<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>13 de enero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Argentina<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La brutalidad de la explotación
capitalista, nuevamente al desnudo</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Nidera y Southern Seeds: el
agropower esclavista<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Verónica Zaldívar *<BR>La Verdad
Obrera<BR></STRONG><A
href="http://www.pts.org.ar/"><STRONG>http://www.pts.org.ar/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Durante los últimos días se realizaron varios allanamientos
en campos ubicados en el departamento de San Pedro (provincia de Buenos Aires).
Salieron a la luz nuevamente las aberrantes condiciones de trabajo a las que son
sometidos miles de hermanos y hermanas de la clase obrera en nuestro país, en
establecimientos como El Algarrobal, La Luisa o La Esperanza, por nombrar los
primeros que se dieron a conocer. Hace menos de dos meses ya había tomado estado
público este tema cuando falleció Ezequiel, de tan sólo 6 años, a raíz de la
exposición continua a sustancias tóxicas entre las cuales trabajaba esclavizado
junto a su familia, a pocos kilómetros de la Casa Rosada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En cada campo requisado en San Pedro se repite la misma
situación: peones golondrina, traídos de provincias del norte (sobre todo de
Santiago del Estero), trabajando hasta 14 horas diarias, sin acceso a luz, baños
ni agua potable, durmiendo hacinados en trailers, carpas o casillas de chapa
recalentadas por el sol durante todo el día, debiendo comprar alimentos sólo a
los “proveedores” de la propia empresa y a precios exorbitantes, todo bajo la
estricta prohibición de salir del predio, a riesgo de ser enviados junto a todo
su grupo o “cuadrilla” de vuelta a su provincia, sin recibir paga. Esas
“cuadrillas” de trabajo incluyen menores de edad; muchos, adultos y menores,
sufren graves enfermedades derivadas del contacto permanente con sustancias
altamente peligrosas como el glifosato, cuyos recipientes son utilizados para
acarrear agua para beber y bañarse.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se repite la situación que viven cientos de trabajadores
de origen boliviano, peruano o paraguayo en varias provincias argentinas, como
en los campos mendocinos y los talleres textiles del conurbano bonaerense y
Capital. Muchas veces, al no poder tener contacto con el exterior, estas
personas ni siquiera saben en qué parte del país se encuentran. Todo esto sucede
bajo la mirada cómplice de intendentes, funcionarios y la UATRE, el sindicato de
trabajadores rurales, que no sólo miran para otro lado sino que generalmente
reciben un porcentaje para mantener en funcionamiento este arcaico pero siempre
vigente “sistema laboral”. Otro actor involucrado son las consultoras laborales,
verdaderas agencias de tercerización y precarización laboral; las últimas
denuncias hacen referencia a una de las más importantes, Manpower, que incluso
se especializa en el rubro mediante la denominada Ruralpower.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las empresas denunciadas en esta ocasión son Nidera y
Southern Seeds; la primera es una de las líderes en el mercado agrícola a nivel
mundial (comparable a Monsanto o Cargill), con millones de dólares facturados
cada año; millones que se ganan en base a la esclavitud de trabajadores de
países periféricos que les abren sus puertas, otorgándoles todo tipo de
beneficios impositivos y leyes de trabajo hiper-flexibilizadas para garantizar
esas ganancias. Estas empresas no pueden aducir desconocer las condiciones de
trabajo de sus empleados, ya que son los mismos ingenieros de Nidera, por
ejemplo, los que controlan todo el proceso, como se vio en San Pedro (donde se
estima que habría alrededor de mil trabajadores en estas condiciones). Ante
esto, la conclusión de sectores como la Federación Agraria es, según
declaraciones de su representante sampedrino Silvio Corti a una radio local, que
“cuando se fomenta la gran escala en la agricultura y se empieza a dar lugar a
actores que no tienen nada que ver con el campo pasan estas cosas”(1), aduciendo
que las patronales medianas locales no explotarían a los peones sino que
trabajarían de igual a igual con ellos. Una burda mentira, ya que se trata de
sectores que históricamente hicieron uso y abuso del trabajo temporario, mal
remunerado y en negro, amparados por la reaccionaria Ley Nacional 24.248 de la
dictadura, que este gobierno sostiene.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La red de complicidades se extiende más aun, y todos
intentan despegarse con rapidez; es el caso de la propietaria de uno de los
campos donde hubo allanamientos, quien apresuradamente intentó demostrar que
ella sólo estaba arrendando las tierras, y desconocía lo que ocurría al
interior.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero aunque ahora hayan salido a la luz estos casos,
situaciones similares ocurren cotidianamente a lo largo y ancho del país. Si
bien las notas de Página/12 buscan dejar pegados a estos escenarios aberrantes a
personajes ligados al duhaldismo como el dirigente de UATRE Momo Venegas o
peronistas disidentes como Felipe Solá (quien siendo ministro de agricultura en
los ’90 abrió las puertas a la soja transgénica, entre otras cosas), ocultan que
en las filas del kirchnerismo o entre sus aliados hay patrones y empresarios que
forman parte de ese agropower que fue ampliamente beneficiado durante estos años
de crecimiento. Claro que el conflicto por las retenciones en 2008 dividió las
aguas, y hubo políticos/empresarios como el senador Roberto Urquía (cuya familia
posee la Aceitera General Deheza, con aduana propia) que viraron a la oposición.
Y si de empresarios con cargos políticos hablamos, no se puede dejar de
mencionar a Ricardo Buryaile, diputado formoseño de la UCR y dueño de 10 mil
hectáreas que fue acusado de esclavizar peones paraguayos(2).</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>En los medios, cada cual atiende su
juego</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La mayoría de los grandes medios oculta estas
situaciones, tanto para no perjudicar a las empresas, como para fijar su propia
agenda: la de la inseguridad y el miedo, la de ataque a los que luchan y se
organizan, sobre todo si pertenecen a los sectores más explotados de la clase
obrera como fueron los sin techo que ocuparon tierras durante diciembre. Estos
medios, hoy opositores al gobierno, defienden ante todo la propiedad privada y
muestran preocupación constante por la “seguridad jurídica” que se supone no hay
en Argentina (aunque en los últimos años haya quedado sobradamente demostrado
que los Kirchner son acérrimos defensores de la “seguridad para explotar” de los
empresarios).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Otros medios vienen mostrándose como los voceros
privilegiados de una remozada “campaña contra la esclavitud” ejercida por
algunas corporaciones rurales: son los oficialistas como Página/12 y 678. ¿A qué
se debe tan repentina preocupación por los esclavos del siglo XXI? Viendo los
hechos de los últimos meses, y como venimos expresando desde La Verdad Obrera,
puede verse un claro giro a la derecha del gobierno de Cristina Fernández. Las
notas de Verbitsky y compañía intentan seguir mostrando a este gobierno como
progresista frente a las grandes corporaciones a las cuáles perseguiría y
enfrentaría, manteniendo un doble discurso que se vuelve cada vez más
insostenible, ya que este mismo gobierno profundizó durante todos estos años un
modelo económico basado en el trabajo precario de gran parte de los
asalariados.<BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>* Colaboración especial: Amadeo Puertas<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U>Notas</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><U></U></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify>1) Declaraciones en APA Radio San Pedro.<BR>2) <A
href="http://www.pagina12.com.ar/diario/">http://www.pagina12.com.ar/diario/</A>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify></FONT> </DIV></BODY></HTML>