<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa <BR></FONT><U>1º de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Egipto <BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Entrevista a
Gilbert Achcar </FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>"El régimen tiene miedo que
todo termine como en Túnez"</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><BR><FONT size=3></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La Breche,
31-1-11</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><A
href="http://www.alencontre.org/">http://www.alencontre.org/</A><BR>Traducción
de Ernesto Herrera – Correspondencia de Prensa</STRONG></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>A partir del levantamiento del toque de queda a las 8 horas,
el domingo 30 de enero de 2011, los manifestantes llegan en pequeños grupos a la
plaza Tahrir (Liberación), tanques cortan la circulación de las avenidas y a lo
largo del museo egipcio donde algunas salas por bandas de saqueadores. Los
manifestantes se organizan para durar. Se distribuyen las tareas, algunos se
unen a los Comités de barrio para asegurar sus edificios, otros para limpiar las
calles, como Ahmed, que tiene un gran bolso de plástico en sus manos: “No hay
servicio de limpieza para retirar los cubos de basura y los residuos que se
dejan detrás de nosotros. Nadie lo hace, por lo tanto hacemos el mantenimiento
nosotros mismos, los manifestantes, quienes nos encargamos de la limpieza.
Ahora, es el pueblo que dirige su destino. Es eso la democracia que se quiere”.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Grupos esgrimen carteles “Moubarak afuera”, “Souleimane
afuera”. Algunos se arrodillan para un rezo colectivo, y sobre el terraplén
central las familias enteras se instalan sobre cobertores, pasaron la
noche allí, haciendo frente al toque de queda, como Shala: “No tenemos miedo, se
pudo circular por los alrededores, estaba la policía, ahora es el ejército. Pero
nosotros no tenemos miedo, no es grave si uno muere, tampoco si mueren nuestros
niños es grave, es por Egipto”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La primera manifestación del 25 de enero último se había
concentrado aquí mismo, organizada a través de la red Facebook por líderes del
Movimiento 6 de abril, como Mohamed Adel, que se sorprende de la amplitud del
movimiento: “No pensaba que se tendría tanta gente en las calles. Se esperaba
que hubiera un mundo, pero no tanto. Y sobre todo no imaginábamos que estas
manifestaciones seguirían con tal amplitud”. Chérif Ramadan, abogado, está en la
misma onda: “Todo el mundo está mezclado aquí, hay pobres, cristianos, ricos,
musulmanes todo el mundo junto. Se descubren. Ahora, es un amigo, un hermano. Se
redescubren por fin. (…) Este tipo que tiene el poder se olvidó del pueblo. Lo
hizo de los ricos y de los pobres. Truncó él sistema judicial. Todo pasa por el
sistema Moubarak. ¡Ya basta! ”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cruzado la calle, un religioso de Al-Azhar, comparte la
misma opinión: “Hoy hemos venido aquí para unirnos a nuestros conciudadanos,
queremos decir que este sistema es un sistema tiránico, que controla todo, y
queremos que este sistema se termine por fin, no lo queremos más.”. Es él,
Moubarak, quien creó el caos en el país: “Estamos aquí para rebelarnos contra
esta tiranía, no se lo quiere más, es él que creó este caos, es él que hizo que
la gente fuera incapaz de tener una dignidad para ella misma, eso basta, eso
basta, queremos que se vaya”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hacia las 15y 30 de este domingo 30 de enero, una media
hora antes del toque de queda, una demostración de fuerza: aviones F16
sobrevuelan la ciudad a muy baja altitud, por primera vez desde el principio del
conflicto. “Los aviones son utilizados para darnos miedo, pero no vamos a
irnos”, dice Shala, una mujer muy firme en la plaza. “Se va a permanecer aquí,
las mujeres igual que los hombres, no se moverán. Ustedes ven a nuestros niños
que están aquí con nosotros, ellos no han dormido desde hace dos días, pero se
quedan. Ahora somos nosotros quienes nos organizamos para tomar el cambio en
nuestro país y reestructurarlo sin él, sin el presidente”, añade. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Un ex piloto F16 testimonia: “Soy un antiguo militar, era
piloto en el ejército del aire, estos aviones que vemos pasar son F16, aviones
militares americanos. Nosotros no tenemos miedo, vamos a permanecer aquí, soy un
funcionario jubilado. Observe, quieren que el ruido de los aviones tape nuestras
voces y nos hagan ir, pero eso no será posible, lo que queremos es hacernos
entender, no nos iremos de aquí, pueden siempre intentar intimidarnos de esta
forma, pero no nos moverán, vamos a resistir, se va a seguir”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Este lunes por la mañana, 31 de enero de 2011, de nuevo
hay muchos tanques en las calles de El Cairo. El centro es dividido por el
ejército. Los militares instalaron los tanques en los alrededores de la plaza
Tahrir donde manifestantes pasaron la noche a pesar del toque de queda. Alambres
de púas han sido colocados sobre las aceras con el fin de filtrar el acceso de
los peatones a este lugar, símbolo de las manifestaciones de los últimos días. Y
luego camiones descargaron enormes bloques de hormigón con el fin de bloquear
las calles. El objetivo es impedir la circulación en dirección de la plaza. La
circulación de los coches es limitada también por los tanques, a veces el
tráfico se resume a una fila. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy, nuevamente, la muchedumbre fluyó sobre la plaza
Tahrir. El clima parecía distendido entre los manifestantes y los militares.
Gente ofrece comida a los soldados que están de pie junto a sus tanques,
mientras que otros militares hacen controles de documentos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>“El ejército debe elegir entre ¡Egipto y Moubarak!”, se
puede leer sobre una bandera. Los manifestantes cuentan con el pasar la voz para
convocar a la manifestación, ya que Internet permanece bloqueado y el servicio
de mensajería de los teléfonos móviles es siempre perturbado. Difícil para los
habitantes de El Cairo ir a trabajar. Los desplazamientos por otra parte se
volvieron tanto difíciles que la mayoría de los cairotas no van a trabajar. Si
lo intentan o lo consiguen, luego tienen muchas dificultades para regresar,
porque es difícil desplazarse dentro de la capital egipcia y por los
restricciones a la vida pública que impone el toque de queda. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La oposición, por otra parte, hizo hoy un llamado a la
Huelga General y convocó a una gran marcha para mañana, martes 1º de febrero.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Este lunes, la policía ha reaparecido en las calles de El
Cairo, luego de que se había ausentado misteriosamente durante los dos últimos
días, lo que ha obligado a la gente a organizarse en grupos de autodefensa para
proteger sus bienes y sus barrios. Para numerosos cairotas consultados por la
Agencia France Presse (AFP), no cabe duda de que la ausencia de los policías era
una maniobra calculada del poder político. <BR>A continuación, publicamos una
entrevista que le hiciéramos el 26 de enero a Gilbert Achcar, profesor del SOAS
(Londres) de origen libanés, especialista sobre las cuestiones políticas de la
región, y autor de numerosas obras referidas al Medio Oriente.
<STRONG>(Redacción de La Breche, con distintas fuentes) </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Las manifestaciones, las confrontaciones en
Egipto, implican una situación similar a la de Túnez? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En Túnez, el movimiento se puso en marcha de manera casi
espontánea; la rebelión se extendió como una mancha de aceite después del
suicidio del joven vendedor ambulante de Sidi Bouzid. En Egipto la situación es
diferente. Las manifestaciones fueron organizadas por una oposición política que
conduce una fuerte campaña contra el régimen, una campaña contra la “transmisión
hereditaria del poder”: es decir, el proyecto de Moubarak de transmitir a su
hijo la dirección del país. Las elecciones de finales de noviembre - con un
porcentaje oficial de participación del 25% - empujaron la farsa aún un poco más
lejos, destacando la diferencia con las - con todo amañadas - de 2005. En esta
época G.W. Bush ejercía una presión sobre los aliados árabes para que adoptaran
una máscara democrática. El régimen egipcio permitió a la principal fuerza de
oposición, los Hermanos Musulmanes, elegir a 88 diputados. Unas elecciones
efectivamente libres, habrían permitido a los islamistas ser una fuerza
electoral mucho mayor, quizá hasta de ganar las elecciones, como fue el caso en
Argelia a principios de los años noventa. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero esta apertura controlada promovida por Estados
Unidos fue, de hecho, lo que quería Moubarak: es decir la alternativa era o él,
o los Hermanos Musulmanes. Washington estaba convencido de que jugaba con fuego
pero que era preferible recurrir a esta política: mejor regímenes autoritarios
aliados que situaciones sociopolíticas incontrolables. Moubarak por lo tanto,
organizó nuevas elecciones como en los años anteriores a 2005, es decir,
completamente tramposas. Los Hermanos Musulmanes pasaron de 88 diputados a uno
sólo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, a partir de 2006-2009, Egipto conoció la más
grande ola de huelgas obreras de su reciente historia. Una ola que comenzó en
2006 pero que nunca se detuvo y que causó una fuerte tensión social en el país.
Moubarak cometió el error de creer que si apretaba la válvula de seguridad
podría controlar la ebullición social; en realidad, la hizo estallar. A eso se
añade el ejemplo tunecino que impulsó a la población a actuar. La situación del
régimen es dudosa, tiene miedo que todo eso termine como en Túnez y no quiere
perder el control. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Cuál es la composición de la oposición?
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>En primer lugar, están los Hermanos Musulmanes. Luego
están las fuerzas de oposición liberales que tienen como expresión política
central el antiguo director de la Agencia Internacional de Energía Atómica
de la ONU, Mohamed El-Baradei. Moubarak no le permitió presentarse en la última
campaña electoral porque eso habría implicado modificar las normas electorales
que permiten al régimen decidir sobre quien puede presentarse a la elección
presidencial. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Se pueden contar entre los apoyos de El-Baradei a muchos
nacionalistas de izquierda que ven en él la alternativa no religiosa más
creíble. En la elección presidencial, tendría buenas posibilidades. Hay también
una extrema izquierda que va de los comunistas a un ala más radical, a los
restos del naserismo, pero tienen poca incidencia. Hay también una nueva
izquierda que ha aparecido estos últimos años y que está muy vinculada con
las luchas sociales en curso. Pero es aún bastante embrionaria. Por primera vez
en la historia post-naserista se han visto surgir sindicatos independientes. No
obstante, los movimientos sociales aún no encontraron una fuerte expresión
política. Si se manifestaba un punto de convergencia entra la movilización
social y una oposición política, se podría asistir a un cambio a la tunecina;
pero por el momento, las cosas no parecen haber alcanzado este punto. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>¿Quién sostiene a Moubarak? </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el golpe de Estado de 1952, es el ejército quien es
el verdadero centro del poder en Egipto. Incluso Moubarak viene del ejército. No
es el caso de su hijo que, entre otras cosas por esta razón, no es creíble.
Momentáneamente, el ejército es prudente. Pero si la movilización se desarrolla
de manera creciente, podría abandonar a Moubarak. O, al menos, dejar caer “la
transmisión hereditaria”. De todas maneras, hay que resaltar que de Egipto a
Yemen, de Túnez a Jordania y Argelia se manifiesta una ola de protestas
populares que viene de abajo y que suscita una nueva esperanza.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>