<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>8 de enero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Haití</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Aumenta la violencia sexual contra
mujeres y niñas<BR><BR>En los 150 primeros días tras el terremoto se denunciaron
más de 250 violaciones en los campamentos<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Amnistía
Internacional</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>6 de enero
2011</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.amnesty.org/es/"><STRONG>http://www.amnesty.org/es/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR><BR>Las mujeres y niñas que viven
en campamentos improvisados de Haití corren un riesgo cada vez mayor de sufrir
violaciones y violencia sexual, ha afirmado Amnistía Internacional en el nuevo
informe que ha dado a conocer hoy.<BR><BR>Un año después del terremoto que causó
la muerte de 230.000 personas y heridas a 300.000, más de un millón de personas
sigue viviendo en condiciones atroces en “ciudades” construidas con tiendas de
campaña en la capital, Puerto Príncipe, y en el sur del país, donde las mujeres
corren un enorme riesgo de sufrir agresiones sexuales. Los perpetradores son en
su mayoría hombres armados que deambulan por los campamentos después de
oscurecer.<BR><BR>En los primeros 150 días transcurridos después del terremoto
de enero, se denunciaron más de 250 casos de violación en varios campamentos,
según datos citados en el informe de Amnistía Internacional Réplicas. Mujeres
denuncian violencia sexual en los campamentos de Haití.<BR><BR>Un año después,
siguen llegando casi todos los días supervivientes de violación a la oficina de
un grupo local de apoyo a mujeres.<BR><BR>“Las mujeres, que ya están luchando
para aceptar la pérdida de sus seres queridos, sus hogares y sus medios de
subsistencia debido al terremoto, sufren ahora el trauma adicional de vivir bajo
la amenaza constante de la agresión sexual”, ha declarado Gerardo Ducos,
investigador sobre Haití de Amnistía Internacional.<BR><BR>“Para poner fin a la
prevalencia de la violencia sexual, el gobierno entrante debe garantizar que la
protección de las mujeres y niñas en los campamentos es una prioridad. Esto es
algo que se viene ignorando en gran medida en la respuesta a las crisis
humanitarias en general.”<BR><BR>La violencia sexual era un fenómeno
generalizado en Haití antes de enero de 2010, pero se ha visto exacerbada por
las condiciones imperantes tras el terremoto. La asistencia limitada que
proporcionaban antes las autoridades ha sido socavada por la destrucción de
comisarías y juzgados, lo que hace aún más difícil denunciar la violencia
sexual.<BR><BR>Más de 50 supervivientes de la violencia sexual compartieron sus
experiencias con Amnistía Internacional para el estudio.<BR><BR>Machou, de 14
años, vive en un campamento improvisado para personas desplazadas en Carrefour
Feuilles, al suroeste de Puerto Príncipe. Fue violada en marzo, cuando fue al
retrete.<BR>“Un muchacho entró detrás de mí y abrió la puerta. Me amordazó con
la mano y yo hice lo que quiso […] Me pegó. Me dio puñetazos. No acudí a la
policía porque no conozco al muchacho, no serviría de nada. Estoy realmente
triste todo el tiempo […] Tengo miedo de que vuelva a ocurrir”, dijo Machou a
Amnistía Internacional.<BR><BR>Suzie, otra víctima, contó que vivía en un
refugio improvisado con sus dos hijos y una amiga cuando fueron agredidos hacia
la 1 de la mañana del 8 de mayo. Un grupo de hombres que entraron en el refugio
por la fuerza vendaron los ojos a Suzie y a su amiga y las violaron delante de
sus hijos.<BR><BR>“Cuando se marcharon no hice nada. No reaccioné […] Las
mujeres víctimas de violación deberían ir al hospital, pero no fui porque no
tenía dinero […] No sé dónde hay un consultorio que ofrezca tratamiento a
víctimas de la violencia”, dijo Suzie.<BR><BR>Suzie perdió a sus padres, a sus
hermanos y a su esposo en el terremoto de enero. Su casa también quedó
destruida.<BR>En su informe, Amnistía Internacional pone de relieve que la
ausencia de seguridad y de vigilancia policial en los campamentos y sus
alrededores es un factor importante del aumento de las agresiones en el último
año.<BR><BR>La respuesta de los agentes de policía a las supervivientes de
violación es calificada de inadecuada. Muchas supervivientes de violación
contaron que cuando habían pedido ayuda a la policía, les habían dicho que los
agentes no podían hacer nada.<BR><BR>“Desde el terremoto se ha producido un
colapso total del sistema de orden público de Haití, que ya era frágil, y las
mujeres viven en campamentos inseguros y masificados”, afirmó Gerardo
Ducos.<BR><BR>“No hay seguridad para las mujeres y niñas en los campamentos. Y
ellas se sienten abandonadas y vulnerables a las agresiones. Las bandas armadas
atacan cuando quieren, con la seguridad que les da saber que aún hay pocas
posibilidades de que sean enjuiciados.”<BR><BR>Amnistía Internacional ha pedido
al nuevo gobierno que adopte medidas urgentes para poner fin a la violencia
contra las mujeres dentro de un plan más amplio destinado a abordar el esfuerzo
humanitario. En su informe, la organización afirma que las mujeres que viven en
los campamentos deben participar plenamente en el desarrollo de cualquier plan
de estas características.<BR><BR>Entre las medidas inmediatas figuran mejorar la
seguridad en los campamentos y garantizar que la policía tiene capacidad para
responder efectivamente y que los responsables son enjuiciados.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>