<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>10 de enero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Túnez<BR><BR>La intifada
tunecina<BR></FONT></STRONG><BR><BR><STRONG>Corinne Quentin<BR>Nuevo Partido
Anticapitalista<BR></STRONG><A
href="http://www.npa2009.org/"><STRONG>http://www.npa2009.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Faustino Eguberri <BR>Viento
Sur</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG>http://www.vientosur.info/</STRONG></A><BR><BR><BR>A
partir de que un joven parado, el 17 de diciembre, se inmolara dándose fuego, se
desarrolla en Túnez la revuelta más importante desde los “motines del pan” de
1984.<BR><BR>La Intifada tunecina ha nacido en un contexto de pauperización de
la población y de paro de la juventud, particularmente la diplomada. Frente a
ello, una primera reacción ha sido la huida hacia la emigración, y para destinos
muy expresivos, pues Argelia se ha convertido en una tierra de exilio económico
para ciertas poblaciones fronterizas. Una segunda consecuencia ha sido el
suicidio de jóvenes parados algunos de ellos por inmolación (once suicidios de
parados solo en la ciudad de Bousalem en 2010). Una tercera ha sido un ascenso
de las luchas obreras, con un pico de huelgas en marzo pasado y revueltas por el
empleo y contra el paro. Estas últimas han sacudido en particular de enero a
junio de 2008 la región de la cuenca minera de Gafsa-Redeyef y, en 2010, la
ciudad de La Skhira así como la región de Ben Guerdane.<BR><BR>En Sidi Bouzid,
una región agrícola, los campesinos de Regueb han sido los primeros en ocupar
las tierras de las que estaban amenazados de expulsión por los bancos en junio
pasado. Regueb, de donde proviene la familia del joven Bouazizi, cuya
inmolación, el 17 de diciembre, ha sido la chispa que ha hecho arder
Túnez.<BR><BR>El movimiento comenzó en el centro del país, pero actualmente la
población se manifiesta en todas partes espontáneamente por el empleo.
Participan en el movimiento numerosos diplomados en paro y sindicalistas. El
movimiento se ha ampliado a los abogados, categoría en punta en la lucha contra
la dictadura, y el reinicio de las clases debería permitir la entrada en lucha
de los estudiantes de secundaria y los de la universidad, condenados al paro.
Los manifestantes reclaman empleos. Denuncian la corrupción, al partido en el
poder, la “Trabelsia”, es decir la familia en el poder que ha saqueado la
riqueza del país. Exigen la marcha de Ben Alí, presidente desde hace 23 años.
Los locales odiados son atacados, saqueados o incendiados: locales de la
policía, de la guardia nacional, los monumentos erigidos a la gloria de la
dictadura, los locales importantes de las delegaciones del gobierno.<BR><BR>La
respuesta del poder es la misma desde hace 23 años: despliegue policial,
arrestos, tortura, procesos y agresiones físicas, particularmente a los
periodistas y abogados que quieren romper la omertá. Pero la revuelta espontánea
se ha transformado en resistencia. Tres semanas después del desencadenamiento
del movimiento, las poblaciones continúan saliendo a la calle, a pesar de los
muertos, los heridos y el estado de sitio y a pesar de la debilidad, incluso de
la inexistencia, de la autoorganización.<BR><BR>La única fuerza que tiene
implantación en todo el país, a falta de oposición con capacidad de hacerlo, es
la UGTT, la central sindical única. Están en punta de las movilizaciones las
mismas federaciones que habían apoyado plenamente a los inculpados de
Gafsa-Redeyef: enseñanza, correos y telecomunicaciones, algunos sectores de la
salud, etc. Numerosas uniones locales y regionales apoyan a la población, pero
no la organizan, como lo habían hecho en 2008 los sindicalistas y los militantes
de Redeyef, permitiendo al movimiento estar centralizado en esta región, a fin
de construirse en el medio plazo. Hay que deplorar la actitud de la dirección
confederal de la UGTT que se ha desolidarizado oficialmente de movilizaciones
organizadas por algunas de sus estructuras y de las consignas hostiles al
régimen que eran gritadas en ellas. <BR><BR>Ben Alí sabe que pueden contar con
las potencias imperialistas. Por su parte, el NPA está plenamente comprometido
en la ampliación del movimiento de solidaridad que se ha manifestado ya en
París, Londres, Ginebra, Montreal, Berna, Bonn, Munich y el Cairo. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>