<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>4 de enero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Chile</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Sobreendeudamiento, abusos y
regulación </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La que ha imperó en Chile desde la
dictadura militar y durante los 20 años de gobiernos de la Concertación, fue la
ideología de la desregulación </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Patricio
Guzmán </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La
Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>El mercado interno chileno y
el endeudamiento</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>En Chile el sector financiero, y la Gran Minería, son
centrales en la recuperación de la recesión y el crecimiento económico que
exhibe el país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La economía tiene una alta dependencia del alto precio
del cobre, por la demanda asiática, y en primer lugar de China. Fue el alto
precio del cobre lo que estabilizó la economía chilena.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los escenarios futuros, sin embargo, son inciertos.
Especialmente con la renovada crisis de la deuda en Europa y las medidas de
austeridad adoptadas por los gobiernos europeos que van a agravar el problema de
demanda global, y la fragilidad que ha mostrado la economía de los Estados
Unidos, sin recuperación del empleo, y por tanto de la demanda de los hogares
que en el pasado. Los Estados Unidos eran la locomotora de la economía mundial
hasta que estallo la crisis capitalista global, justamente partiendo en
Norteamérica. Volveremos sobre esto en futuros artículos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aquí nos vamos a concentrar en el endeudamiento, que en
Chile derechamente es sobreendeudamiento. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es sabido que Chile está entre los países más desiguales
en la distribución de la riqueza, existiendo una diferencia de alrededor de 17
veces entre los que más ganan y los que menos perciben. Pero es el
endeudamiento, el consumo con recurso al crédito lo que explica el dinamismo que
muestra el mercado interior. La facilidad de acceso al crédito, en ausencia de
un aumento de la participación de los asalariados y de trabajadores por cuenta
propia en la riqueza nacional, explica una buena parte del aumento del acceso a
bienes cuya venta se ha disparado este año, como electrónica y
automóviles.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las cadenas de multitiendas y supermercados, lo que se ha
dado en llamar el sector ‘retail’, comenzaron a entrar con fuerza en los últimos
veinte años entre los sectores de menores ingresos, que no estaban
‘bancarizados’, en sus necesidades de crédito, porque los bancos los
consideraban de alto riesgo y abrieron les abrieron el acceso a sus líneas de
crédito. Esto amplió el acceso de miles de personas a la adquisición de
productos y servicios, aumentando los niveles de consumo de las familias.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En las cadenas de supermercados y multitiendas, el
crédito desplazó a la venta de productos como el centro del negocio, venta al
detalle y crédito se entrelazaron estrechamente. Hoy el negocio de las cadenas
de retail, antes que la venta de productos consiste en el crédito para que sus
clientes los adquieran.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las tasas de interés de estos comercios son de las más
altas del mercado nacional y sus prácticas financieras y comerciales abusivas
han sido objeto de un gran número de denuncias de tipo individual y varias
colectivas. El crecimiento impetuoso del retail y de sus productos financieros
les ha permitido acumular ganancias para internacionalizarse en América del sur,
e incursionar directamente en el negocio bancario en Chile, como en el caso de
los bancos Ripley, Falabella y París.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El Sector Retail En Chile; Un
oligopolio</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Al igual que en el caso de los bancos, en que los cinco
primeros dominan el negocio, coincidentemente son cinco cadenas de retail las
que concentran el grueso de la actividad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Junto a la banca, las cadenas de casas comerciales y
supermercados (el Retail) en Chile se han convertido en un sector de enormes
ganancias y de alto crecimiento. Es un actor relevante en la industria
financiera. En términos generales, la industria presenta una elevada
concentración oligopólica, dominada por cinco holdings, los que compiten a lo
largo de los distintos formatos y países donde mantienen presencia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por ingresos los principales del retail chileno son
Cencosud y Falabella, además son las firmas con una mayor orientación hacia el
llamado modelo multiformato y presentan un mayor grado de diversificación. Estas
compañías están a la cabeza de las llamadas multilatinas chilenas. Cencosud,
destaca en el rubro de supermercados. Además de su presencia en Chile, este
holding tiene operaciones de supermercados significativas en Argentina, Brasil y
Perú.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Falabella, que también presente en el formato de
supermercados con la marca Tottus, es la primera cadena de tiendas por
departamento, la prensa empresarial destaca su elevada eficiencia operacional y
adecuado manejo del negocio de crédito. Falabella es la principal empresa en el
negocio del crédito en el sector en Chile, además se ha internacionalizado y
está en Colombia, Argentina y Perú.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En tanto, D&S, que controla la principal cadena de
supermercados en el país con sus formatos bajo las marcas Lider, Ekono y A
Cuenta, ahora controlado por la multinacional Wal-Mart. D&S, es lal mayor
compañía de supermercados en Chile con una participación de mercado de 34,0%.
Desde el año 2009, D&S está presente en Perú con tres tiendas A
Cuenta.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las otras dos grandes compañías restantes, son Ripley y
La Polar, tiendas por departamento y al igual que las anteriores un negocio
financiero. Estas cinco empresas concentran el negocio del Retail en Chile, y
como se ve son un oligopolio a quienes el mercado chileno les ha quedado chico y
se expanden por América Latina.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>El endeudamiento de los hogares
chilenos</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>De acuerdo con un informe del Banco Central (BC), que se
conoció en mayo de 2010, el endeudamiento de los hogares chilenos casi se
duplicó en la última década, desde un 22,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en
el año 2000, al 39,1% en 2009. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), en
2009 el PIB chileno superaba los USD 160.000 millones de dólares, y la deuda de
los hogares chilenos equivale a unos USD 62.500 millones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un dato de interés es que lo que más creció en está
década fueron los créditos de consumo. De acuerdo con el Banco Central las
instituciones emisoras de crédito no bancarias aumentaron su participación desde
un 26% del mercado en el año 2000 al 47% en 2008.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Al mismo tiempo que se incremento sostenidamente el
endeudamiento total, la participación de la banca en el endeudamiento disminuyó
en los últimos diez años de 81% a 72,1%., a favor de empresas no bancarias,
fundamentalmente las grandes cadenas comerciales, el llamado sector
retail.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La composición de la deuda de los hogares en 2009, era
45.09% hipotecas, 23.15 crédito de consumo bancario y 11.12% crédito
retail.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Existe un extendido malestar entre la población por los
efectos del endeudamiento, los intereses y gastos, las ventas atadas entre otros
abusos de los bancos y cadenas comerciales.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Los peligros del sobre
endeudamiento</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La notable ampliación del acceso al crédito de la
población chilena explica el incremento del consumo y la sensación de modernidad
que ha existido en el país durante la década, pero paradójicamente también el
malestar, la depresión y el estrés que presenta la población chilena se asocian,
entre otras razones relevantes, a las presiones del endeudamiento
excesivo.<BR>El sobre endeudamiento ha impulsado el dinamismo que exhibe
actualmente el mercado interno chileno, pero al mismo tiempo como afirmó nadie
menos que el gerente general de la Asociación de Bancos e Instituciones
Financieras (ABIF), Alejandro Alarcón, “de no ser controlado, puede tener un
lado muy negativo, considerando que la crisis subprime en EEUU se inició por el
acceso al financiamiento que se otorgó a personas sin capacidad de pago.”</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Quejas contra los bancos y el
retail</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>De acuerdo con el Servicio Nacional del Consumidor,
SERNAC, entre junio y octubre de 2010 se presentaron 15.730 reclamos al
organismo. Los reclamos financieros que recibió, son liderados por quejas por
las tarjetas de créditos del retail con un 64 por ciento, y en segundo lugar se
ubicaron los bancos con un 32 por ciento. Entre los problemas que provocaron los
reclamos se encuentran, los cobros indebidos, las ventas atadas de seguros y
otros productos, las modificaciones unilaterales de contratos, y la suplantación
de identidad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La tasa máxima convencional que aplican las casas
comerciales ha sido denunciada seriamente como usura. Esto podría agravarse si
prospera la iniciativa de acabar con esta tasa limite con la excusa de ampliar
la bancarización y la cobertura del crédito retail a los sectores más pobres y
de más alto riesgo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin desconocer la necesidad de una mayor regulación, que
tenga por objeto central cautelar los intereses de los clientes, el problema
central es que se trata de una relación profundamente desigual, entre empresas
oligopólicas a nivel nacional, que proponen no verdaderos contratos en los que
la otra parte tiene algo que decir, si no contratos ‘de adhesión’, de tomar o
dejar.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Sernac Financiero</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La que ha imperó en Chile desde la dictadura militar y
durante los 20 años de gobiernos de la Concertación, fue la ideología de la
desregulación. Pero durante la campaña de elecciones presidenciales, todos los
candidatos se hicieron eco de los reclamos contra los abusos por los créditros
de bancos y multitiendas. Fue así que Sebastián Piñera, prometió la creación de
un SERNAC financiero, para “hacer que la legislación que exista se cumpla” ya
que “hoy día muchos de los abusos que se cometen están prohibidos por la
legislación”, así “los bancos cuando vean al frente a una institución fuerte y
poderosa van a cuidarse mucho más de tratar mejor a sus clientes”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una vez en el gobierno las cosas no han sido tan claras,
durante siete meses el gobierno no avanzó nada en el tema. Luego anunció que
crearía la institución, pero poniendo el acento en la ampliación del acceso al
crédito, más que en la defensa de los usuarios del sistema, es decir en tratar
de promover aún más negocios para las empresas dedicadas al préstamo. A raíz de
una circular de la SBIF de 22 septiembre que prohibía las llamadas “ventas
atadas” y posteriormente otra circular del 15 de noviembre en que las vuelve
autorizar la polémica llegó al gran público. Finalmente, el gobierno en un
alarde de prestidigitación, distinguió entre ventas atadas y ventas conjuntas,
indicando que las primeras serían prohibidas pero las segundas estaban
permitidas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Inicialmente tanto los bancos como las empresas retail
han efectuado lobby y se opusieron a cualquier nueva regulación, y a la creación
de un organismo como el SERNAC financiero. Según la Asociación de Bancos, que
agrupa a las empresas del sector, “era innecesario un SERBAC Financiero, porque
todo ya está regulado por la Superintendencia de Bancos (SBIF) en sus circulares
y reglamentos”, “sería irresponsable proponerlo, solo va a confundir más a la
gente”, “rigidiza el sistema” “la SBIF ya tiene un defensor del cliente
bancario”, “sería una doble legislación”. Además, desde antes de la elección de
Piñera, la Asociación de Empresas Retail se opuso al intento de crear un
registro único de deudores, que incorporara tanto los préstamos bancarios como
los de las cadenas comerciales. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora la Asociación de Bancos parece resignarse a lo
inevitable, y admite que habrá SERNAC financiero, sus presiones buscan el
objetivo de limarle filo a cualquier amenaza, supuesta o real, de que se ponga
en pie un organismo con reales capacidades fiscalizadoras, y una legislación que
defienda los derechos de los usuarios del crédito.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>