<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa 
<BR></FONT><U>10 de enero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Haití</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Nada se ha cumplido&nbsp; 
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Frida 
Modak&nbsp;*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La 
Haine&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.lahaine.org/"><STRONG>http://www.lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV><FONT face=Arial 
size=2>
<DIV align=justify><BR>El próximo día 12 de enero se cumplirá un año del 
terremoto ocurrido en Haití que es uno de los más fuertes registrados en el 
mundo. La destrucción fue prácticamente total en los sectores en que vivían los 
de menores recursos, que allí son los más. La cantidad de muertos se estima en 
250 mil. Las imágenes de lo sucedido impactaron al mundo entero y gobernantes y 
organismos internacionales se apresuraron a ofrecer tanta ayuda, que esta 
ascendió a muchos miles de millones de dólares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Transcurrido un año nada se ha cumplido. Esta Navidad y 
este Año Nuevo un millón y medio de personas seguían viviendo en carpas de lona 
en Puerto Príncipe, la capital. Podrían haber sido muchas más, pero una parte de 
los que lo perdieron todo se fue a otras localidades del país, confiando en que 
sus familiares los ayudarían a rehacer sus vidas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otros quisieron irse a Estados Unidos, donde también 
tienen familiares, pero los infantes de marina llegaron rápido a cumplir su 
principal misión, que era no permitir la salida de embarcaciones rumbo a 
Florida. Ya veremos más adelante cómo es la vida de estos centenares de miles de 
haitianos, desentrañemos por ahora que pasó con la multimillonaria ayuda 
prometida.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La magnitud de la destrucción causada por el terremoto 
determinó que se hicieran generosos ofrecimientos. Seis días después del 
desastre, la Unión Europea anunciaba que contribuiría con un total de 428 
millones de euros, además de un contingente de 150 gendarmes para contribuir a 
la seguridad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El presidente estadounidense Barack Obama dijo que 
desplegarían en Haití "uno de los mayores esfuerzos de asistencia humanitaria" y 
de inmediato proporcionó una ayuda de 100 millones de dólares. Para el 28 de 
enero las Naciones Unidas anunciaban que las donaciones prometidas o ya 
recolectadas ascendían a 2 mil 20 millones de dólares. El Grupo de los 7 
informaba que anularía la deuda que Haití tenía con ellos y que era de 890 
millones de dólares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El 25 de enero se realizaba en Montreal, Canadá, una 
reunión de "países amigos de Haití" y de organismos internacionales como 
Naciones Unidas y el Fondo Monetario Internacional, a ella asistió el Primer 
Ministro haitiano Jean Max Bellerive. Allí se vieron las necesidades del país, 
considerando que el 70 por ciento del Producto Interno Bruto se producía en la 
destruida capital.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El Primer Ministro canadiense estimó que la 
reconstrucción de Haití tardaría diez años y Bellerive pidió 3 mil millones de 
dólares, dos mil para construir nuevas casas y mil reemplazar los destruidos 
edificios gubernamentales. Se sugirió también anular toda la deuda de Haití, 
siguiendo el ejemplo del presidente venezolano Hugo Chávez. El secretario de 
Estado canadiense señaló que el gobierno haitiano debía decidir lo que había que 
hacer y su colega estadounidense Hillary Clinton estuvo de acuerdo y anunció 
además que su país organizaría una reunión de donantes en la sede de la ONU en 
Nueva York. El 1 de abril se realizó esa reunión, a la que asistieron 140 
países.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los participantes se comprometieron a que en los próximos 
18 meses donarían 5 mil 300 millones de dólares y se llegaría a 10 mil 500 en 
los tres años siguientes. Se le pidió a Haití, cuyo presidente estaba en la 
reunión, que hubiera transparencia y se combatiera la corrupción, La señora 
Clinton señaló que necesitaban tener éxito en Haití porque lo que allí ocurriera 
tendría repercusiones en el plano internacional. La Cepal había estimado que se 
requerían 11 mil millones de dólares. En la reunión participó el ex presidente 
Bill Clinton, designado enviado especial de la ONU en Haití y encabeza una 
comisión para la recuperación de ese país, junto al primer ministro haitiano y 
representantes de 12 naciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En julio de este año sólo Australia, Brasil, Estonia y 
Noruega habían realizado algunos aportes, Bill Clinton dijo que le llamaría la 
atención a los demás y atribuyó lo ocurrido a la recesión. A mediados de 
diciembre la comisión se reunió en República Dominicana y se aprobó un plan de 
alojamiento para los damnificados, demolición y remoción de escombros, un seguro 
agrícola, un parque industrial y la construcción de escuelas ,entre otros, para 
lo cual esperan reunir 480 millones de dólares ¿lo lograrán? .Sobre la epidemia 
de cólera no se dijo nada.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La vida en Puerto Príncipe </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En la capital haitiana no todo es destrucción, los 
barrios de la gente rica o acomodada no sufrieron los daños que experimentaron 
las precarias viviendas de la mayoría de los habitantes de la ciudad. Los 
hoteles de gran turismo tampoco se vieron afectados y siguieron recibiendo 
lujosos cruceros cuando la mayoría no tenía donde cobijarse. En ese mundo nada 
ha cambiado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los afectados por el terremoto vivían en precarias 
construcciones que, al menos, les garantizaban la privacidad. Hoy viven en 
carpas de lona que no ajustan bien, en medio de escombros, a la vista y oídos de 
todos. Hay droga, violaciones y prostitución, se dan casos en que madre e hija 
adolescente se prostituyen juntas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las violaciones son numerosas y uno de los casos más 
impactantes es el ocurrido hace algunas semanas, cuando una niña de 2 años fue 
violada por varios hombres, los que además le contagiaron gonorrea en la boca. 
Las viviendas de emergencia existen, se llaman "un techo para mi país" y se 
arman en un par de días, lo han hecho los universitarios mexicanos y lo hacen 
los jóvenes en otros países, en Haití hay mano de obra disponible,falta el 
dinero para prefabricarlas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras tanto,la mayoría se las ingenia para vivir del 
pequeño comercio, que consiste en la compraventa de los productos más necesarios 
entre los mismos damnificados. Los sectores medios viven de los pequeños y 
medianos negocios que pueden hacer y de las remesas que reciben de sus 
familiares que han podido ingresar a Estados Unidos, una de sus aspiraciones es 
que les manden pasaje y visa para irse, lo que no ocurre con gran frecuencia 
porque lss visas escasean.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los haitianos ricos que siguen en el país no tienen 
problemas, la mayoría pertenece a un grupo privilegiado porque son mulatos, lo 
que también los convierte en una clase distinta que ellos estiman superior. Hay 
muchos que ya se han instalado en Estados Unidos y no se preocupan mayormente de 
lo que sucede en su país, al que están en condiciones económicas de 
ayudar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En estas circunstancias, analistas haitianos señalan que 
en su país se ha desarrollado un gran individualismo, cada uno debe solucionar 
sus problemas y no hay un liderazgo, a ningún nivel,que busque la acción 
colectiva, lo que nos remite a la elección de presidente ,de la cual ya se 
efectuó la primera ronda electoral y la segunda estaba en suspenso al cerrar 
estas líneas.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Quién es quién</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La presidencia de Haití la disputan tres candidatos. La 
que obtuvo mayor porcentaje de votos en la primera vuelta electoral es Mirlande 
Manigat, cuyo esposo, Leslie Manigat, fue elegido presidente en 1988 y duró en 
el cargo 130 días. Ambos vivieron en el exilio en Estados Unidos.Mirlande fue 
elegida senadora el año 2006 ,su partido pertenece a la Organización Demócrata 
Cristiana de América, ODCA, y aunque ella tiene méritos, los Manigat forman 
parte de los mulatos y les objetan su vinculación con la "aristocracia" 
haitiana. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El segundo lugar lo obtuvo Jude Celestin, que sigue la 
línea del actual presidente, René Preval. Se estima que si no gana la 
presidencia, su partido podría controlar el parlamento. El tercer lugar fue para 
el cantante Michel Martelly, quien reclama tener la segunda mayoría y planteó 
que la segunda ronda electoral se realizara entre las tres primeras mayorías, lo 
que está permitido por la constitución. El cuestionamiento a los resultados 
electorales determinó que el Consejo Electoral dejara en suspenso la segunda 
vuelta, que debería realizarse el 16 de enero. El mismo suspenso existe en torno 
a la ayuda internacional que Haití necesita, no para recuperarse solamente, sino 
para dar el gran salto hacia adelante.<BR><BR>* Frida Modak, periodista, fue 
Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende. 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>