<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18309" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>25 de octubre 2010<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Haití</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Y el cólera llegó a Puerto
Príncipe</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Se confirmaron cinco casos de
cólera en la capital de Haití tras el brote de la zona rural del departamento de
Artibonito, que dejó más 200 personas muertas<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Ansel Herz
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>IPS, Puerto Príncipe,
25-10-10</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net</STRONG>/</A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR>Los casos detectados en la capital "no significan una
propagación de la epidemia" porque se infectaron en el centro de Haití, según un
boletín difundido por la misión de la Organización de las Naciones Unidas con el
título "Mensaje clave", al que tuvo acceso IPS. <BR><BR>"La identificación de
nuevos casos y la rápida respuesta muestra que funciona el sistema de registro
que implementamos", concluye. <BR><BR>Pero la población de la capital no está
tan convencida. <BR><BR>"La gente se muere, por supuesto que tengo miedo",
declaró Boudou Lunis al periódico Miami Herlad. El muchacho de 25 años es una de
las 1,3 millones de personas que perdieron su casa tras el terremoto que sacudió
a Haití en enero y siguen viviendo en asentamientos provisorios. <BR><BR>La
radio Boukman se encuentra en medio de Cité Soleil, un tugurio recorrido por
canales tapados de basura y donde un brote de cólera haría estragos. <BR><BR>La
emisora no recibió ningún comunicado oficial de las autoridades con
recomendaciones, dijo a IPS el productor Edwine Adrien el sábado, cuatro días
después de que se conociera la existencia de casos de cólera. <BR><BR>En un
pequeño campamento desolado con tiendas de campaña rotas hay un reluciente
tanque de agua vacío apoyado sobre ladrillos. <BR><BR>Fue instalado hace una
semana por la Organización Internacional para las Migraciones, más de nueves
meses después de que los residentes perdieran sus casas por el terremoto.
<BR><BR>"Necesitamos agua potable", dijo a IPS el joven Charlot. <BR><BR>La
propagación del cólera, una enfermedad bacteriana que se transmite a través de
agua y alimentos contaminados, puede expandirse más allá del área capitalina.
<BR><BR>Se sospecha que hay casos en los departamentos Norte y Sur, según la
Organización Panamericana de la Salud. Por lo menos 2.600 personas pueden haber
contraído la enfermedad, según estimaciones. <BR><BR>El médico Pierre Duval
relató cómo estabilizó a dos hombres enfermos en el único hospital del pueblo de
Lafiteau, a 30 minutos en automóvil de Puerto Príncipe. Pero no pudo atender más
de seis pacientes. Uno murió el sábado. <BR><BR>Todos llegaban de St. Marc,
cerca del epicentro de la epidemia. El principal hospital de la localidad está
atestado de personas infectadas. <BR><BR>Había pocas reservas de sales para
rehidratación oral, según dijo a IPS el médico estadounidense Riaan Roberts,
quien llegó al lugar el viernes. <BR><BR>"Primero hablamos con una señora de la
ONU que nos dijo ‘tengo una reunión, les hablaré de ustedes, pero vuelvan
mañana’", relató. <BR><BR>En cambio un equipo de Médicos Sin Frontera se puso al
servicio, apuntó. La ONU "tiene tanta burocracia que no es efectiva para atender
pequeños brotes como éste, que se agravan y se propagan con rapidez", señaló
Roberts. <BR><BR>En la polvorienta carretera que va del centro de Haití a Puerto
Príncipe, autobuses y tap-taps, como llaman aquí al transporte colectivo de
pasajeros, circulan a toda velocidad. <BR><BR>En la reunión realizada por el
Ministerio de Agua y Saneamiento, "se habló de cerrar escuelas y rutas", señaló
Nick Prenata, subdirector de SOIL, una organización que instala inodoros
químicos en campamentos de refugiados. <BR><BR>"Pero si hablan de eso ahora,
mucho tiempo después de detectado el primer caso, ya es tarde", se lamentó.
<BR><BR>La bacteria del cólera puede causar una diarrea mortal y vómitos después
de cinco días de incubación. Personas que parecen sanas pueden viajar e infectar
a otras. <BR><BR>La organización Socios en Salud llama al cólera la "enfermedad
de la pobreza" porque es causada por la falta de agua potable. <BR><BR>El origen
de la epidemia se ubica en el río Artibonito, que recorre el centro de Haití, y
a las fuertes lluvias y consiguientes inundaciones. La zona es conocida como
"granero" por sus cultivos de arroz. <BR><BR>La economía agrícola fue devastada
porque durante años Estados Unidos importó arroz haitiano a muy bajo precio,
según especialistas.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>