<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>4 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Egipto</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Al Yazira, imágenes en directo
(inglés)</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><A href="http://english.aljazeera.net/watch_now/"><STRONG><FONT
size=3>http://english.aljazeera.net/watch_now/</FONT></STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La multitud mantiene el desafío para
echar a Mubarak del poder</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>La plaza de la Liberación se
convierte en un clamor contra el presidente de Egipto en el día en el que la
población espera su salida del Gobierno.- "¡No nos vamos hasta que él se vaya!",
han gritado al unísono <BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Enric González y Nuria Tesón, desde El
Cairo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>El País, Madrid, 4-2-11 <BR></STRONG><STRONG><A
href="http://www.elpais.com/">http://www.elpais.com/</A></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><BR>"¡Se va, se va!" y "¡No nos vamos hasta que él se vaya!".
Es el grito unánime lanzado por los cientos de miles de personas congregadas en
la plaza de la Liberación de El Cairo. Ha comenzado en el momento justo en el
que el rezo del viernes concluía, una oración en la que se han unido musulmanes
y cristianos. La lucha para echar del poder al presidente Hosni Mubarak ha
llegado a un día clave, la jornada en la que los opositores esperan el abandono.
Por eso este viernes fue bautizado como el día de la despedida. Durante el
sermón, los predicadores han insistido en que la revolución "no es religiosa" y
"pertenece por igual a musulmanes y cristianos, hombres y mujeres". En la
concentración, que vuelve a ser mayoritariamente pacífica tras los disturbios de
los dos últimos días (aunque las cámaras han mostrado hoy algunas escaramuzas en
las calles de la capital egipcia), hay sentimiento de esperanza y también de
determinación en que el régimen moverá pieza, entre otras cosas por las noticias
que han llegado de que Washington está negociando la marcha inmediata del
presidente egipcio tras 29 años en el poder. Esta posibilidad ha sido rechazada
de nuevo por el Gobierno egipcio, mientras que la Unión Europea ha realizado un
nuevo llamamiento a una "transición que debe comenzar ya", según una declaración
firmada por los jefes de Estado o Gobierno de los Veintisiete.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Con la plaza de la Liberación como epicentro del
movimiento contra el régimen, las protestas se han extendido también a
Alejandría, la segunda ciudad del país, y otras localidades como Suez, Port Said
o Mansura. Ante el incremento de las presiones internas y externas, el régimen
ha dado nuevos pasos para acercarse a la oposición, a la que ha pedido un
documento que recoge sus principales demandas, según ha informado la televisión
Al Yazira. De momento, el régimen ha insistido en que no aceptará la principal
exigencia de los manifestantes, la marcha inmediata del rais. El primer
ministro, Ahmed Shafiq, ha rechazado que el vicepresidente Omar Suleimán asuma
las funciones de Mubarak en unas declaraciones a la cadena Al Arabiya que han
sido recogidas por France Presse. Todo apunta a que el Gobierno, o al menos el
núcleo duro en torno al presidente, quiere seguir el plan anunciado en el
discurso de este el pasado martes y no realizar ningún cambio en la Presidencia
hasta las elecciones de septiembre. En cualquier caso, se ha convocado un
consejo de sabios -cuya composición era inicialmente secreta, aunque ha
trascendido que hay destacados juristas y otras personalidades- para estudiar
posibles salidas a la crisis política dentro de los actuales límites
constitucionales. Mientras tanto, gana importancia en la actual situación el
papel del Ejército, que hoy ha mediado para evitar nuevos enfrentamientos. La
última cifra facilitada por el Ministerio de Sanidad señala que son 11 los
fallecidos desde el miércoles y más de 5.000 los heridos. Sin embargo, la ONU ha
hecho hoy alusión a "informes no confirmados que sugieren que más de 300
personas han sido asesinadas" desde el inicio de las protestas el 25 de
enero.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A los comicios de septiembre no se presentará, aunque se
lo permitan, el líder opositor Mohamed el Baradei, según ha asegurado al diario
austriaco Der Standard. En esas declaraciones, El Baradei ha añadido que él sólo
quiere ser "un agente para el cambio". Mientras, lo que no ha variado demasiado
en El Cairo respecto a días anteriores es el intento de los esbirros de Mubarak
de silenciar a los medios internacionales. Según ha denunciado Al Yazira en un
comunicado, su oficina en la capital egipcia ha sido incendiada y destruida por
"bandas de matones" afines al presidente. El Ministerio de Información ha negado
estar detrás de este tipo de ataque, que ha calificado de "inaceptables". "Los
periodistas internacionales han sido puestos en peligro por las mismas
condiciones que han amenazado a los egipcios en aquellas regiones del país donde
la seguridad no estaba garantizada", señala un comunicado del ministerio.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Estrictos controles</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Horas antes del rezo, el Ejército ha intensificado los
accesos a la plaza. Si bien estos días atrás los soldados que controlaban los
accesos permitían la entrada a los grupos de personas que se acercaban, hoy el
control es mayor y solo se ha permitido el acceso de uno en uno, lo que ha
provocado numerosas colas para entrar. El mayor papel de los militares,
posterior a la visita del ministro de Defensa, Mohamed Husein Tantawi, hace unas
horas, puso en alerta a los manifestantes, que comenzaron a rodear los carros de
combate para evitar que sus movimientos les destrozaran sus barricadas caseras.
El ministro, permanentemente rodeado de fuertes medidas de seguridad, ha dicho
algunas frases a periodistas de EL PAÍS y la Cadena SER: "Egipto es un país
fuerte. La situación está bajo control". Además, ha tratado de rebajar
importancia a las protestas: "No todo el país es la plaza de la
Liberación".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otro lado, el canal de televisión Al Yazira ha
narrado cómo los manifestantes comprobaban esta mañana los documentos de
identidad de las personas que accedían al lugar para que no se colara ningún
policía o agente al servicio del Gobierno que pueda ocasionar disturbios como
los vividos ayer y anteayer. El ambiente que se respira es de alegría y
confianza en que la salida de Mubarak es un hecho. Las personas concentradas en
la plaza están informados de lo que está ocurriendo fuera y de las negociaciones
de los políticos como respuesta a sus protestas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La presión a los periodistas internacionales presentes en
la plaza ha continuado hoy, después de que ayer muchos sufrieran diferentes
agresiones. Los militares les han quitado los pasaportes a primera hora,
mientras esperaban la llegada del ministro de Defensa, pero este ha ordenado que
los devolvieran tras su visita.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Choques violentos el jueves</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La plaza de la Liberación se convirtió de nuevo ayer en
el escenario de una batalla campal a pesar de que por la tarde los militares
optaron por disparar al aire con el objetivo de disolver a la multitud
enzarzada. A medida que crece la tensión, los círculos de poder más próximos a
Mubarak temen que la dimisión del presidente no sea suficiente. Por eso no ha
sorprendido que anoche el diario The New York Times filtrara que la Casa Blanca
negocia con oficiales egipcios un plan para que Hosni Mubarak abandone el poder
inmediatamente. El vicepresidente Omar Suleimán, exjefe de los servicios
secretos y mano derecha dl presidente, lideraría el Gobierno de transición con
apoyo del Ejército.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En una entrevista concedida a la corresponsal Christiane
Amanpour, de ABC News, Hosni Mubarak , aseguró que la única manera de que no se
instale el caos en la ciudad es su permanencia en el poder. "Me dio mucha pena
ver a egipcios peleando entre ellos. Me hubiera ido, pero todo sería un caos",
recalcó el presidente. "No me importa lo que la gente diga sobre mí. Me importa
mi país, me importa Egipto", insistió.<BR>Poco después el vicepresidente Omar
Suleimán, hombre clave en la crisis, apareció en televisión para calmar los
ánimos. No lo consiguió. Primero, porque es difícil calmar desde la pantalla a
dos multitudes que se pegan con todo lo que tienen a mano, y porque la mayor
violencia provenía justamente del bando gubernamental, que fomentaba el furor de
sus fieles, armados en algunos casos con armas de fuego. Los muertos, según el
Ministerio de Sanidad, llegan a 13 (una cifra destinada a crecer mucho cuando se
conozcan datos reales), con miles de heridos. Segundo, porque no se pueden
emitir mensajes contradictorios con la esperanza de que alguno funcione.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el viernes pasado, cuando manifestantes y
antidisturbios se enfrentaron con tremenda dureza, se había abierto un periodo
de relativa calma y ánimo festivo, combinado con graves saqueos nocturnos, hasta
que el miércoles el Gobierno lanzó a sus fieles y a sus matones (armados,
organizados, muy peligrosos) contra la gente del movimiento del 25 de Enero y
contra los periodistas extranjeros. A partir de ese momento, el centro de El
Cairo se convirtió en el infierno.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esa localización reducida del conflicto constituye un
elemento muy importante de la crisis. Unos y otros han elegido la plaza de la
Liberación y sus alrededores como campo de batalla. El resto de la ciudad y el
país es otra cosa: grupos de matones, controles improvisados por
ciudadanos-vigilantes organizados contra los saqueos, paralización, ansiedad,
calles desiertas y comercios cerrados. La gran mayoría de los egipcios,
afligidos por el desabastecimiento (el toque de queda y los controles hacen casi
imposible el suministro de mercancías), el alza de precios, el cierre de los
centros de trabajo y la desaparición del turismo, la mayor fuente de ingresos
del país, desean sobre todo un desenlace rápido.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>