<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML xmlns:o = "urn:schemas-microsoft-com:office:office"><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa 
<BR></FONT><U>4 de enero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Uruguay<BR><BR>"Habla mucho y hace 
poco"...<BR><BR>Un presidente cotizando a la 
baja<BR></FONT></STRONG><BR><BR><STRONG>Ernesto Herrera<BR>Redacción de 
Correspondencia de Prensa <BR><BR></STRONG><BR>En caída libre. Así finaliza el 
año para la imagen de José Mujica. El miercoles 30 de diciembre, la encuestadora 
Equipos Mori reveló "que una vez más desciende la cantidad de personas 
consultadas que aprueba la gestión del mandatario". Ahora es de tan solo 48%. 
Los datos divulgados por la empresa de "opinión pública" (que en muchas 
ocasiones realiza mediciones a pedido del gobierno), registran que en los 
últimos seis meses Mujica pasó de 71% en junio a 48% en diciembre. Esto 
significa que el presidente cierra sus primeros diez meses de gobierno por 
debajo de la aprobación con que inició su administración: 60%."<BR><BR>Las 
conclusiones de Equipos Mori coinciden con las de otras consultoras respecto a 
la pérdida de aceptación que sufre Mujica. Difieren levemente en los 
porcentajes. Cifra, Factum e Interconsult ubican el retroceso entre 12 y 20 %. 
Nada muy alejado de lo que es la percepción popular. <BR><BR>Hasta mediados de 
año, Mujica venía con viento a favor. Su incontinencia verbal seducía a propios 
y ajenos. Pero todo fue cambiando a partir de julio y agosto. No obstante una 
economía en "pleno crecimiento" (8,5% del PIB), un aumento record de las 
exportaciones (6.109 millones dólares) y un desempleo "en niveles muy bajos" 
(6,7%); los "problemas de seguridad", la desastrosa situación en la enseñanza y 
la crisis habitacional, fueron minando las espectativas. En setiembre, el 
gobierno anunció que el "Plan Juntos" que prometía construir 1.000 viviendas 
para las capas sociales más pobres - en los primeros cien días de su 
administración - recién empezará a funcionar en 2011. Siempre y cuando aparezcan 
los "donantes" privados y los "idealistas" dispuestos a realizar "trabajo 
voluntario".<BR><BR>Luego vinieron las disputas familiares. El Frente Amplio 
inició el ajuste de cuentas "por los malos resultados en las elecciones 
municipales de mayo" (el "progresismo" perdió cuatro intendencias municipales en 
el interior del país y bajó la votación en Montevideo); se sucedieron las 
zancadillas por los espacios de poder y los acomodos en una orgánica parásita; 
y, finalmente, aparecieron las diferencias en torno a la "ley interpretativa" de 
la Ley de Caducidad (en realidad, una "interpretación" de la impunidad...para 
mantenerla), al punto que el gobierno tuvo que retirar el proyecto del Senado. 
<BR><BR>Entre agosto y diciembre, Mujica tuvo que enfrentar incontables 
“desbordes sindicales”. Decenas de miles de trabajadores se movilizaron por el 
Presupuesto Nacional y los Consejos de Salarios. Hubo huelgas, ocupaciones, 
carpas solidarias, y marchas de los sindicatos. El 6 de octubre se realizó un 
Paro General de 24 horas. <BR><BR>Ante las críticas de "inacción y lentitud", el 
gobierno decidió marcar la cancha y "restablecer el principio de autoridad". Sin 
lo cual el “buen clima de negocios” es, ya se sabe, pura palabrería. <BR><BR>Por 
un lado, rechazó las demandas salariales de los sindicatos, en particular las 
del sector público. Por otro lado, aplicó el orden jerárquico que debe primar en 
todo Estado que se precie de tal. Prohibió las ocupaciones de edificios 
públicos, habilitando la intervención policial para el desalojo en caso de ser 
necesario; decretó la “esencialidad de los servicios” de recolección de basura y 
guardavidas; ordenó a los militares limpiar la mugre en diversas zonas de 
Montevideo. Y obtuvo el premio mayor: derrotó la lucha “ultraizquierdista” de 
Adeom, el sindicato de los trabajadores municipales.<BR><BR>Desde los medios 
conservadores y empresariales llegaron los mensajes de celebración por esta 
“saludable firmeza oficial” para “enfrentar conflictos que amenacen el bienestar 
ciudadano”. (1)<BR><BR>Las últimas semanas dan cuenta de una superación de las 
"convulsiones". Que al final, según Mujica, "no fueron tantas". Las voces 
"disidentes" en el Frente Amplio se van apagando. Todas sus fuerzas políticas 
apoyaron el decreto de "servicios esenciales", o sea, avalaron la restricción 
del derecho de huelga en el conflicto municipal. Mientras tanto, el Partido 
Comunista y el Movimiento de Participación Popular resolvieron, en sus 
respectivos congresos, el apoyo incondicional al gobierno..."para seguir 
profundizando los cambios".<BR><BR>Por el lado de los sindicatos, la 
“conflictividad laboral” da paso a la “razonabilidad” del diálogo. Y todos 
vuelven a encontrarse en la Dirección Nacional de Trabajo. Como debe ocurrir en 
un país acostumbrado a los consensos y a la “autorregulación” de la protesta 
social. <BR><BR>Sin embargo, el "desgaste del presidente" se hace evidente. 
"Habla mucho y hace poco". Así como lo demuestran las opiniones de la mayoría de 
los consultados en las encuestas.&nbsp; O como se puede escuchar en cualquier 
lugar de trabajo, sindicato, barrio, feria, omnibús, y hasta en rueda de amigos. 
Existe una amplia coincidencia. <BR><BR>Mujica completa sus diez meses de 
gobierno "con cada vez menos gente que aprueba su gestión". Y con muchos más 
desencantados que empiezan a impacientarse porque la "profundización de los 
cambios" no acaba de llegar. Por el contrario, la "brecha de la desigualdad" se 
ensancha y la "redistribución de la riqueza" se alcanzaría no se sabe cuando. 
Basta con remitirse al último Informe de Coyuntura (diciembre 2010) del 
Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT: <BR><BR>"Pese a la coyuntura económica 
sumamente favorable que está viviendo el país, con tasas de crecimiento del 
producto y niveles de desempleo récord en términos históricos, no está claro que 
con los actuales mecanismos que lleva adelante el gobierno se pueda acelerar el 
proceso de redistribución de la riqueza, elemento en el que se avanzó poco en 
estos años. Actualmente se mantiene una enorme brecha de ingresos donde el 20% 
más rico se apropia del 47,7% del ingreso nacional, mientras que el 20% más 
pobre se debe conformar con apenas el 5,7% de los ingresos totales. La economía 
sigue creciendo a un ritmo mucho más acelerado que los salarios y las 
pasividades y más de 800.000 uruguayos todavía perciben salarios por debajo de 
los $10.000". (2)<BR><BR>Poco antes de estas lapidarias conclusiones, el 
Instituto Nacional de Alimentación (INDA) informaba: 100.000 familias 
(equivalente a 375.000 personas, es decir el 10% de la población total del 
país), se encuentran "con graves problemas de alimentación". Esto es, que 
dependen del "asistencialismo focalizado" para comer una ración básica. 
<BR><BR>Tan solo pocos días después, otro cachetazo. Unos 20.000 niños (de los 
más de 35.000 que salen todos los días a trabajar) lo hacen en medio de la 
basura. Sufriendo “una de las peores formas de trabajo infantil” según la 
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es lo que indica el estudio 
“Trabajo infantil en el Uruguay: la paradoja de la sobrevivencia en la basura, 
un estudio sobre los niños recolectores y clasificadores de basura”. La 
investigación da cuenta de una “subcultura” que por sus dimensiones "ya no se 
puede ocultar". (3) <BR><BR>Son estos miles de niños sobre-explotados los que 
componen la geografía social en su estado más crítico. Son los hijos y las hijas 
de la pobreza extrema. Las principales víctimas de un “modelo de crecimiento” 
que continúa por la senda del capitalismo neoliberal trazada por las 
instituciones financieras internacionales. Vale decir, que privilegia la 
acumulación y reproducción de bienes y ganancias empresariales por encima de las 
necesidades sociales más urgentes. Esta indignante realidad de los 
"niños-trabajadores" es, apenas, una muestra del "país de primera" que vendían 
los spots electorales del "progresismo". Hace poco más de un año 
atrás.&nbsp;&nbsp; <BR><BR>Justo es decirlo, el presidente y los ministros está 
preocupados. Quieren "empezar un debate sobre cómo destribuir mejor la riqueza". 
Acaban de descubrir - luego de siglos de capitalismo -, que "el mercado sólo no 
reparte". Si Adam Smith los escuchara - por no invocar a Karl Marx - se mataría 
de risa. Por cierto, si alguien piensa que van a debatir un cambio de programa 
económico, se equivoca. Porque el "intercambio" en el gabinete ministerial "no 
es tanto sobre el rumbo" que se confirma. Así lo hizo Mujica en el último 
Consejo de Ministros realizado en la ciudad de Fray Bentos, y así lo hizo su 
vicepresidente Astori en un foro de empresarios organizado por la Asociación de 
Dirigentes de Marketing. Los dos ratificaron por completo el rumbo económico. 
Por más griterío que se escuche. <BR><BR>Lo que estaría en debate entonces sería 
la "apertura de oportunidades", porque "toda la matriz de protección social - 
que asegura la caída de la pobreza y la indigencia, y que es necesaria, por 
supuesto - no garantiza mejoras en la distribución del ingreso". (4) Para 
empezar por donde se debe, el gobierno ya resolvió acelerar los proyectos 
público-privado (concesiones y privatizaciones) y una nueva "rebaja de los 
aportes patronales". Porque ya lo sabemos de sobra: de los empresarios que 
invierten y "generan puestos de trabajo" depende la suerte de la evolución del 
salario. Ergo: la "distribución del ingreso". <BR><BR>El presidente es un hombre 
sensible, Con un pasado (cada vez más lejano) de lucha. Reconoce las 
"dificultades que atraviesa mucha gente" y con su talante paternalista les 
recuerda a los de abajo "su derecho al pataleo". Aunque pide "paciencia". No 
obstante, a la hora de responder a las críticas sobre la "inacción y lentitud" 
de su administración, plantó una de sus tantas reflexiones patéticas: "Me siento 
como un viejo hablando en el desierto (...) En este país no te dejan hacer nada" 
(...) Es fácil mandar un proyecto de ley, pero andá a saber cuándo sale y andá a 
saber cuándo se aplica". (5) Nos dice que quiere hacer, pero se lo impiden. Pasó 
por alto un pequeño detalle: su partido tiene mayoría parlamentaria (en 
senadores y diputados) lo que garantiza la aprobación casi automática de las 
leyes que el Poder Ejecutivo pudiera enviar.&nbsp;&nbsp;&nbsp; 
<BR><BR>Finalmente, la "caída de imagen" no sólo afecta al gobierno nacional. A 
la jefa comunal de Montevideo no le va mejor. Ana Olivera (Partido 
Comunista-Frente Amplio), cierra su gestión anual con el menor apoyo desde que 
el "progresismo" gobierna la capital del país. Hace 20 años. <BR><BR>En apenas 
seis meses de gestión, tiene el 38% de desaprobación, contra un 35% de 
aprobación. Peor: entre los votantes frenteamplistas, "apenas un 50% dice 
aprobar lo que hace el gobierno municipal". La limpieza, las obras de 
infraestructura, la rebaja de impuestos, la "inversión social", en fin, todo lo 
prometido espera en una agenda tan incompetente como burocrática. <BR><BR>Sin 
embargo, la "compañera intendenta" (la segunda más votada a la dirección en el 
congreso del Partido Comunista) espera revertir en el corto plazo la situación 
de parálisis. Dice que "llegó el momento de las realizaciones". La razón para el 
optimismo es sencilla: fue removido el principal obstáculo. Mejor dicho: el 
sindicato fue puesto en vereda. El decreto de "esencialidad de los servicios" y 
los milicos actuando de rompehulegas dejaron las cosas en claro sobre quién (y 
cómo) manda. Ninguna reivindicación salarial fue contemplada y se aplicarán 
sanciones a los infractores del decreto represivo. En este punto, vale decirlo, 
el gobierno municipal cuenta con la "aprobación" de la mayoría de los 
montevideanos y de los frenteamplistas: el 86% y el 52% respectivamente, estuvo 
a favor de la mano dura contra Adeom. O lo que es igual: de escarmentar de una 
buena vez a los "radicales". Porque los "intereses corporativos" (derechos de la 
clase trabajadora) no pueden predominar por sobre el "interés general de los 
ciudadanos todos". Lo afirmó la "compañera intendenta" en medio del conflicto y 
lo recalca el presidente de la República cada vez que se le ocurre. 
<BR><BR><STRONG><U>Notas<BR></U></STRONG><BR>1) Editorial del diario El 
Observador, 15-12-2010. <BR>2) Al dato de 800.000 personas que tienen como 
salario mensual $10.000 (510 dólares), hay que agregar unos 450.000 asalariados 
que ganan un Salario Mínimo Nacional, $5.924 (300 dólares).&nbsp;Esto significa 
que cerca del 70% de la fuerza laboral del país&nbsp;se encuentra en una 
situación de&nbsp;precariedad salarial. La Canasta Familiar del Indice de 
Precios al Consumidor (IPC) está situada en $40.817 (2.100 dólares), esto 
corresponde a un "hogar promedio" (3,3 personas, de las cuales 2 reciben 
ingresos).<BR>3) La investigación fue realizada en el marco del Programa Proniño 
de Telefónica en coordinación con la ONG Gurises Unidos y el Centro de 
Informaciones y Estudios del Uruguay (CIESU).<BR>4) Vicepresidente Danilo 
Astori, nota del semanario Búsqueda, 11-12-2010. <BR>5) Entrevista en el 
semanario Búsqueda, 11-12-2010. 
<HR>
<BR><BR><BR><BR><BR><BR><BR><BR><BR><BR><BR><BR><BR><BR>&nbsp;</FONT></DIV></BODY></HTML>