<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>6 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante -
Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Egipto</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>EEUU da respiración asistida al
régimen de Hosni Mubarak</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>El enviado de Obama para mediar en
la crisis dice que el dictador debe seguir en el cargo para hacer posible la
transición <BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Oscar Abou-Kassem, enviado especial, El
Cairo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Público, Madrid, 6-2-11</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.publico.es/"><STRONG>http://www.publico.es/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Desesperado por intentar desactivar la revuelta popular y
aferrarse al poder, el tambaleante régimen de Hosni Mubarak anunció la dimisión
de la cúpula directiva del partido oficialista. La medida cuenta con el
beneplácito de Washington, que da así un poco de respiración asistida a un
Gobierno egipcio que hace dos días parecía amortizado. "Necesitamos un consenso
nacional antes de seguir avanzando. El presidente de Egipto debe seguir en su
cargo hasta que se pueda avanzar en esos cambios", dijo Frank Wisner, el enviado
especial de Estados Unidos para mediar en la crisis egipcia.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero los protagonistas de la protesta siguen decididos a
no ceder en su principal exigencia: la salida inmediata del presidente egipcio.
La dimisión de Gamal, el hijo de Mubarak predestinado a heredar la presidencia
del país, y de toda la junta directiva del Partido Nacional Democrático no fue
suficiente. La idea apadrinada por Washington de dejar a Mubarak casi como un
presidente honorífico y permitirle una salida digna en los próximos meses no es
aceptada por los manifestantes que volvieron a acudir masivamente y de forma
pacífica a la plaza Tahrir (Liberación).</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>"Es difícil acabar con un régimen que dura
tanto", dice un testigo</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>La situación actual no permite avanzar, ya que los tres
actores principales mantienen la comunicación estancada. A un extremo está el
Gobierno, que apenas habla con la oposición, la cual a su vez es incapaz de
comunicarse con una protesta popular que no tiene dirigentes y que sólo quiere
la salida de Mubarak.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Tras fracasar el plan A, que consistía en aplastar con
sus matones a los manifestantes, el régimen intenta ahora desactivar la protesta
haciéndoles responsables de la crisis ante los ojos de los egipcios. Para
intentar normalizar la situación actual, el Gobierno egipcio anunció que hoy
abrirán los bancos tras una semana de cierre. Según las estimaciones de Crédit
Agricole, la crisis está costando a Egipto 230 millones de euros al día.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A la plaza Tahrir acudió un comandante del Ejército
egipcio para intentar persuadir a los manifestantes para que dejen la protesta.
"Tenéis todo el derecho a expresaros pero, por favor, salvad lo que queda de
Egipto. Mirad a vuestro alrededor", dijo Hasán Al Roweny con un altavoz. La
multitud le calló con gritos: "¡Nosotros nos quedamos, Mubarak se va!". </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La defensa de la plaza Tahrir está lista para
repeler otras agresiones</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>El papel del Ejército está resultando ambiguo. Por un
lado no disparan ni atacan a los manifestantes, pero no los defendieron cuando
fueron brutalmente atacados por los partidarios del presidente, desaparecidos.
El Ejército complicó todo lo posible los accesos a la plaza con unos controles
lentísimos que provocaron largas colas. "Casi muero aplastado en una avalancha
en la cola", afirmó Mohamed Radwan tras superar un control militar.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"El miércoles nos tenían que haber protegido. No están
acostumbrados a tener que tratar con la gente y sólo provocan el caos. Están
cansados y quieren que esto termine ya", afirmaba Nora El Gazar, una joven que
se encontraba en el centro de la plaza leyendo Masry Al Youm, un periódico
reformista. Su amiga Sundus también lo tenía claro: "No se puede decir que el
Ejército esté con nosotros".<BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Barricadas</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>"¡Nosotros nos quedamos, Mubarak se va!", grita la
oposición</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pese a todo, la vida sigue siendo de color de rosa dentro
de la plaza. Se han multiplicado las tiendas de campaña y la autogestión
funciona a pleno rendimiento. Sobra la comida y se ha conseguido tener energía
al reconducir los cables eléctricos de los semáforos. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La defensa de la plaza a base de barricadas y cascotes de
rocas también está lista para repeler otra agresión. Junto a la rotonda hay dos
escenarios con altavoces. En ellos se recitaba poesía, se cantaban canciones
populares y se lanzaban arengas para mantener encendida la revolución. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Además de varios hospitales de campaña, también hay
pequeñas enfermerías. En una de ellas estaba Ahmad Nur, un marino con
conocimientos básicos de medicina. "No nos fiamos de Mubarak. El problema es que
es difícil acabar rápidamente con un régimen que dura tanto tiempo",
explicaba.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En el extremo sur de la plaza Tahrir y junto a la
mezquita permanecen acampados los Hermanos Musulmanes. Abdel Fatah Saba, padre
de 10 hijos, defendía un mensaje de unidad: "No queremos instaurar la sharia
[ley islámica], eso es algo que tendrá que decidir el pueblo. Aquí todos somos
egipcios con el mismo objetivo".
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>