<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>4 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Egipto</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>El temor a lo
desconocido</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>La revuelta popular iniciada por jóvenes
en Egipto contra el régimen de Hosni Mubarak tomó proporciones históricas, pero
ahora muchos de ellos se preguntan quien lo reemplazará si finalmente logran
derrocarlo.<BR></FONT></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Cam McGrath </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, El Cairo, 3-2-11</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>"Al principio sólo pensábamos en cómo sacar a Mubarak",
señaló el activista Seif Abdallah, quien se considera un musulmán moderado.
"Queremos elecciones libres y justas, pero tenemos miedo, tanto cristianos como
musulmanes, de sacar a un dictador para reemplazarlo por un estado islámico como
Irán", añadió. <BR><BR>Organizaciones populares como Kefaya, Movimiento Juventud
6 de abril y la última campaña del Día de la Ira, celebrado el 25 de enero, son
reacciones a décadas de gobiernos opresivos, a la corrupción y a la miseria
absoluta, señaló Mina Rizqallah, activista y abogado de la Unión de Egipcios por
un Pensamiento Liberal. <BR><BR>Rizqallah está a favor de los reclamos, pero
teme que un gobierno islámico radical surja del confuso panorama político que
reina en Egipto. "Los organizadores de las protestas quieren que Mubarak se
vaya, pero no tienen claro cómo seguirá la historia", dijo Rizqallah a IPS.
"Emplean palabras vacías como ‘democracia’ y ‘libertad’", apuntó. "Fue una
democracia la que llevó a los nazis al poder en Alemania y a Hamás en Gaza y
puede ocurrir lo mismo acá con la Hermandad Musulmana", arguyó. <BR><BR>Fundada
en 1928, la Hermandad Musulmana es la mayor fuerza de oposición y la más
organizada y aboga por un estado basado en la shariá (ley islámica). La
organización proscrita renunció a la violencia en los años 70 y optó por la
participación política, pero sus miembros son frecuentemente detenidos y
enviados a prisión. Candidatos de la Hermandad Musulmana, que se presentaron
como independientes en las elecciones legislativas de 2005, obtuvieron 88
asientos, alrededor de 20 por ciento, del parlamento. <BR><BR>El éxito sin
precedentes fue de corta duración. Tras un artilugio orquestado por el gobierno,
la organización no logró ni un escaño en los comicios de 2010, marcadas por la
violencia y consideradas fraudulentas por los observadores. <BR><BR>La
organización no inició la revuelta popular, adjudicada a jóvenes egipcios, la
mayoría laicos, pero será la primera en beneficiarse de lograrse un cambio
político. "La oposición es débil, está dividida y no tiene experiencia", explicó
Moustafa Kamel el-Sayed, profesor de ciencias políticas de la Universidad de El
Cairo. La Hermandad Musulmana es la única organización con la cantidad de gente
capaz de asumir el control político, indicó. "En caso de haber elecciones, será
la que tendrá más influencia". <BR><BR>La posibilidad de que una organización
islámica pueda estar en el gobierno llevó a repensar a algunos manifestantes
sobre su determinación de expulsar a Mubarak ya. <BR><BR>"Estuve en la plaza de
Tahrir desde el principio, el 25 de enero, pero ahora trato de convencer a mis
amigos de no seguir y aceptar la promesa de Mubarak de irse en septiembre",
señaló la universitaria Amina Ghanem. "Necesitamos más tiempo para fortalecer a
la oposición con vistas a las elecciones, de lo contrario, la Hermandad
Musulmana obtendrá una gran mayoría", añadió. <BR><BR>Los cristianos coptos, que
representan 10 por ciento de los 82 millones de habitantes, están especialmente
nerviosos por el futuro político del país. Su temor se funda en los últimos
episodios de violencia sectaria en Egipto y los repetidos ataques contra
iglesias en Medio Oriente, perpetrados por organizaciones islamistas.
<BR><BR>Una iglesia de la septentrional ciudad de Alejandría fue bombardeada en
año nuevo, lo que costó la vida a 23 personas y dejó más de 100 heridas. La
Hermandad Musulmana condenó el ataque, perpetrado, según las autoridades, por
grupos vinculados a la red extremista Al Qaeda en el territorio palestinos de
Gaza. <BR><BR>El conocido empresario copto Naguib Sawiris expresó su
preocupación de que el Islam político crezca a instancias del malestar que reina
en Egipto. "El movimiento no fue manipulado por políticos. Es una movilización
juvenil y haremos lo que podamos para asegurarnos de que no lo aprovechen
fuerzas religiosas radicales que nos quieren hacer retroceder a la Edad Media",
añadió. <BR><BR>La Hermandad Musulmana "se quedó al margen" del levantamiento,
pero la participación de la organización fue vital para el éxito de la "Marcha
del Millón" en El Cairo, realizada el martes 1º de febrero, señaló la analista
política Dina Shehata. La organización movilizó a sus bases para la
manifestación histórica. Sus partidarios reclamaban la partida de Mubarak y
entregaban folletos que decían el "Islam es la solución". <BR><BR>Tampoco
presentó ningún presidenciable, lo que la dejaría expuesta, según analistas.
Pero respaldó a Mohammad elBaradei, ex director general de la Agencia
Internacional de Energía Atómica y apreciado por la prensa occidental. ElBaradei
es un reformista laico y liberal, pero que reconoció que el apoyo de la
Hermandad Musulmana es crucial para reunir votos, en especial entre los más
pobres. "Son conservadores desde el punto de vista religioso, pero están
dispuestos a trabajar en un estado con sociedad civil", arguyó el también premio
Nobel de la Paz.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>