<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background="">
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa 
<BR></FONT><U>5 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Otro Davos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Basilea, Suiza, 21-22-23 de enero 
2011</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Ponencia</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La nueva fase de la crisis 
capitalista<BR></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT 
size=3></FONT></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Hacia un 
regulación caótica<BR></DIV></FONT></STRONG></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Michel Husson 
*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Viento 
Sur</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG>http://www.vientosur.info/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducción de Josu Egireun 
<BR><BR></STRONG><BR>La nueva hoja de ruta de la crisis en Europa está bastante 
clara: se trata de hacer pagar la factura de la crisis a las y los asalariados. 
Con el objetivo de arrojar un poco de luz sobre la coyuntura actual, vamos a 
abordar, en primer lugar, la trayectoria de la crisis estos últimos años, para 
después caracterizar los dilemas planteados en la fase actual y, finalmente, 
plantear los retos estratégicos de este nuevo periodo. <BR><BR><STRONG>1. La 
crisis del capitalismo neoliberal</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><BR></STRONG>Para comprender 
bien los resortes de la crisis actual es necesario tomar un poco de perspectiva. 
El punto de partida es la crisis de los 70 que puso fin a los “treinta 
gloriosos”. Como las políticas habituales no eran capaces de hacer funcionar el 
sistema, se opera el gran giro neoliberal de principios de los 80. Así pues, 
desde hace 30 años (¿los “treinta penosos”?) vivimos bajo un régimen de 
capitalismo neoliberal que se caracteriza por tres elementos 
determinantes:</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>1. Reducción de la masa salarial e incremento de la tasa 
de beneficio</DIV>
<DIV align=justify><BR>2. Dinámica divergente (en tijera) entre los beneficios y 
las inversiones</DIV>
<DIV align=justify><BR>3. Incremento de los dividendos</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por ello, antes de la crisis, la imagen de la economía 
capitalista es la de una enorme masa de “capitales libres” alimentada por la 
compresión de los salarios y los desequilibrios internacionales. Gracias a la 
desregulación financiera, estos capitales circulan sin trabas en busca de una 
hiper-rentabilidad, que las condiciones concretas de producción de plusvalía no 
puede garantizar más que virtualmente. Así pues, resulta lógico que esta fuga 
hacia delante se desarrolle en la esfera financiera sin que ello conlleve que la 
crisis sea estrictamente financiera. Plantear que la crisis es fruto de la 
desregulación financiera supone ignorar sus causas profundas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La crisis actual debe entenderse como la crisis del 
modelo neoliberal que hemos descrito antes; un esquema puesto en pie para dar 
solución a la crisis anterior. Siendo coherente, este modelo, cuyos elementos 
constituían todo un sistema, era al mismo tiempo un modelo que generaba 
desigualdades, frágil y desequilibrado. Pero, a los ojos de las clases 
dominantes, tenía la ventaja de permitirles acaparar una parte creciente de las 
riquezas producidas. Actualmente, lo más importante es que este modelo ya no 
puede funcionar como hasta ahora y que los capitalistas no tienen solución de 
recambio. Entramos en un período dominado totalmente por esta contradicción: 
todo lo que se hace tiene por objetivo volver al business as usual, pero eso ya 
no es posible. <BR><BR><STRONG>2. La crisis : fase 3. Hacia un regulación 
caótica</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>No se trata de predecir la vía concreta que vaya a 
adoptar el capitalismo los próximos años, sino presentar el conjunto de 
contradicciones a las que va a estar confrontado. Las vamos a resumir bajo la 
forma de cuatro “dilemas” que configuran la “regulación caótica” que corresponde 
al movimiento del capitalismo entre dos imposibilidades: imposibilidad (y 
rechazo) de volver al capitalismo relativamente regulado de los “treinta 
gloriosos” por un lado; e imposibilidad de restablecer las condiciones de 
funcionamiento del modelo neoliberal, porque este modelo se basaba en una fuga 
hacia delante agotada. Este callejón sin salida se resume, una vez más, así: el 
capitalismo quiere volver al funcionamiento anterior a la crisis, pero eso 
resulta imposible.<BR><BR>Dilema del reparto: ¿restablecimiento de la 
rentabilidad o empleo? La crisis interrumpió de forma brutal la tendencia al 
alza de los beneficios. Esta degradación se explica, en gran parte, por la 
evolución de la productividad del trabajo que ha bajado fuertemente debido a que 
las plantillas sólo se han ajustado parcialmente a la caída de la producción. 
Ahora, bajo el fuego de la competencia, las empresas quieren lograr el 
restablecimiento de sus beneficios: mediante el ajuste o congelación de las 
plantillas e, incluso, mediante la reducción de los salarios. <BR>Al mismo 
tiempo, dispositivos como el desempleo parcial se van a agotar poco a poco, al 
igual que las ayudas para relanzar la producción tipo planes renove. Por otra 
parte, una de las preocupaciones de los organismos internacionales es poner fin 
a las medidas de urgencia que se aprobaron al inicio de la crisis. Así pues, 
este ajuste de empleo y de salario va a desencadenar un nuevo giro recesivo 
debida a la contracción de las rentas familiares. <BR><BR>Dilema de la 
globalización: ¿reabsorción de los desequilibrios o crecimiento mundial? Uno de 
los principales motores de la economía mundial antes de la crisis fue el 
sobreconsumo de los hogares en los Estados Unidos. Es bastante difícil 
reconducir esta situación. La “definanciarización” emprendida con el reciente 
aumento de la tasa de ahorro conduce a una nueva contradicción, porque la 
reducción del consumo significa, también, una dinámica económica más débil. La 
opción adoptada es la de reorientar la economía americana hacia la exportación, 
pero esta opción supone que exista una mejora de la competitividad de las 
exportaciones USA que no se puede alcanzar mas que a través de una devaluación 
del dólar. Más recientemente se tomó la decisión de inyectar dinero masivamente 
(quantitative easing). Ahora bien, esta orientación no puede sino incrementar 
los desequilibrios de la economía mundial. Si logra imponerse la devaluación del 
dólar, ésta va a tener efecto sobre el ya débil crecimiento en Europa. Y si se 
combina con la creación monetaria impondrá una reevaluación de las monedas de 
los países emergentes, fraccionando aún más la economía mundial.<BR><BR>Dilema 
presupuestario: ¿reabsorción de déficits o gastos sociales? La crisis y los 
planes de relanzamiento han conducido a un incremento considerable de los 
déficits que, los gobiernos europeos sobre todo, han decidido reabsorber sin 
adoptar ninguna medida para estar al abrigo de la ofensiva de los mercados 
financieros. Es lo que anunció Trichet en 2009: “el proceso de ajuste 
estructural deberá comenzar, como muy tarde, durante la recuperación de la 
actividad económica”. En 2011, habrá que intensificar los esfuerzos. Pero, esta 
opción supone condenar Europa a un débil crecimiento y a la regresión social. 
<BR><BR>Dilema europeo: ¿coordinación o cada cual a lo suyo? Europa está en vías 
de implosionar como entidad económica. Su fraccionamiento comenzó bastante antes 
de la crisis, pero ahora ha pasado el umbral debido a que los distintos países 
de la UE sufren de la crisis de forma desigual en función del peso relativo de 
la finanza, del sector inmobiliario o del automóvil en su economía y de su 
inserción en el mercado mundial. Ahora bien, en la agenda europea no está al 
orden del día impulsar un verdadera política económica coordinada; mucho menos 
cuando la UE se ha privado voluntariamente de las instituciones que podrían 
llevarla a cabo: no existe presupuesto común, no hay una política de cambio y 
tampoco existe una coordinación fiscal. La Europa de la “competencia libre y no 
falseada” está, por lo tanto, condenada a que cada cual vaya a lo suyo y 
asistimos a una verdadera debacle del actual modelo de construcción 
europeo.<BR><BR><STRONG>3. Algunas implicaciones estratégicas </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Tras haber traducido la deuda privada en pública, el 
objetivo actual es hacérsela pagar a los trabajadores y trabajadoras. Esta 
terapia de choque se materializa a través de planes de austeridad que siguen un 
mismo modelo: reducción de los gastos socialmente útiles y aumento de los 
impuestos más injustos. Frente a esta violencia social, no hay otra alternativa 
que hacer pagar los costes del rescate del sistema a los accionistas y a los 
acreedores. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Porque ahora mismo, lo que está tocando pagar a las 
trabajadoras y trabajadores europeos es, también, la debacle del proyecto de 
construcción europea. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el punto de vista de la clase trabajadora, las 
tareas inmediatas son claras: es necesario hacer frente a los planes de 
austeridad y rechazar el pago de la deuda soberana, que no es otra cosa que la 
deuda de la crisis. El proyecto alternativo sobre el que se puede desplegar esta 
resistencia social es el de la exigencia de otro reparto de la riqueza. Una 
exigencia coherente con el análisis de la crisis. En efecto, es la compresión 
salarial o, dicho de otro modo, la apropiación de una parte creciente del 
plusvalor por el capital financiero lo que ha conducido a la enorme acumulación 
de deudas que ha provocado la crisis. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta alternativa pasa, sobre todo, por una verdadera 
reforma fiscal que ponga fin a los beneficios fiscales que se vienen otorgando 
desde hace años a las empresas y a las fortunas. Implica, también, de una u otra 
manera, la anulación de la deuda pública. La incompatibilidad entre la deuda y 
los intereses sociales de la mayoría de la población es total. No puede haber 
una salida progresista a la crisis sin poner en cuestión esta deuda, sea 
suspendiéndola o reestructurándola. Además, probablemente, algunos países van a 
tener que suspenderla, lo que le da una importancia mayor al anticiparse a esta 
situación y plantear cómo debe ser gestionada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Permitiría la salida del euro aflojar la presión? Esta 
idea se enfrenta a un primer problema: el hecho de que Gran Bretaña no forme 
parte de la eurozona no la ha preservado de la austeridad. Por otra parte, es 
bastante fácil de comprender por qué la extrema derecha nacionalista, como el 
Frente Nacional en Francia, exige la salida del euro. En sentido contrario, 
resulta más difícil ver cuáles podrían ser los beneficios de esta exigencia 
desde un punto de vista de izquierda radical. Si un gobierno liberal estuviera 
obligado a tomar un medida semejante bajo la presión de los acontecimientos, es 
claro que lo haría como pretexto para una austeridad aún más dura de la que 
conocemos hoy y que esto no posibilitaría en absoluto, más bien lo contrario, 
mejorar la relación de fuerzas de los trabajadores y trabajadoras. Esta es la 
lección que se puede extraer de experiencias pasadas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por el contrario, para un gobierno de izquierdas, salir 
del euro supondría un verdadero error estratégico. La devaluación de la moneda, 
que es el objetivo que se persigue, abriría inmediatamente una brecha que sería 
aprovechada por los mercados financieros para desencadenar una ofensiva 
especulativa sobre ella; lo que conduciría una espiral de 
deflación-inflación-austeridad. La devaluación, además, aumentaría bruscamente 
el montante de la deuda, hasta ese momento establecida en euros o dólares. Por 
otra parte, todo gobierno de izquierdas que desee de verdad adoptar medidas a 
favor de las y los trabajadores estaría confrontado a fuertes presiones del 
capitalismo internacional, por lo que ante este prueba de fuerza y desde un 
punto de vista táctico, valdría más utilizar de forma conflictiva la pertenencia 
a la zona euro.<BR><BR>¿Qué hacer en esta coyuntura extremamente difícil? Más 
que señalar las diferencias, ciertamente reales, entre la situación de los 
diferentes países, el reto está en construir una orientación internacionalista 
sobre la crisis en Europa. El único medio de oponerse verdaderamente al ascenso 
de la extrema derecha es proponer objetivos diferentes a las “cabezas de turco” 
habituales. Es, también, el medio para afirmar una verdadera solidaridad 
internacional con los pueblos más debilitados por la crisis, exigiendo que sus 
deudas sean compartidas a nivel europeo. Es necesario oponer un proyecto europeo 
alternativo al proyecto burgués que lleva a todo los países a una regresión 
social. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La tarea es difícil, al igual que el período de la crisis 
que la ha abierto, pero la izquierda radical no debe encerrarse entre la opción 
imposible de una aventura arriesgada -la salida del euro- y una armonización 
utópica; debe trabajar en torno a objetivo intermedios que pongan en cuestión 
las instituciones europeas actuales. Objetivos tales como: <BR><BR>• Que los 
Estados de la Unión pueden pedir préstamos directamente al Banco Central Europeo 
(BCE) a tasas de interés bajas y que la banca privada esté obligada a cargar con 
una parte de la deuda pública.<BR></DIV>
<DIV align=justify>• Poner en pie un mecanismo para la suspensión de la deuda 
que permita anular la deuda pública en proporción a los beneficios fiscales 
otorgados a las fortunas y el dinero otorgado para el reflotamiento de los 
bancos.<BR></DIV>
<DIV align=justify>• Que el saneamiento presupuestario pase por una reforma de 
la fiscalidad orientada a tasar, de forma armonizada a nivel europeo, el 
movimiento de capitales y las transacciones financieras, los dividendos y otras 
rentas del capital, las grandes fortunas y los grandes salarios.<BR><BR>Como 
seguramente sería absurdo esperar una ruptura simultánea y coordinada en todos 
los países europeos, la única hipótesis concebible debe tomar como punto de 
partida una experiencia de ruptura en un solo país. El gobierno en cuestión 
deberá adoptar medidas como la instauración de un impuesto sobre el capital 
pero, al mismo tiempo, deberá adoptar medidas de represalia contra actividades 
de las que va a ser víctima, con la instauración de un control sobre los 
capitales. Adoptando este tipo de medidas, entraría en conflicto abierto con las 
reglas de juego europeas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Su principal punto de apoyo está en el carácter solidario 
de las medidas adoptadas. Esto constituye una enorme diferencia con el 
proteccionismo clásico, que trata siempre de mejorar la situación del propio 
país por medio de obtener mayor cuota de mercado frente a otros. Las medidas 
progresistas, por el contrario, son más eficaces en la medida que se generalizan 
a un número mayor de países. Por lo tanto, sería preciso plantear la necesidad 
de una estrategia de extensión de estas medidas basada en el siguiente criterio: 
afirmamos nuestra voluntad de tasar el capital y adoptamos medidas de protección 
adecuadas, a la espera de que éstas, tal como las proponemos, se extiendan al 
conjunto de Europa. </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>* Nota de Correspondencia de Prensa:</STRONG> 
economista crítico, mienbro del Consejo Científico de ATTAC (Francia) y autor de 
numerosas obras, su último libro es "Un pur capitalisme", Cahiers libres, 
Editions Page deux, Lausana, 2008. Husson en internet: <A 
href="http://hussonet.free.fr/@bibi.htm">http://hussonet.free.fr/@bibi.htm</A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>&nbsp;</DIV></FONT></BODY></HTML>