<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa 
<BR></FONT><U>2 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT 
size=3>Túnez/Egipto</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La revolución (aún) no ha 
llegado<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Pierre Beaudet 
*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Viento 
Sur</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducción de Alberto 
Nadal</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><A 
href="http://www.vientosur.info/">http://www.vientosur.info/</A><BR><BR></STRONG><BR>La 
"revolución" de los jazmines en Túnez y las manifestaciones que atraviesan las 
grandes capitales árabes muestran la aspiración democrática de una gran parte de 
la población a la democracia lo que va parejo con el rechazo a las democraduras 
que castigan la región. Estas democraduras manipuladas por élites depredadoras 
están agotadas, son cada vez menos capaces de dominar el corazón del sistema, es 
decir los órganos de represión. Se puede añadir a esta crisis el declive lento 
pero irresistible del dispositivo puesto en pie y orquestado por los Estados 
Unidos para echar el cerrojo al Magreb y el Medio Oriente desde hace decenios. 
En apariencia pues, tenemos la famosa convergencia que la fórmula de Lenín había 
captado: una revolución ocurre cuando los de abajo ya no quieren ya y cuando los 
de arriba ya no pueden…<BR><BR><STRONG>La "transición"<BR><BR></STRONG>Sin 
embargo, es importante mirar esta situación más de cerca. Al lado de un 
escenario de "revolución" improbable pero posible se plantea un escenario de 
"transición" que es evidentemente a lo que "los de arriba" se dedican. Mantener 
la democradura sin Ben Ali ni Hosni Mubarak es, en efecto, otro "posible". Para 
las élites locales y para el imperialismo estadounidense, dos lineas "rojas" no 
pueden ser sobrepasadas. La primera evidentemente es la referida a los asuntos 
geopolíticos fundamentales de la región. La alianza en el centro de la cual se 
sitúa el estado israelí y que reagrupa a los estados egipcio, saudita, jordano y 
tunecino no debe ser rota. Lo que quiere decir que hay que asegurarse de que la 
"transición" logre perpetuar el statu quo, es decir el cerco de los palestinos 
(aunque haya que cambiar la forma) y el aislamiento de Irán (secundariamente de 
Siria), de forma a permitir a los Estados Unidos proseguir (y esperan terminar) 
la "reingeniería" del Medio Oriente emprendida por Bush padre hace ya 20 años. 
La segunda línea roja es asegurar que la "integración" (leer la subordinación) 
del Medio Oriente al sistema occidental (Estados Unidos + Unión Europea) se 
perpetúe igualmente, y así evitar que concurrentes molestos, particularmente 
China y Rusia, no se beneficien de la desestabilización actual para hacerse más 
presentes (como ocurre en Africa y en América Latina en particular). Si estas 
dos "líneas rojas" son puestas a seguro, las élites occidentales no tendrán 
ninguna dificultad de evacuar a los asesinos que actúan a su cuenta 
actualmente.<BR><BR><STRONG>El "candidato"<BR></STRONG><BR>En Egipto, por 
ejemplo, esta "transición" podría hacerse con Mohamed El Baradei. Es un 
"personaje" que se dio a conocer porque presionó a Irán en tanto que director de 
la Agencia Internacional de la Energía Atómica. Como tal, se había indispuesto a 
ciertos sectores de los neoconservadores "puros y duros" en Washington (Bush y 
Cheney) y en Paris (Kouchner), pero había recibido el aval de numerosos 
componentes de esas élites que estimaban (y estiman aún) que es mejor aislar 
Irán progresivamente que desencadenar una guerra que se corre el riesgo de 
perder… A fin de cuentas, El Baradei y otros aspirantes a la "corona" en Egipto 
y en otras partes ni quieren ni pueden romper los lazos de hierro con los 
Estados Unidos y sus criados europeos. Es sin embargo un dilema, pues esta 
dependencia significa continuar la subordinación a Israel, lo que es una 
cuestión sensible en los países en cuestión.<BR><BR><STRONG>El declive de la 
izquierda</STRONG> <BR><BR>Durante este tiempo, "los de abajo" no son solo 
víctimas ni espectadores. La calle es tomada al asalto y sectores radicalizados 
parecen determinados a continuar la batalla hasta el final. ¿Pero cuales son las 
herramientas de que disponen? Desde hace varios decenios, el movimiento de 
liberación antiimperialista y las organizaciones anticapitalistas han sido 
fuertemente reducidas en esta región del mundo. Cierto, la terrible represión ha 
tenido su impacto, pero ¿era el único factor? Es probable que la izquierda 
árabe, contrariamente a la izquierda latinoamericana en particular, se haya 
encontrado sin fuerzas ante la represión a causa de sus propias debilidades. 
Antes de la dislocación, que prosigue desde hace más de treinta años ahora, esta 
izquierda (aparte algunas excepciones) había optado por actuar de forma 
subordinada a los sectores populistas y nacionalistas. Ha estado asociada al 
declive de esos sectores. Ha sido gravemente afectada por la implosión de los 
regímenes (entre ellos el de Nasser) y movimientos (entre ellos el Fatah) a los 
que se había pegado. Hoy pues, no se puede verdaderamente hablar de un sector de 
izquierdas bien organizado aspirando a una posición hegemónica en esta región 
del mundo. Por supuesto, la historia no se detiene y por tanto aquí o allá se 
reaniman izquierdas, pero esto va a tomar tiempo.<BR><BR><STRONG>"Clases medias" 
y "multitudes"<BR></STRONG><BR>Como se sabe, las calles árabes ha sido hasta la 
fecha tomadas al asalto en las ciudades sobre todo con en primer plano ese 
sector indefinido y ambiguo de las clases medias. No se puede evidentemente 
poner en el mismo saco a los estudiantes sin empleo, las profesiones amenazadas, 
incluso segmentos de las élites comerciales e industriales. Por el contrario, no 
se puede subestimar la distancia entre esas capas muy encolerizadas y las 
"multitudes" proletarias y campesinas que componen la mayoría de la población no 
solo en el medio rural sino también en los barrios de chabolas. <BR><BR>Las 
"clases medias" desde la puesta en marcha del proyecto que domina aún hoy han 
sido fragmentadas y en una amplia medida cooptadas. De forma insuficiente, los 
regímenes han "protegido" a esas clases medias en detrimento de los "pobres" que 
han sido precipitados a la pobreza más abyecta. Una parte importante de las 
clases medias ha sido absorbida por la privatización del sector público, 
particularmente a través de las "ONGs" que han sido mandatadas por el estado 
para evitar la dislocación total de la sociedad. Una parte sustancial de los 
cuadros y gentes formadas de esas clases medias, particularmente en el mundo 
universitario, sencillamente se ha exiliado. Además, esas clases medias han 
integrado un discurso liberal en boga en los países occidentales sobre el 
"estado de derecho", la "sociedad civil", la "integración económica". A menudo 
bajo la influencia de los thik-tank del social-liberalismo europeo (Friedrich 
Ebert Stichtung) o de las agencias norteamericanas liberales (Ford Foundation), 
estos intelectuales antiguamente de izquierdas han capitulado y abandonado el 
papel (importante) que jugaban en la antigua generación de los movimientos 
populares. <BR><BR>Así pues, hoy su protesta contra los Ben Ali y los Mubarak es 
ambigua y percibida como tal por las multitudes. ¿Quiere la clase media proteger 
sus privilegios "en el interior" del sistema actual? ¿O quiere, al contrario, 
pensar en cambios más en profundidad? La cuestión permanece abierta. 
<BR><BR><STRONG>Las masas</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR>Mientras tanto, las masas 
proletarias y campesinas comienzan a hacer sentir su peso. Hay que decirlo, ¡se 
ha olvidado!, que son ellas las que han resistido a las democraduras estos 
últimos años. Los mineros de Gafsa son los que han hecho tambalearse a Ben Ali. 
Los huelguistas de Helwan y de Al-Makallah ha luchado contra el régimen asesino 
de Mubarak, sin prácticamente ningún apoyo de las clases medias urbanas. Este 
corte es a la vez sociológico e ideológico, pues frente al declive profundo y 
prolongado de la izquierda, son los grupos que se reclaman del islam político 
los que tomaron el relevo. Han hecho su "trabajo", han organizado pobres y 
puesto en pie infraestructuras sociales. Han hecho de las mezquitas lugares de 
organización de la rebelión. Y al mismo tiempo, teniendo en cuenta sus límites, 
han sido incapaces de poner en pie un proceso revolucionario. En definitiva, los 
islamistas no tienen proyecto de transformación, a parte de la idea absurda de 
volver a la edad de oro de la Umma. Salvo Hezbolá en el Líbano, ninguno de estos 
movimientos ha articulado una posición coherente frente a los estragos sociales 
del neoliberalismo. La mentalidad de pequeños comerciantes (shopkeepers) que 
sigue siendo la de sus jefes les impide, no solo pensar la transformación, sino 
también, más inmediatamente, organizar a las masas en una fuerza organizada, a 
riesgo de mandar esta voluntad de emancipación a los meandros y los callejones 
sin salida de la Jihad antiamericana. Más aún, los islamistas están atrapados en 
sus visiones reaccionarias y superadas sobre las mujeres y preconizan un "modelo 
cultural" que excluye, discrimina y asfixia, de ahí el rechazo de esos "modelos" 
por una gran parte de la población, incluso en la "multitud". Dicho de otra 
forma, no parece que los movimientos islamistas, que tienen un ascendiente 
innegable en el seno de las capas populares, tengan la capacidad de hacer 
converger las luchas en un proyecto antihegemónico.<BR><BR><STRONG>Terreno 
ambiguo <BR><BR></STRONG>Tenemos pues una situación en la que se enmarañan 
numerosas contradicciones complejas, lo que debería evitar ver las cosas con 
gafas rosas. La "revolución" no es para mañana en el mundo árabe lo que no 
minimiza de forma alguna la importancia de los movimientos en curso. 
<BR><BR>Pero, hasta que emerja un proyecto postcapitalista y antiimperialista 
consecuente, la situación corre el riesgo de evolucionar más hacia una 
transición que hacia una revolución. Pero este escenario de transición no es un 
camino derecho tampoco. Las élites depredadoras saben defenderse. Incluso si 
pueden librarse de los Ben Ali y los Mubarak, van a defenderse con uñas y 
dientes para perpetuar el statu quo, "cambiar todo guardando lo esencial", se 
dice en las capitales árabes, pero también en Washington, Londres, París. Las 
élites liberales tendrán mucho que hacer para expulsar a esos depredadores, 
tanto más cuanto que las potencias imperialistas desconfían, incluso cuando 
estas nuevas élites dicen no querer franquear las "líneas rojas". Del lado de 
las multitudes, sigue habiendo muchas incógnitas. Hay con toda evidencia 
fenómenos de autoorganización que superan los marcos estructurados actuales, y 
que están alimentados por redes de información transfronterizas. Un Foro social 
árabe está en gestación e incluso si sigue en la sombra, hay todo u proceso que 
germina. Movimientos de izquierda que por otra parte, tomando nota de los 
cambios en curso en América Latina, se dicen que hay que cambiar de dirección y 
lanzarse a la organización de las masas en lugar de perder el tiempo disertando 
sobre la "democracia" liberal. Como decía Groucho Marx, se puede prever todo 
salvo el futuro…<BR><BR>* Pierre Beaudet es profesor de antropología y 
sociología en la Universidad de Québec. 
<HR>
<BR></DIV></FONT></BODY></HTML>