<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18309" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>20 de octubre 2010<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Francia</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>“El gobierno ha asumido la responsabilidad de
transformar la crisis social en crisis política, o incluso en una crisis de
régimen”</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>“Lo que decide el Parlamento, lo
puede deshacer la calle”</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Debate de Olivier Besancenot con los
lectores de Le Monde, 19-10-10</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Publicamos la traducción del debate que el portavoz
del NPA Olivier Besancenot ha mantenido en línea con lectores de la edición
digital de Le Monde, así como sus declaraciones difundidas por la agencia France
Press. </STRONG><STRONG>Debate moderado por Caroline Monnot<BR></STRONG><A
href="http://www.lemonde.fr/"><STRONG>http://www.lemonde.fr/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Alberto Nadal para Viento
Sur</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG>http://www.vientosur.info/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>Esteban: Buenos días, esta jornada de martes, ¿es "la
lucha final", no?<BR><BR>O.B: ¡No! Es una etapa suplementaria hacia la huelga
general que comienza a tomar forma. A partir del martes por la noche, tendrán
lugar reconducciones de huelga, también nuevas manifestaciones, así como
numerosos bloqueos. La cuestión planteada es ahora bloquear la economía para
bloquear la reforma.<BR><BR>Zbeul: ¿Esta huelga es, en tu opinión, una huelga
política de descontento general o una huelga social centrada únicamente en el
tema de las jubilaciones?<BR><BR>O.B.: El descontento supera la cuestión de las
jubilaciones, pero al mismo tiempo, se cristaliza en el dossier de las
jubilaciones. Numerosos trabajadores y numerosos jóvenes no aguantan más el "dos
pesos- dos medidas" del gobierno e intentan en efecto, a través de esta huelga
sobre las jubilaciones, saldar cuentas con el gobierno de Sarkozy al que sufren
desde hace demasiado tiempo.<BR><BR>Abdelmallik: ¿Qué continuidad veis a la
acción sindical si la ley es votada?<BR><BR>O.B.: La ley no es más que un
proyecto de ley mientras no haya aparecido en el Boletín Oficial. Y aún cuando
apareciera en el Boletín Oficial, la historia social de nuestro país está ahí
para recordarnos que lo que el parlamento -la Asamblea y el Senado- decide, lo
puede deshacer la calle.<BR><BR>Fred: Incluso con tres millones de
manifestantes, ¿la calle tiene la legitimidad de un parlamento
elegido?<BR><BR>O.B.: Hoy la legitimidad está en la calle, y la calle quiere
tener más poder que los gobiernos. Así fue también en 1995 cuando el plan Juppé,
y también en 2006 cuando el Contrato de Primer Empleo (CPE).<BR>Por otra parte,
nuestras principales conquistas sociales han sido primero arrancadas por las
luchas y por una movilización de nuestros antepasados. Si nuestros abuelos no
hubieran hecho huelga en 1936, no gozaríamos hoy de las vacaciones
pagadas.<BR><BR>Odp: ¿Piensas pues que el voto del conjunto de los ciudadanos
tiene menos valor que los movimientos sociales?<BR><BR>O.B.: Y, ¿cuándo ha
votado la mayoría de los ciudadanos por la jubilación a los 67 años? En YouTube,
podéis encontrar un Nicolas Sarkozy que explica por qué no tocará la jubilación
a los 60 años.<BR><BR>Léon: ¿Empuja el NPA a los estudiantes de secundaria a
salir a la calle?<BR><BR>O.B.: Los estudiantes de secundaria se empujan ellos
solos y no tienen necesidad de nadie para hacerlo. Podemos tener militantes de
instituto en el NPA.<BR>Por otra parte, los adultos, los asalariados, los padres
de alumnos están a menudo presentes ante los centros de enseñanza para pedir a
las fuerzas del orden irse de los establecimientos y dejar de hacer sus
provocaciones. Y es algo que está bien.<BR><BR>Roland: Los actos de violencia
ante algunos centros de enseñanza pueden apartar a la opinión pública del
movimiento. ¿Era preciso verdaderamente asociar a él a los
estudiantes?<BR><BR>O.B.: Si, hay que asociar a todo el mundo. Y la juventud
comprende que cuando se pide a los mayores trabajar hasta más tarde, tendrán aún
menos oportunidades de encontrar un lugar en el mercado del empleo.<BR>El
gobierno, con sus repetidas provocaciones policiales, busca que se produzcan
“pasadas” que debiliten a la movilización provocando miedo.<BR><BR>Emilien 22:
¿Qué elementos te permiten comparar las manifestaciones de los últimos días con
Mayo 68? La probabilidad de un movimiento del mismo tipo ¿es posible o es,
incluso, deseable para Francia?<BR><BR>O.B.: No hay modelo exportable. Cada
lucha es particular y encuentra sus propias leyes. Pero pienso que un nuevo Mayo
68 con los colores del siglo XXI no haría mal a nadie, si no es a los
capitalistas y al gobierno. Pero eso, no es grave…<BR>Mayo 68, además de las
barricadas, fue una huelga general en la que millones de personas irrumpieron en
la escena social y política. Es esta irrupción la que necesitamos
hoy.<BR><BR>Thibaud: Huelguistas que bloquean las gasolineras y las grandes vías
de transporte: ¿es también huelga impedir activamente trabajar a los demás? ¿No
es más cercano de la idea que te haces de un "activismo
revolucionario"?<BR><BR>O.B.: No vivimos una revolución (¡por el momento!).
Estamos en un proceso de generalización de las huelgas, en donde la
radicalización y la ampliación van parejas. El movimiento se amplía cada vez un
poco más, y al mismo tiempo, las acciones se radicalizan porque el gobierno
empuja a la radicalización de la lucha.<BR><BR>Marc: ¿Tiene el NPA un
contraproyecto concreto de reforma sobre el tema de las jubilaciones? Si es así,
¿cuál es?<BR><BR>O.B.: El NPA reclama no la reescritura del proyecto, sino su
retirada pura y simple. Proponemos la jubilación a los 60 años al 100%, y el
regreso a las 37,5 anualidades para todos. Para financiar este proyecto,
proponemos aumentar la parte de la cotización patronal.<BR>El 3% del PIB de aquí
a 2050 es necesario según el Consejo de Orientación de las Jubilaciones para
financiar el sistema de jubilaciones. Sin embargo cada año, el 17% de las
riquezas anuales toman la forma de beneficios que son acaparados por una minoría
de privilegiados.<BR>Hay pues que compartir las riquezas, y también repartir el
tiempo de trabajo trabajando menos en las empresas, para que todas y todos el
mundo pueda acceder a un empleo.<BR><BR>Víctor: ¿Cuáles son en tu opinión, los
sectores a los que poner impuestos de forma prioritaria si se quiere encontrar
los fondos necesarios para financiar las jubilaciones?<BR><BR>O.B.: Las rentas
del capital. Por otra parte, cada año, 32 millardos de euros parten bajo la
forma de exoneraciones de cotizaciones sociales para crear, se supone, empleo (¡
ya se ve con qué éxito!). Estas exoneraciones crean déficits.<BR><BR>Georges P.:
¿Qué pasa para que no parezcas temer las consecuencias económicas (sobre el
empleo, el crecimiento, etc.) de los movimientos que organizáis o
atizáis?<BR><BR>O.B.: Las dificultades económicas actuales no son debidas a la
huelga general, sino a un sistema que se llama capitalismo, y cuya crisis,
iniciada hace dos años con el asunto de las subprimas, ha gangrenado el conjunto
de el engranaje de la economía.<BR>Asistimos a una crisis de sobreproducción en
el sentido marxista del término en el conjunto de las potencias capitalistas.
Será preciso inventar un día un nuevo modo de producción y de consumo que
permita satisfacer las necesidades de la humanidad.<BR><BR>Estudiante de Tokyo:
¿Piensas que un referéndum sería una buena solución para eventualmente poner las
cosas en su sitio?<BR><BR>O.B.: En este momento preciso del conflicto, no. Sería
una derivación y un sustitutivo institucional para las movilizaciones sociales.
Si hay un medio más eficaz que la huelga general indefinida para ganar, hay que
decirlo, pero yo no lo veo. La votación ciudadana pudo, en el momento de la
privatización de correos, ser un punto de apoyo para las luchas. Pero en ningún
caso puede reemplazar a las luchas. <BR><BR>Serena: Los estudiantes están
bastante poco movilizados por el momento. ¿Podrían tener un papel
determinante?<BR><BR>O.B.: No hay que alarmarse, Serena, ¡eso llegará! Una
decena de universidades están ya movilizadas, y en efecto, la contestación
estudiantil podría ser un elemento decisivo en la extensión del
movimiento.<BR><BR>Matthieu Recu: Así pues ¿es normal bloquear los centros de
estudio y trabajo, e impedir estudiar y trabajar a quienes quieren
hacerlo?<BR><BR>O.B.: Es normal que apoye a los que bloquean los
centros.<BR><BR>Zbeul: Las acciones de los Black Blocs [“Bloques Negros”, nombre
con el que se conoce a grupos de activistas “autónomos”] ¿son una solución más
apropiada que las tradicionales "manifestaciones aburridas de la CGT"?
<BR><BR>O.B.: Yo estoy más bien del lado del Red Bloc [“Bloque Rojo”]. Por otra
parte, me gustan las manifestaciones y soy partidario de la huelga general
indefinida.<BR><BR>GG: ¿Qué hay de una verdadera alianza en la izquierda entre
el NPA y el Frente de Izquierdas para poder influir sobre el PS en los próximos
años?<BR><BR>O.B.: Proponemos el reagrupamiento de todas las fuerzas
anticapitalistas sobre bases unitarias y radicales, y con independencia total
respecto al PS. EL objetivo del juego, para mí, no es que gire un poco la
política del PS o convertirle al anticapitalismo (¡ánimo!), sino más bien
disputar al PS su hegemonía sobre el resto de la izquierda.<BR>Hay dos grandes
orientaciones políticas en la izquierda. Una que se inscribe en el marco de la
economía de mercado, y otra que quiere salir de ella. Estas dos orientaciones no
son compatibles en un mismo gobierno, pero nuestras fuerzas pueden sumarse para
resistir a la derecha, como ocurre con las jubilaciones.<BR><BR>Laurent F.:
Señor Besancenot, ¿cuándo piensa usted jubilarse?<BR><BR>O.B.: ¡A los 60 años y
al 100%! Pero tienes que saber, Laurent, que así y todo continuaré
militando.<BR><BR>Maroux: ¿Y hasta donde puede llegar esta
escalada?<BR><BR>O.B.: Hasta la victoria. Las condiciones están reunidas para
que el movimiento sobre las jubilaciones gane. No está escrito por adelantado, y
hay aún numerosos obstáculos ante nosotros. Pero objetivamente, nuestro campo,
el de la protesta, continúa ampliándose mientras que el campo de enfrente, por
su parte, se aísla y se fragiliza.<BR>La remodelación gubernamental se
transforma en desbandada. Y frente a ministros que preparan su futuro, la calle
puede lograr una victoria decisiva en esta lucha de clases. Como decía el Che,
¡hasta la victoria siempre!<BR>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Francia, nueva jornada de
acción</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>“El gobierno ha asumido la
responsabilidad de transformar la crisis social en crisis política, o incluso en
una crisis de régimen”, dice Besancenot</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>AFP, París, 19 de octubre<BR></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify>El portavoz del NPA considera que la nueva jornada de acción
contra la reforma de las pensiones del martes día 19 será “probablemente
histórica”, con un espacio de movilización que “se está ampliando”, mientras que
la derecha “está en un caos”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Por supuesto que vamos a conseguir que (el gobierno)
retroceda ante el poder de la calle”, ha asegurado Besancenot. “La historia
social de nuestro país está ahí para recordarnos lo que votan el Parlamento y el
Senado lo puede deshacer la calle”, ha añadido recordando la retirada del CPE
[Contrato del Primer Empleo] en 2006 bajo la presión de la movilización
estudiantil. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Según Besancenot “en adelante, es en el campo de la
derecha donde se oyen crujidos, donde comienza a haber dudas”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“El gobierno ha asumido la responsabilidad de transformar
la crisis social en crisis política, o incluso en una crisis de régimen”, ha
declarado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los incidentes durante las manifestaciones o bloqueos de
los institutos “los ha buscado el gobierno, están firmados Furax [“hecho una
fiera”, apodo con el que se conoce a Sarkozy]”, afirmó Besancenot aludiendo al
presidente de la República.<BR>
<HR>
<BR><BR><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>