<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18309" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>31 de octubre 2010<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Haití<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Las fuerzas de
la MINUSTAH de las Naciones Unidas reprimen manifestantes
antiocupación<BR></FONT></STRONG><BR><BR><STRONG>Isabeau Doucet<BR>Global
Research</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.globalresearch.ca/"><STRONG>http://www.globalresearch.ca/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducido por Agenda
Roja</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><A
href="http://www.agendaroja.org/">http://www.agendaroja.org/</A><BR></STRONG><BR><BR>Había
tensión en Puerto Príncipe el viernes, 15 de octubre. Tropas de las Naciones
Unidas hicieron disparos al aire e intercambiaron golpes con un grupo de unos
cien manifestantes reunidos a las puertas de la base de las Naciones Unidas en
el aeropuerto de Puerto Príncipe para protestar por la renovación de la Misión
de las Naciones Unidas para Estabilizar Haití (MINUSTAH, por sus siglas en
inglés). Aunque el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ya había renovado
el mandato de la MINUSTAH el 14 de octubre, una coalición de asociaciones de
base y de la oposición política se lanzaron a las calles para pedir el final de
los seis años de ocupación militar que costó 612 millones de dólares el año
pasado pero que minó, más que aseguró, la seguridad de la población en general,
afirmaron los manifestantes. Fue la culminación de dos semanas de diferentes
acciones por parte de la coalición antiocupación</FONT></DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR>A pesar de que se les había avisado de la protesta, los
soldados de las Naciones Unidas no parecían preparados para manejar a la gente
que bloqueaba la entrada de la base, parando el tráfico y pintando eslóganes en
contra de las Naciones Unidas en los coches oficiales que trataban de entrar. Ha
habido muchas protestas similares durante los meses pasados, pero los choques
del viernes fueron de los más intensos que se han visto aquí en las últimas
semanas. En un momento dado un agente de seguridad de las Naciones Unidos se
metió entre la multitud provocando, empujando y dando empellones. Se
intercambiaron golpes, seguidos de disparos hechos al aire por parte de los
soldados jordanos que formaban un cordón alrededor de la base. Imprudentemente,
y posiblemente por venganza, el conductor de un vehículo de las Naciones Unidas
empujó a un grupo de corresponsales, incluidos yo mismo y el corresponsal de Al
Jazeera, a una zanja llena de basura. Mientras que los jefes de seguridad hacían
llamadas pidiendo gases lacrimógenos, llegaron los refuerzos totalmente
pertrechados con material antidisturbios y dispersaron a la multitud. Ambos
jefes taparon su identificación de las Naciones Unidas y rehusaron llamar al
oficial de prensa de las Naciones Unidas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La MINUSTAH se desplegó por primera vez en Haití en junio
de 2004 para reemplazar a las fuerzas de ocupación de EEUU, Francia y Canadá que
habían ayudado a derrocar al presidente Jean-Bertrand Aristide e instalar el
régimen de facto del Primer Ministro Gerard Latortue. Las protestas
antiocupación tienen lugar cada año en las semanas anteriores a la expiración a
mediados de octubre del mandato, pero el resentimiento es aún profundo este año
por el comportamiento de la MINUSTAH tras el terremoto del 12 de enero. En vez
de ayudar a sacar a la gente de entre los escombros, las fuerzas de las Naciones
Unidas se centraron en proteger instalaciones del “saqueo”. A pesar de que la
MINUSTAH se reforzó contando con más de 13.000 tropas y policía armada tras el
terremoto, las violaciones dentro de los campamentos se cuadruplicaron, y la
violencia en contra de los desplazados internos está creciendo, siendo muchos
expulsados a la fuerzas de sus campamentos. Mientras que Haití entra en el
frecuentemente turbulento periodo de elecciones, el antiguo primer ministro del
presidente Préval, el candidato Jacques Edouard Alexis, ha acusado a su antiguo
jefe de distribuir armas en preparación para una campaña de intimidación.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cualquier lugar de la ciudad al que vayas hay pruebas
de la animosidad que muchos sienten contra la presencia de las Naciones Unidas.
Los ubicuos graffiti de “Abajo con la ocupación” o “Abajo con los ladrones de
las Naciones Unidas” reflejan la opinión de la población sobre la presencia de
las tropas de las Naciones Unidas aquí.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como organizador de base y manifestante, Yves-Pierre
Louis explica: “Viola la constitución haitiana y la Carta de las Naciones
Unidas, la cual especifica que tales fuerzas sólo son necesarias en un país que
amenaza la paz y seguridad internacionales. Haití no está en guerra… no produce
armas atómicas, terroristas o drogas. Por lo tanto, ¿dónde está la amenaza? Ni
el oficial al mando del equipo de disturbios ni el portavoz de la MINUSTAH,
Vicenzo Pugliese, hicieron ninguna declaración oficial sobre la protesta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de las razones citadas por el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas para renovar el mandato fue que la continuación de la
presencia de las fuerzas de las Naciones Unidas ayudaría a asegurar la
“credibilidad y legitimidad” de las elecciones del 28 de noviembre. Pero las
protestas sobre que la elección en sí ya es injusta están aumentando. Como
advirtieron recientemente 45 miembros del congreso de EEUU en una carta al
presidente Barack Obama, la exclusión del partido de Aristide Familia Lavalas,
uno de los pocos con un apoyo popular generalizado, junto a otros 13, convierten
al proceso electoral en anticonstitucional y antidemocrático.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 15 de octubre fue también el del inicio oficial de la
campaña política, pero muchos haitianos que viven en campamentos de refugiados
no votarán bajo las lonas. Dicen que han participado en el proceso democrático,
pero dos veces han visto su voluntad colectiva subvertida por golpes de Estado.
Con unos altos niveles de frustración y el escepticismo de muchos haitianos de
que las elecciones del presidente Préval no traerán ninguna mejoría a sus vidas
diarias, la MINUSTAH puede que encuentre a Haití especialmente caliente este año
si el resentimiento que está fermentando en la gente se convierte en una rabia
desbordante contra los soldados y las pistolas importadas para mantenerlos
subyugados.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></FONT> </DIV></BODY></HTML>