<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18309" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>26 de octubre 2010<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Venezuela<BR><BR>Ayuno de jesuita fuerza
diálogo con indígenas yukpa<BR></FONT><BR><FONT size=3>La huelga de hambre de
una semana del jesuita José María Korta, de 81 años, logró este lunes que el
Estado venezolano aceptara dialogar sobre la excarcelación de tres indígenas
presos y sobre los derechos a la justicia y a la tierra de los pueblos
nativos.<BR></FONT></DIV></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Humberto
Márquez</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>IPS, Caracas,
25-10-10 <BR></STRONG><A
href="http://ipsnoticias.net/"><STRONG>http://ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify> </DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Esperemos que el diálogo y las negociaciones con
representantes del Ejecutivo y otros poderes (del Estado) permitan la libertad
de Sabino Romero, Alexander Fernández y Olegario Romero", presos desde hace un
año, dijo a IPS Lusbi Portillo, de la organización indigenista y ecologista
Sociedad Homo et Natura. <BR><BR>Pero "también requerimos una hoja de ruta para
la superación de los problemas de fondo, como la reivindicación de la justicia
indígena y la entrega a los pueblos originarios de las tierras ocupadas por
ganaderos o con concesiones mineras", agregó. Con el "diálogo que hemos tenido
con dirigentes del gobierno, hemos visto que la razón principal de la huelga ha
recibido respuesta", dijo Korta este lunes a periodistas a las puertas de la
sede administrativa de la Asamblea Nacional en Caracas. <BR><BR>En compañía de
dos jóvenes que ayunaban con él desde hace tres días, el religioso agregó que se
sentía bien y que "podría haber continuado con la huelga y podemos regresar a
ella". <BR><BR>Korta suspendió su protesta después de que el vicepresidente
Elías Jaua le garantizó que lo recibirá para escuchar sus propuestas y buscar
vías de solución junto al presidente socialista Hugo Chávez, quien regresó el
domingo de una gira internacional de 11 días. <BR><BR>Fuentes del parlamento
indicaron que se trabaja con los jueces del Tribunal Supremo de Justicia para
dictar medidas a favor de los indígenas detenidos. <BR><BR>Durante sus días de
ayuno, Korta dijo a IPS que "desde 1999, cuando se aprobó la nueva Constitución
Nacional, que es bellísima pero se aplica poco, indígenas como los yukpas
esperan por la demarcación de sus territorios". <BR><BR>Mientras, "son víctimas
de la visión colonialista que predomina en muchos funcionarios", acotó.
<BR><BR>Los yukpas, unas 12.000 personas que hablan la lengua caribe y están
agrupadas en varias docenas de comunidades, son uno de los cinco pueblos
indígenas que habitan en el noroeste de Venezuela, entre la Sierra de Perijá,
que marca parte de la frontera con Colombia, y el lago Maracaibo, entre 600 y
700 kilómetros al oeste de Caracas. <BR><BR>Mientras unos grupos y líderes yukpa
han aceptado parcelas entregadas por el Estado, otras comunidades, como la
Chaktapa, que lidera Sabino Romero, se rehúsan a quedar "como el jamón del
sándwich", según Portillo. <BR><BR>Esto significa ocupar el espacio que resulta
entre la franja reservada para uso militar junto a la línea fronteriza y las
fértiles llanuras del lago cubiertas de haciendas ganaderas. <BR><BR>En su
lugar, los yukpas más radicales, encabezados por Sabino, reclaman la entrega de
un territorio común para su grupo de comunidades, de 280.000 hectáreas, que
incluye tierras que consideran ancestrales y que hoy día están en manos de
ganaderos. <BR><BR>Desde hace algunos años, estos nativos han ocupado algunas
fincas para presionar por su reclamo. <BR><BR>Comunidades de indígenas wayúu,
yukpa y barí, que ocupan de norte a sur el lado venezolano de la Sierra de
Perijá, rechazan también las concesiones de minas de carbón otorgadas en la zona
y sostienen que el gobierno elude la entrega de territorios para zafarse de un
estorbo en sus planes de explotación minera y trazado de ferrocarriles y
puertos. <BR><BR>Los yukpas liderados por Romero solicitan al gobierno que pague
a los ganaderos de las fincas ocupadas las bienhechurías (mejoras) sobre esas
propiedades. <BR><BR>Este arreglo es aceptado por los hacendados, pero rechazado
sistemáticamente por las autoridades, que sostienen una confrontación política
con los productores rurales de la cuenca del lago Maracaibo. <BR><BR>En ese
marco, el 12 de octubre de 2009 el gobierno entregó títulos de propiedad a
algunas comunidades y, al día siguiente, se produjo un altercado entre Sabino
Romero, acompañado de familiares y seguidores, con gente de la comunidad Guamo
Pamocha, que lidera un cacique rival, Olegario Romero. <BR><BR>La airada
discusión por tierras degeneró en violencia, que dejó dos indígenas muertos --un
yerno de Sabino y una hermana de Olegario--, y media docena de heridos.
<BR><BR>La justicia ordinaria ordenó la detención de Olegario, Sabino y el wayúu
Alexander Fernández, casado con una hija del cacique de Chaktapa.
<BR><BR>Primero se los recluyó en un fuerte militar de la zona y, cuando la
presión de los indígenas y de grupos que los respaldan se hizo intensa, los tres
acusados de homicidio fueron llevados a una cárcel en la occidental y andina
ciudad de Trujillo. <BR><BR>Homo et Natura ha encabezado este año reclamos ante
el Poder Judicial para que los indígenas sean devueltos a sus comunidades y sean
juzgados según sus propias leyes, amparándose en una previsión constitucional.
<BR><BR>El artículo 260 de la carta magna establece que "las autoridades
legítimas de los pueblos indígenas podrán aplicar en su hábitat instancias de
justicia con base en sus tradiciones ancestrales y que sólo afecten a sus
integrantes, según sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean
contrarias a esta Constitución, a la ley y al orden público". <BR><BR>La
justicia de los yukpa no es punitiva sino reparadora. Por ejemplo, obliga al
ofensor a trabajar varios años para la familia del agraviado, recordó Portillo.
<BR><BR>Según la defensa de Sabino, las pruebas de los sucesos del 13 de octubre
han sido alteradas, el traductor empleado en el juicio no domina el dialecto
yukpa que se habla en la aldea de Chaktapa y el cacique rebelde está preso junto
a detenidos de confesión evangélica que lo conminan a acompañarlos en rezos y
ritos distintos a su propio credo. <BR><BR>De origen vasco, Korta es llamado
Ajishama, "la garza que muestra el camino" en lengua ye'kuana, por los alumnos
de la Universidad Indígena que fundó. <BR><BR>En Venezuela viven 600.000
indígenas repartidos en 36 etnias. Poco más de la mitad viven en comunidades en
las regiones de frontera.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>