<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18309" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa 
<BR></FONT><U>28 de octubre 2010<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Brasil<BR>&nbsp;<BR>Elecciones: una 
puesta en perspectiva</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG>Por un debate en la izquierda, más allá 
del "lulismo"</STRONG></DIV></FONT>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify></FONT><FONT size=2>Charles-André Udry 
*</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Breche</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.alencontre.org/"><STRONG>http://www.alencontre.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Viento Sur</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG>http://www.vientosur.info/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Miguel Romero</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;<BR>El 4 de octubre de 2010, la corresponsal del 
periódico argentino Clarín, titulaba así su artículo sobre los resultados de las 
elecciones en Brasil.&nbsp;"Un resultado que no hace sino alargar la agonía de 
la oposición" a Lula.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>La candidata del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma 
Rousseff ha reunido 47.648.171 votos, es decir el 46,9%. El candidato oficial de 
una fracción de la burguesía José Serra (PSDB- Partido de la Social Democracia 
brasileña) ha obtenido 33.130.316 votos, es decir el 32,61%. Hay que señalar que 
sectores enteros de la burguesía encuentran a Lula y "su" candidata (Dilma) 
completamente convenientes para los intereses del capital.<BR>&nbsp;<BR>Marina 
Silva, ex -ministra del Medio Ambiente de Lula, patrocinada por un gran 
capitalista vendedor de productos de belleza bio, ha obtenido 19.635.951 votos, 
es decir el 19,33%. Por otra parte, Marina Silva jamás ha afrontado directamente 
factores mayores de la alteración del "marco ecológico", como la política de la 
agroindustria (política gubernamental de apoyo a la producción de soja para la 
exportación a China, el desarrollo de la ganadería extensiva, etc.). El 
resultado, parcialmente inesperado en el PT, de Marina Silva es también el 
producto de una reacción frente al "bipartidismo" mediático: Serra-Rousseff. En 
fin, hay que recordar que Marina Silva -igual que Heloísa Helena (ex-candidata 
presidencial en 2006 del Frente de Izquierda que integraban el PSOL, el PSTU y 
el PCB)- desarrolló una posición muy conservadora y opuesta a la despenalización 
del aborto. El aborto ilegal condena a muerte o a enfermedades graves a miles y 
miles de mujeres en Brasil; esto es debido a múltiples razones: entre otras, 
sociales (pauperización) y propias a relaciones brutales de opresión de 
sexo.<BR>&nbsp;<BR>El PSOL (Partido Socialismo y Libertad) presentaba a Plinio 
Arruda Sampaio en las elecciones presidenciales. Un hombre íntegro, de origen 
católico de izquierdas, especialista de la reforma agraria y de una cierta edad 
(80 años). Ha reunido 886.616 votos, es decir el 0,87%.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El PSTU (Partido Socialista de los Trabajadores 
Unificado) presentaba la principal figura de Conlutas, un sindicalista muy 
respetado que participó al comienzo de los años 1980 en la creación de la CUT 
(Central Unitaria de los Trabajadores, independiente del régimen) en Sao Paulo: 
Zé María. El hecho de que sea la figura emblemática de Conlutas (Coordinación 
Nacional de Luchas) suscitó, ciertamente, una "dificultad" como consecuencia del 
fracaso de la fusión sindical de junio de 2010 (ver el artículo de Ernesto 
Herrera en Correspondencia de Prensa, 16-6-2010). No ha reunido más que 84.609 
votos (0,08%), a pesar de la inserción militante efectiva del PSTU en el 
conjunto del país. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El PCB (Partido Comunista Brasileño) presentaba a Ivan 
Pinheiro. El PCB recogió 39.136 votos, es decir el 0,04%. En cuanto al PCdB 
(Partido Comunista de Brasil) de origen maoísta -a imagen de numerosas fuerzas e 
individuos salidos de esa corriente políticamente lobotomizada-, aportó su apoyo 
directamente a Dilma Rousseff. El PCdoB tiene una relación de alianza subalterna 
con el PT de Lula. El PCO (Partido&nbsp; Causa Obrera) - organización que tiene 
relaciones con la organización de Argentina PO (Partido Obrero, cuyo portavoz 
más conocido es Jorge Altamira)- consiguió: 12.206 votos, el 
0,01%.<BR>&nbsp;<BR>Dicho de otra forma, la victoria de Lula da Silva -que tenia 
en sus manos y en sus brazos a Dilma Rousseff- no ha sido inquietada por la 
"izquierda radical". Esta última no ha podido poner en dificultades el nuevo 
lugar político ocupado por Dilma Rousseff. El conjunto de la "izquierda radical" 
-al menos sus candidatos- no ha logrado aparecer como una fuerza, siquiera 
marginal, apta para contestar su mensaje: esto independientemente de la calidad 
de las tomas de posición (las de Plinio Sampaio y Zé María). La hegemonía de la 
pareja Lula-Rousseff ha sido confirmada.<BR>&nbsp;<BR>El apoyo de los medios 
(ante todo la televisión) a Dilma Rousseff fue menos masivo que el dado a Lula 
en las anteriores elecciones. Sin embargo, sigue siendo importante y sectores 
burgueses claves han apoyado a Lula-Rousseff, como consecuencia de una política 
que correspondía perfectamente a sus intereses. Entre otros, como país actor 
"subimperialista" emprendedor, en todos los sentidos del término, en el 
continente sudamericano.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La política de asistencia social (ayudas familiares de un 
poco más de 65 dólares al mes) ha podido captar un voto masivo de sectores 
pauperizados, entre otros en el Noreste; la región más pobre y donde reinan 
grandes propietarios que utilizan, descaradamente, métodos cercanos a los de los 
propietarios de esclavos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los ocho años de "reino" de Lula, en sintonía con 
sectores determinantes del capital -bancos, minas (Grupo Vale), 
agroexportaciones, petróleo (Petrobras), grandes empresarios de 
infraestructuras- le han asegurado un poderoso refuerzo institucional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el centro del poder político-económico se encuentra 
Petrobras. Es, a la vez, una empresa apta para atraer capital extranjero, para 
asegurar (entre otras cosas) que el real&nbsp; aguante en el mercado de cambios 
y para ser un instrumento de la diplomacia brasileña, en tanto que "país 
emergente" que se afirma en la escena mundial. Ciertamente, el capitalismo 
brasileño guarda rasgos (tipo de estructuras producto-exportadoras) que pueden 
reducir su influencia en caso de un cambio de la coyuntura mundial, o en países 
como China. Este país y diversos países asiáticos se han convertido, durante los 
últimos años, en un mercado cada vez más considerable para el capitalismo 
brasileño. La capitalización bursátil de Petrobras (valor de las acciones 
multiplicada por su número) es una de las más importantes del mundo. Y las 
reservas de petróleo que controla consolidan esta posición y su lugar por 
delante de Exxon.<BR>&nbsp;<BR>Finalmente, la BNDS -que se supone es el "Banco 
Nacional de Desarrollo" que debe responder a las exigencias de una economía 
integrada en el desarrollo- no ha dejado de aportar su apoyo al proyecto de 
infraestructuras. Es decir proyectos, a menudo opuestos a los intereses de las 
poblaciones, pero que desembocan en beneficios masivos, rápidos y muy 
concentrados. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A esto se añade el apoyo de la BNDS a programas que 
tienden a atribuir a la economía brasileña los rasgos de una economía de 
exportación de commodities [término anglosajón que se aplica a todo producto 
vendido a granel, a menudo se vende en los mercados financieros ndt]. Aunque 
haya que tener en cuenta, aquí, del control del capitalismo brasileño sobre los 
procesos de transformación de una parte de esos bienes, así como de la logística 
(con toda su complejidad) necesaria para su exportación. En este sentido -por lo 
que se refiere a Brasil-&nbsp; el término de "reprimarización" (vuelta al sector 
primario) de la economía puede ser, en parte, evitado. Esta calificación, en mi 
opinión, está a menudo fundada en una estadística engañosa de la clasificación 
tradicional de las exportaciones.<BR>&nbsp;<BR>En fin, el "lulismo" no ha 
renunciado a la política de privatización de los "bienes públicos" o también el 
rechazo a "renacionalizar" bienes privatizados bajo Fernando Enrique Cardoso 
(1995-2003). Además, bajo el reino de Lula se ha desarrollado la política de la 
PPP (Participación Privada Pública). Este "método" permite poner en pie la 
privatización completa o parcial de un sector dado, sin riesgos para el capital, 
sobre la base de un apreciación contable más seria de su potencial y de su 
rentabilidad, a lo largo de algunos años test.<BR>&nbsp;<BR>Esta política de 
privatización resulta también ser un subproducto de la exigencia del capital 
financiero internacional y nacional de conseguir un saldo primario del 
presupuesto positivo (este saldo se calcula deduciendo de los ingresos el 
montante de los gastos sin contar las cargas de la deuda) a fin de responder con 
regularidad a los dictados&nbsp; de los acreedores nacionales e internacionales, 
es decir de los poseedores de obligaciones del estado brasileño que tienen tasas 
de interés elevadas. Las dos fracciones del capital financiero gozan de la tasa 
de cambio ascendente del real&nbsp; y de la renta (pago de la deuda) que llega 
regularmente. <BR>&nbsp;<BR>Este conjunto de opciones económicas, políticas, 
institucionales, sociales ha permitido al PT ganar la dirección (puesto de 
gobernador) de los Estados (Brasil dispone de un sistema federal) siguientes: 
Sergipe, Bahía, Rio Grande do Sul, Acre.<BR>&nbsp;<BR>El PT está casi seguro de 
arrancar en la segunda vuelta (este domingo 31 de octubre de 2010), el puesto de 
gobernador en el distrito Federal de Brasilia. Por medio de alianzas con 
diversos partidos de derechas (por tanto con los componentes financieros y 
materiales que constituyen los basamentos de estos acuerdos), el PT va 
ciertamente a obtener la dirección de los Estados de Rio de Janeiro, Pernambuco, 
Ceara, Maranhao, Piaui, Matto Grosso, Espiritu Santo y Matto Grosso do 
Sul.<BR>&nbsp;<BR>La oposición de derechas, que se llama, entre otras cosas, 
"socialdemócrata", ha obtenido una mayoría en el Estado de Sao Paulo -el centro 
económico del país- y en el Estado (minero) de Minais Gerais, el tercero en 
importancia económica con el estado de Paraná y del Tocantins. La derecha bajo 
la denominación DEM (Demócrata, ex-Partido del Frente Liberal) no ha obtenido el 
puesto de gobernador más que en dos estados: Santa Catarina y Rio Grande di 
Norte.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el Senado, la alianza alrededor del PT ha pasado de 39 
escaños a 59, logrando así una mayoría. La cifra de 59 será confirmada el 31 de 
octubre de 2010, tras las elecciones en ocho estados. El Senado no será pues ya 
una instancia que pueda oponerse -en el sentido de negociar- con el gobierno. El 
Senado ha sido y será un lugar de negociaciones interburguesas (si se consideran 
los intereses sociales efectivamente defendidos por el PT y la composición 
social estatizada y "burguesificada" de su dirección). El PT estará 
sencillamente en mejor posición para negociar con sus aliados y 
"opositores".<BR>En la Asamblea (Parlamento), el PT controlará el 60% de los 
escaños.<BR>&nbsp;<BR>Balance: los&nbsp; "opositores" tradicionales han perdido 
terreno durante los ocho años del régimen Lula, del "lulismo", por retomar un 
término que denota la importancia del papel de PT transformado, durante un breve 
período consecutivo a su nacimiento formal (10 de febrero de 1980).</DIV>
<DIV align=justify><BR>La política de asistencialismo (bolsa familia) en 
dirección de unos 40 millones de "pobres" (contando los miembros de la familia) 
-es decir hombres y mujeres hiperexplotados según modalidades llamadas 
informales y formales, por otra parte interconectadas- ha jugado un papel 
importante. Esto junto al apoyo abierto o implícito de fracciones muy 
significativas del Capital.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otra parte, la prensa económica -como Valor 
Economico- no ha dejado de subrayar el parecido de los dos programas defendidos 
por Dilam Rousseff (PT) y José Serra (PSDB).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los sectores fragilizados (precariado) y pauperizados, en 
lo esencial no organizados y oprimidos, han visto en la delegación a un "hombre 
providencial" la solución parcial a su miseria. Una "providencia" (bajo la 
figura concreta de la bolsa familia) que afectaba a 3,6 millones de familias 
bajo Cardoso (1995-2002), llegará a ser extendida hasta casi 12 millones de 
familias en 2006.<BR>&nbsp;<BR>A esto se ha añadido, en una coyuntura económica 
bastante favorable -al menos hasta 2011, en términos de las previsiones que 
podemos hacer- con un aumento del salario mínimo de un 54% en ocho años. 
Enfrente, las ganancias del sector bancario aumentaron el 400% como media. Lo 
que aseguró al PT un apoyo entre sectores de los asalariados que cobran una o 
dos veces el salario mínimo. Un apoyo que, de hecho, iba más a Lula -el gran 
comunicador, el rey del story telling, a cuya vida se ha consagrado una 
película- que al PT. Pues Lula es el verdadero centro de decisión del PT, 
alrededor del cual gira una neoburguesía burocrática, ávida de "poder", más 
simbólico que real, y sobre todo de dinero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta política superficialmente "redistributiva" no ha 
impedido que el diferencial de rentas (en el sentido amplio) haga de Brasil uno 
de los países más desigualitarios del mundo, con lo que implica esta desigualdad 
en términos de explotación y de opresión; incluso, bajo la forma de las 
relaciones "semi-serviles" entre sectores de asalariados y capas pauperizadas 
(un servicio doméstico muy extendido, con rasgos acentuados de paternalismo). 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>No mencionaremos siquiera las múltiples situaciones de 
trabajo forzado, incluso en los sectores ligados a la industria llamada 
“moderna”. Por ejemplo, las acerías que funcionan con carbón de madera, una 
producción estigmatizada por la explotación más brutal; igual que el trabajo en 
el sector de la transformación de la caña de azúcar en carburante y que 
constituye la configuración emblemática del proceso brutal (primitivo) de 
acumulación del Capital en Brasil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En fin, la política de "bancarización de la economía", 
más exactamente de apertura del crédito privado para los asalariados calificados 
como miembros de la "clase media", ha ampliado el apoyo al PT y de la misma ha 
asegurado un apoyo al consumo interno. <BR>&nbsp;<BR>Ciertamente un sector de lo 
anterior ha sido ganado por Marina Silva que, salida del gobierno Lula, podía 
aparecer como alejada de las múltiples "operaciones políticas" tradicionalmente 
marcadas con el sello de la corrupción. Sin embargo lo cierto es que domina y va 
a dominar, en una coyuntura así, una adhesión a una estabilidad "consensual" en 
el seno de esta fracción activa de la sociedad. <BR>Por otra parte, la posición 
"neutra" adoptada por Marina Silva, tras la primera vuelta, indica una voluntad 
táctica de negociar su resultado electoral con Dilma Rousseff, dando la 
impresión de una neutralidad entre Rousseff y Serra, a fin de reforzar su 
capacidad de negociación, en términos de posiciones ministeriales. Estará 
inclinada por una integración, bajo una forma u otra, al gobierno del PT de Lula 
y de la futura presidenta: Dilma Rousseff. <BR>&nbsp;<BR>Los últimos sondeos (23 
de octubre) dan una ventaja del 10% a Dilma Rousseff. El instituto de sondeos 
Ibope subraya que "Dilma Rousseff aparece como la mejor candidata para defender 
a los pobres". El mismo sondeo indica que ¡"Serra fue, bajo la presidencia de 
F.H.Cardoso el mejor ministro de salud del mundo"! Toda la prensa brasileña 
insiste en el aporte perentorio de Lula en la campaña electoral y en su 
capacidad de neutralizar los recientes ataques de Serra contra Dilma Rousseff o 
el PT. Su prestigio y los lazos establecidos con los centros de decisión 
mediáticos son de una gran utilidad para la ex-guerrillera Dilma 
Rousseff.<BR>&nbsp;<BR>En este contexto, incluso si la temática es secundaria, 
puede ser útil frente a la confusión mantenida por ciertos sitios de la red 
ligados a la "izquierda radical", recordar algunos datos que la conciernen. 
Heloisa Helena (PSOL) no ha sido elegida en el Estado de Alagoas. Luciana Genro 
(PSOL-MES) ha fracasado en su reelección en el Estado de Rio Grande do Sul. 
Heloisa Helena ha dimitido de la presidencia del PSOL.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El PSTU saca un balance que se puede calificar de 
minimalista sobre su política electoral -candidatura de Zé María, tras el 
fracaso de la unificación sindical de Conclat- más allá de la calidad real de su 
mensaje claramente clasista y contra la presencia de las fuerzas brasileñas a la 
cabeza de la ocupación de Haití.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Plinio Sampaio ha hecho una campaña digna, honesta, pero 
un poco "sabia". La entrevista que sigue traduce su opinión sobre la primera 
vuelta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La "izquierda radical" ha adoptado diferentes posiciones 
frente a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. El PSTU llama a un 
voto nulo, "como forma de votar contra la derecha en la segunda vuelta". (ver 
Correspondencia de Prensa, 5-10-2010). Lo que nos parece correcto.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El PSOL, al menos la mayoría de su dirección, llama a no 
dar "ningún voto a Serra", lo que significa apoyar a Dilma Rousseff. (ver 
Correspondencia de Prensa, 16-10-2010). Todos los parlamentarios del PSOL han 
declarado que eran favorables "a un voto crítico a Dilma"; con la excepción de 
Jannina Rocha, diputada de Rio de Janeiro, que se ha pronunciado por el voto 
nulo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El candidato presidencial del PSOL, Plinio Sampaio 
Arruda, ha adoptado la misma posición, lo que indica la coherencia y la 
honestidad política de su posición. Explica en una "Carta a la Nación": "¿Qué es 
lo mejor para la lucha del pueblo? Hacer frente a un gobierno claramente hostil 
y brutal (como sería el gobierno de Serra) o a un gobierno igualmente hostil, 
pero más hábil y más capaz de corromper políticamente a los dirigentes 
populares?". En esta perspectiva, es necesario, prosigue Plinio: "tomar posición 
claramente contra el actual sistema y no aceptar ningún compromiso con ninguna 
de las dos candidaturas". (ver Correspondencia de Prensa, 16-10-2010). La 
diferencia con el PSOL es clara.<BR>&nbsp;<BR>El principal movimiento social del 
Brasil, el MST (Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra) no ha 
adoptado una posición oficial a propósito de la segunda vuelta y de un apoyo a 
una de las dos candidaturas. Sin embargo, la inmensa mayoría de su base ha 
votado por el PT. Sectores de la dirección del MST son manifiestamente mucho más 
críticos. Sin embargo están presos, claramente, de problemas materiales (apoyo a 
los campesinos que quieren instalarse). Estos problemas se han acelerado como 
consecuencia de la ilusión de una real reforma agraria que jamás despegó. Esto a 
pesar de la presencia, en el primer gobierno, del (micro) ministro de la Reforma 
Agraria: Miguel Rossetto. Este último continúa su carrera en Petrobras. Un 
ministro salido de Democracia Socialista, sección de la IV Internacional (SU) 
durante dos decenios, de 1985 a 2003 o 2004. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La difusión de estas informaciones sobre hechos sería 
útil en el seno de la izquierda radical europea. La confusión política podría 
reducirse como consecuencia de informaciones más continuadas -y menos 
jesuíticas- sobre Brasil y las fuerzas de la llamada "izquierda radical" en 
aquel gran país. La "verdad de los hechos" puede ser pedagógica. Además, siempre 
forma parte de una formación política honesta y clasista. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Militante del Movimiento Por el Socialismo (MPS) de Suiza. 
Economista, director de los Cuadernos Libres (Ediciones Page deux), y redactor 
de la revista La Breche. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>