lula (2002-2010) cumplió y
sigue cumpliendo el rol central en el restablecimiento de la gobernabilidad
burguesa. Fue también el principal responsable en detener el amplio y duro
choque frontal al neoliberalismo que tensó las fuerzas populares sudamericanas y
llegó a su ápice en 2005 con la derrota del ALCA. Todo el prestigio y autoridad
acumulados por Lula, el Partido de los Trabajadores (PT) y la Central Única de
Trabajadores (CUT) en las luchas contra la dictadura y en las movilizaciones por
libertades democráticas y demandas salariales desde los 80, fue utilizado por el
gobierno petista para lograr una reestabilización del capitalismo en Brasil y en
toda Latinoamérica.<BR> <BR>En el último quinquenio, gobierno del PT
consintió con el golpe imperialista en Haití, tomando el mando de las fuerzas
militares latinoamericanas que ocuparon el país para “estabilizarlo”. La
intervención brasileña en Bolivia, favoreció la elección de Evo Morales, lo que
significó un indudable avance, acabando al mismo tiempo con la inestabilidad
social y política iniciada en el 2000 que había expulsado dos presidentes
(Sánchez de Lozada en 2003 y Carlos Mesa en 2005). En Venezuela defendió al
presidente Hugo Chávez contra el golpe militar imperialista en abril de 2002. Y
ante el golpe contra Zelaya en Honduras en 2009, aisló a los golpistas y al
siguiente gobierno pro-imperialista de Lobo. En Venezuela y Honduras, así como
en Ecuador la semana pasada, la diplomacia de Itamaraty apoyó a sus aliados
contra el golpismo y la intromisión estadounidense. En el mismo sentido
privilegia un discurso pacifista opuesto a las guerras del Imperio que crean
repudio en todo el planeta. <BR> <BR>El colapso económico-financiero de
EEUU ha acrecentado la audacia “independentista” del gobierno brasileño. Pero
siempre evitando enfrentamientos con el capital tanto nacional como
internacional. Por el contrario ampliando su alianza con la burguesía y
promoviendo la mundialización del capitalismo brasileño. En el ámbito interno,
las transnacionales estadounidenses y europeas continúan el consabido saqueo
imperialista por medio de la libre circulación de capitales, que les autoriza
las remesas de lucro y dividendos a sus matrices. Y los capitales golondrina
siguen con el pillaje cambiario y la especulación sobre las diferencias de tasas
de interés aprovechando también el libre tráfico de recursos financieros
/11.<BR> <BR>Mientras, la enorme desigualdad social en Brasil fue encarada
con la aplicación de políticas compensatorias hacia los sectores más pobres.
Orientación dictada por el Banco Mundial para sortear el descontento y las
protestas, mientras se continuó con las medidas neoliberales. El programa “bolsa
familia” acciona como un verdadero sostén de un “clientelismo electoral” del PT,
al mismo tiempo que Brasil continúa siendo uno de los países con mayor
desigualdad (junto a Haití) en el continente más desigual del planeta. /12
<BR> <BR>En Brasil, -como en toda Latinoamérica- no puede haber un
desarrollo democrático radical que enfrente la desigualdad sin una reforma
agraria integral y profunda. Es una demanda que impulsa el Movimiento de los sin
Tierra (MST) ocupando haciendas y tierras fiscales invadidas por la oligarquía
terrateniente o empresas de agro-industria y enfrentando violentamente a sus
guardias privadas. Al correr de los años el MST se ha convertido en el principal
movimiento social-político brasileño con un programa anti-capitalista que va más
allá de la reforma agraria. El MST a pesar de haber surgido relacionado al
Partido de los Trabajadores, ha continuado actuando con cierta independencia del
gobierno Lula, del PT y del Estado. Lula en su segundo gobierno logró disminuir
la toma de tierras por el MST y detener la demarcación de territorios indígenas
que había tenido un importante avance, auspiciada por la pastoral de la tierra
de la iglesia católica. La lucha por la Reforma Agraria y por la devolución de
tierras indígenas enfrenta hoy a un sector mucho más sólido y mejor estructurado
en la economía y la institucionalidad que la antigua oligarquía terrateniente:
el agro-business (**) productor y exportador de commodities (***) que
totalizó en el 2009 el 56% del total de exportaciones del país. Este sector es
un aliado principal y sostén del gobierno petista. <BR> <BR><STRONG>La
triquiñuela del Imperio<BR></STRONG> <BR>A fines de setiembre pasado, el
FMI anunció una política de “control obligatorio” de los sectores financieros de
25 países en donde se incluye a Brasil y a 15 países del Grupo de los 20. La
lista está encabezada por EEUU y sus socios europeos: una triquiñuela para tener
injerencia en la economía de los “emergentes”. "Es un gran paso para reforzar la
supervisión económica del FMI y tener en cuenta las lecciones aprendidas de la
reciente crisis, que se originó en los desequilibrios financieros de países
grandes y globalmente interconectados", explicó el FMI en un
comunicado.<BR> <BR>Las instituciones financieras internacionales (FMI,
Banco Mundial, BID) principales responsables de la crisis económica global,
luego de un período de fuerte rechazo social, se volvieron a auto asignar el
derecho de vigilantes económicos por encima de las soberanías nacionales.
Continúan con el mismo paradigma neoliberal que hundió al planeta en una crisis
económico-financiera, política, social, militar, alimentaria y ambiental. Y
pretenden emerger como instituciones imparciales, cuando en realidad son
instrumentos de EEUU y sus compinches europeos de la alianza atlántica.
<BR> <BR>El gobierno Lula que no hizo declaraciones frente a este atropello
a la soberanía, ayudó a la relegitimación del repudiado FMI. En el 2005 le
giró 30 mil millones de dólares para cancelar la “deuda” con el organismo.
Deuda-pillaje contraída en gran parte por el presidente Fernando Henrique
Cardoso como forma de subordinación a la globalización neoliberal. En abril del
2009 el país destinó 10 mil millones de dólares de sus reservas como aporte al
capital del FMI. Aporte destinado a otorgar préstamos a los países en crisis:
los “europeos de segunda” y el tercer mundo “con la soga al cuello”, como
consecuencia de la crisis global aún en
andamiento.<BR> <BR><STRONG>Globalización capitalista
brasileña<BR></STRONG> <BR>En Brasil, los principales dogmas neoliberales
se siguieron aplicando bajo el gobierno Lula: la independencia del banco central
y sus preceptos monetaristas respecto a la inflación y su subordinación a las
instituciones financieras internacionales; el libre tráfico de capitales
especuladores y su sangría permanente de recursos; las privatizaciones de las
obras públicas; la tercerización de los servicios del estado; la casi totalidad
de la gestión privada de la infraestructura del país; la explotación privada de
recursos naturales (mineradoras, celulosa, soja, biocombustibles, etc.). En el
caso del petróleo han sido licitados y entregados enormes yacimientos a las
empresas transnacionales y están proyectadas nuevas concesiones para 2011, en
sociedad con Petrobras o paralelamente a su desarrollo. <BR> <BR>En medio
de la crisis mundial 2008-2009 el gobierno aplicó una política contracíclica
rebajando impuestos a la industria automotriz (camiones y maquinaria agrícola) y
de electrodomésticos para favorecer sus ventas. Favoreciendo así corporaciones
mayoritariamente imperialistas que pasaban grandes dificultades en los países
desarrollados o directamente con sus casas matrices en quiebra como el caso de
Ford y General Motors. Política que, como es obvio, contó con la aprobación del
FMI.<BR> <BR>De manera que estamos frente a un proceso específico de
globalización capitalista de Brasil. Aprovechando la crisis económica-financiera
mundial y la decadencia de los países centrales que navegaron en la Nueva
Economía y sus burbujas de capital ficticio, el país amplía su espacio económico
y político en el escenario mundial. Es una orientación favorable a los grandes
capitales, que depende directamente del control de Lula y el PT sobre los
sectores populares. Bajo la conducción petista, Brasil no pretende ni
independizarse del capitalismo internacional, ni menos aún embarcarse en una
orientación con algún matiz anti-capitalista. Cualquier proyecto alternativo al
sistema capitalista tendrá que partir de la iniciativa, desarrollo, crecimiento,
e independencia de clase de movimientos sociales brasileños en
acción. <BR> <BR> <BR>* Joint venture: empresa de negocios
emprendida en común por dos o más compañías, que comparten la inversión, los
riesgos, y los beneficios iniciales.<BR>** Agro-business: industrias
agroalimentarias, en especial las basadas en monocultivos de gran
extensión, mecanizados y con intervención de ingentes cantidades de
agrotóxicos (fertilizantes y plaguicidas)<BR>*** Commodities: se refiere a
materias primas a granel que se comercian en el mercado internacional. Ejemplos:
cobre, celulosa, soja, trigo, carne vacuna,
etc.<BR> <BR><STRONG><U>Notas<BR></U></STRONG> <BR>1/ Economatica es
un portal de consulta para inversionistas tanto individuales como
institucionales. Está basado en un conjunto de módulos de análisis de
inversiones en acciones, que opera sobre una base de datos.
http://www.economatica.com<BR>2/ La compañía Vale Do Rio Doce (CVRD) es la
segunda mayor compañía minera y productora diversificada de metales del mundo,
además de ser la mayor compañía abierta de América Latina con una capitalización
de mercado aproximada de US$ 150 mil millones de dólares. La empresa tiene
concesiones para explorar y explotar, por tiempo ilimitado, el subsuelo de áreas
del territorio brasileño equivalentes a los estados de Pernambuco, Alagoas,
Sergipe, Paraiba y Rio Grande do Norte. La Vale do Rio Doce esta compuesta por
64 empresas y 52 mil empleados, y actúa en cerca de 20 países. En Brasil, posee
además nueve mil kilómetros de red ferroviaria y ocho puertos, además de ser
responsable por cerca del 40% del movimiento del comercio exterior brasileño.
Produce cerca del 90% del mineral de hierro del Brasil y el 16% del total
mundial. Con la compra de la Inco, gran empresa minera canadiense, la CVRD se
volvió la segunda mayor minera del mundo, solo detrás de la BHP Billiton,
empresa anglo-australiana. Cerca del 80% de sus ventas van para el exterior,
demostrando una gran dependencia del mercado mundial. <BR>3/ Fabiana
Villafañe, trabajadora estatal y activista en la asamblea Autoconvocados de San
Carlos, en la provincia de Mendoza informa sobre el carácter de la explotación
minera de Potasa Río Colorado (PRC): “Esa explotación no es a cielo abierto. Lo
que hacen son grandes pozos de alrededor de mil metros de profundidad. Por un
lado inyectan agua y por el otro sale esa agua con las sales. Se separa el sodio
por un lado y el potasio por otro. El agua se evapora en la superficie y quedan
las pilas de sal, alrededor de 10 manzanas con pilas de 50 metros de alto que
van a quedar a perpetuidad. PRC está consumiendo el equivalente en gas a todo el
consumo residencial, industrial y comercial de la provincia de Mendoza, cuando
hemos tenido este invierno déficit para el suministro en garrafa y algunas
industrias con cortes. No es una producción sustentable, porque una sola empresa
va a consumir este gas que no saben de dónde lo van a sacar; no tenemos reservas
para eso. ¿Y para qué es? Para sales de potasio, un fertilizante que la empresa
brasilera va a exportar para servir al modelo sojero, altamente cuestionado por
otras asambleas del país, porque el monocultivo lo que hace es destruir las
economías regionales”. Raquel Schrott - Ezequiel Miodownik Mendoza: contra el
saqueo de sus recursos (BIODIVERSIDADLA). <BR>4/ Alpa -Aços Laminados do
Para- es una planta de acero de 2,5 millones de toneladas que requerirá una
inversión de US$ 2.760 millones, informó Vale anteriormente.<BR>5/ Las
principales constructoras brasileñas globalizadas son: el holding Camargo Corrêa
SA que actúa en 18 países y emplea 54 mil profesionales; Odebrecht que es
clasificada por la revista norteamericana ENR (Engineering News Records) como la
mayor empresa de Ingeniería y Construcción de América Latina y una de las 30
mayores exportadoras de esos servicios en todo el mundo. Con el apoyo del Grupo
Mariani, de Petros (fondo de pensión de Petrobras), de Previ (fondo de pensión
de Banco do Brasil) de Petroquisa y accionistas minoritarios, Odebrecht
constituyó Braskem, la mayor empresa petroquímica de América Latina. La
Constructora Norberto Odebrecht ejecuta obras simultáneamente en Brasil y 14
países más. Braskem exporta productos hacia más de 50 países; Andrade Gutierrez
SA, que es una de las mayores empresas de construcción pesada de América Latina.
Realizó las obras que garantizaron el 30% de la capacidad energética instalada
en Brasil y una parte importante de su infraestructura de transporte. Construye
hidroeléctricas y termoeléctricas, puertos, aeropuertos, subterráneos,
carreteras y ferrovías. También plantas para procesar petróleo y gas. Está
presente en todos los estados brasileños y en 15 países del continente. En los
últimos 20 años se ha extendido a Europa, Asia y África. El Grupo Queiroz
Galvão, además de construcción pesada actúa en gestión de carreteras, empresas
de saneamiento y energía. También en petróleo y gas, siderurgia, alimentos, e
ingeniería ambiental. En el área construcción está también en Bolivia, Chile,
Nicaragua y Perú. Las constructoras inmobiliarias brasileñas Cyrela Brazil
Realty y MRV Engenharia figuran entre las diez mayores de toda América por valor
de mercado entre las compañías de capital abierto. Cyrela Brazil Realty,
constructora inmobiliaria con más de 10 mil empleados y trabajadores, centenares
de obras en construcción en 16 estados de Brasil y 66 ciudades en Brasil,
Argentina y Uruguay, tiene un valor de mercado de cerca de 4.898 millones de
dólares. MRV Engenharia, con un valor de mercado de 3.120 millones de dólares
tiene emprendimientos inmobiliarios en 85 ciudades de Brasil.<BR>6/ El PAC I
contó con US$ 370.000 millones para la realización de 2.471 proyectos de
infraestructura. El PAC II anunciado oportunamente antes de iniciarse la campaña
electoral de este año, destina US$ 878.000 millones con igual
objetivo. <BR>7/ Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES)
recibe importantes aportes de capital de los fondos de pensión administrados por
sindicalistas del PT. Los fondos de pensión públicos poseen US$ 306.000 millones
en activos y representan 18% del PIB, el mayor valor en un país emergente. Con
ellos y aportes de bancos estatales y privados ha financiado las principales
fusiones empresariales promovidas por el gobierno para mundializar empresas.
BNDES Participaçoes (BNDESPAR) contribuyó a crear Brasil Foods (fusión de Sadia
con Perdigão) y Fibria, con US$ 2.400 millones (fusión de Aracruz Celulose y
Votorantim Celulose e Papel). También apoyó con US$ 760 millones a la fusión
entre JBS y Friboi, la segunda mayor inversión en private equity (inversión
temporal con capital de riesgo) en los últimos tres años en Brasil. Con la
posterior adquisición de la estadounidense Pilgrim’s Pride, esta empresa se
convirtió en la mayor de carne bovina del mundo. BNDES también ayudó a crear el
décimo banco mundial por capitalización de mercado, producto de la fusión del
Banco Itaú y Unibanco. Como resultado, BNDES es el mayor accionista de las
mayores corporaciones brasileñas: en Vale participa con casi 17% si incluimos el
holding Valepar; tiene 9% de Eletrobras y Brasiliana; detenta el 6% de Telemar,
Copel y JBS-Friboi; y hasta la oferta de acciones de Petrobras controlaba el 4%.
Aunque más de 50% de sus inversiones están en energía, su mano llega a todos los
sectores y tamaños. BNDES abrió en marzo de 2010 una oficina en Londres, el
primer banco extranjero en hacerlo después de la crisis.<BR>8/ El desarrollismo
es una teoría económica de origen latinoamericano referida al desarrollo, y que
sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio
internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce el
subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países
subdesarrollados. El desarrollismo considera que la clave del desarrollo
económico capitalista es la industrialización. Como consecuencia de ese
diagnóstico, el desarrollismo sostiene que los países no desarrollados deberían
tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen la
industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo capitalista
autónomo. La mayor parte de los “desarrollistas” adoptaron las directivas de las
“escuelas de negocios” de universidades estadounidenses en los años de auge del
neoliberalismo.<BR>9/ Aldo Ferrer fue ministro de Economía y Hacienda de la
provincia de Buenos Aires entre 1958 y 1960. Entre 1967 y 1970 se desempeñó como
primer Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO). Durante las presidencias de facto de los generales Roberto Marcelo
Levingston y Alejandro Agustín Lanusse (1970–1971) ocupó el Ministerio de
Economía y Hacienda. Con el radical Raúl Alfonsín en el poder fue presidente del
Banco de la Provincia de Buenos Aires entre 1983 y 1987. Tiempo después, durante
el mandato del también radical –de triste memoria- Fernando de la Rúa, presidió
la Comisión Nacional de Energía Atómica (1999-2001). Actualmente se
desempeña como director editorial del diario Buenos Aires
Económico. <BR>10/ Aldo Ferrer Desarrollo comparado: Argentina, Brasil y
Chile La Mañana, Neuquén 28 de setiembre 2010.<BR>11/ Por ejemplo, en la
actualidad, desde EEUU donde la tasa de la Reserva Federal es cercana a cero,
hacia Brasil donde la Tasa Selic –tasa de interés de préstamos interbancarios
fijada por el Banco Central y presionada siempre al alza por el FMI y sus
voceros- es de 10,75 % anual, la más alta del mundo.<BR> 12/ El Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) afirma que América Latina es la región
con “más desigualdad del mundo”. Diez de los 15 países más desiguales del mundo
se encuentran en América Latina y el Caribe. El coeficiente Gini -que mide esta
variable- es en esta región, según el Informe Regional sobre Desarrollo Humano
de este organismo, un 65% más elevado que en los países de ingresos altos, un
36% más que en el este asiático y un 18% más que en el África Subsahariana. Y si
el crecimiento económico es desigual, la desigualdad en sí también lo es:
Bolivia, Haití y Brasil tienen un índice Gini superior al 55% y, al otro
extremo, países como Costa Rica, Argentina o Venezuela no llegan al 49%.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>