<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa 
<BR></FONT><U>6 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Otros Davos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Basilea, Suiza, 21-22-23 de enero 
2011</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Resistencias y luchas 
globales</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La urgencia de organizar una 
contraofensiva</STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Sebastian Citro y Claudia 
Montoya *&nbsp;</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>"Otro mundo es posible, hay formas de 
organizarse, experiencias concretas. Una gran parte de la izquierda está a punto 
de colocarse en una encrucijada". Con estas palabras de Charles-André Udry, uno 
de los organizadores del encuentro,&nbsp;dió comienzo el “El Otro Davos 2011”, 
que se desarrolló en Basilea, Suiza, el 21, 22 y 23 de enero, en contraposición 
al Foro Económico Mundial que una vez por año, desde 1971, reúne en Davos a las 
principales figuras del capitalismo mundial para coordinar sus estrategias 
globales. <BR><BR>En la apertura, el economista suizo militante del Movimiento 
Por el Socialismo, señaló algunas características de la coyuntura mundial que 
enmarcan el encuentro alternativo. "La desigualdad estructural entre los que más 
tienen y los que no, es más visible que nunca y el capital va a intentar desviar 
la mirada. Los obreros son objeto de las decisiones del capitalismo y se 
convierten en espectadores", fueron parte de las palabras que se escucharon en 
el auditorio de la Universidad de Basilea, donde unas 400 personas escucharon a 
los distintos expositores que analizaron las experiencias de lucha y su 
dinámica. <BR><BR>Entre ellos Willi Hajek, de Alemania, animador del LabourNet, 
habló sobre las luchas en los ferrocarriles, de los trabajadores de la industria 
del metal, la precarización&nbsp;y los procesos de resistencia. Alain Bihr, de 
la Universidad de Besançon en Francia e integrante del periódico mensual 
“Contre-courant”, se refirió con aportes polémicos y muy interesantes al proceso 
de lucha por las pensiones. "Debo hablar desde la derrota", expresó en el 
comienzo de su análisis sobre la situación en Francia tras las semanas de 
movilizaciones, marcando las diferencias en relación al 2006, cuando las 
protagonistas fueron las luchas estudiantiles. También señaló las debilidades 
del movimiento en cuanto a que solo afectó a una minoría de los asalariados, no 
logrando llegar a los estudiantes precarizados, por ejemplo. Por otro lado 
apuntó a la precariedad en los elementos de organización al momento de sostener 
la movilización. "Aunque hoy se está en una lucha defensiva frente a la 
intransigencia del gobierno y del capitalismo, se puede doblegar esta 
situación", expresó.<BR><BR>También se pudo escuchar a la inspectora de trabajo 
y coordinadora de actividades sindicales independientes de Egipto, Fatma 
Ramadan, dejando un claro mensaje respecto a que no hay organizaciones que 
representen y dirijan la lucha en este país norafricano. “El problema que 
tenemos delante es cómo edificar un puente para que el movimiento obrero consiga 
alcanzar una dimensión política, ser un movimiento para la democratización 
política y la lucha reivindicativa”, afirmó.<BR><BR>Sotiris Martalis, miembro 
del Consejo General del Sindicato de la Función Pública (ADEDY) de Grecia, 
planteó la importancia de que la lucha no se detenga, relatando que en su país 
los sindicatos aún hoy no han conseguido plantear una forma de lucha 
permanente.<BR><BR>Gilbert Achar, conocedor de la historia del Magreb y los 
países árabes, habló de la rebelión en Túnez, una batalla heroica que libera el 
pueblo de ese país para salir de la marginalidad, la miseria y la exclusión a la 
que los pretendió acostumbrar el régimen dictatorial de Ben Alí. Una revuelta 
popular que puede convertirse en referencia del camino a seguir por todos los 
países que lo rodean. Un profundo sentimiento de solidaridad internacional con 
este pueblo hermano que dice ¡basta! atravesó el Otro Davos.<BR><BR>Desde 
Argentina, Angélica Noemí Lagunas, de la Asociación de los Trabajadores y 
Trabajadoras de la Educación de Neuquén (ATEN), planteó que siempre son los 
trabajadores/as los que pagan las crisis, en este caso con epicentro hoy en 
Europa, pero que a pesar de ello estamos ante un resurgimiento de las 
luchas.<BR><BR>Por último, en la inauguración del Foro, se pudo escuchar al 
profesor Valerio Arcary, militante de la Central Sindical y Popular-Conlutas de 
Brasil. Expresó su balance crítico de los ocho años de&nbsp;gobierno de Lula, 
"cuyas políticas no significaron ninguna mejora para la clase trabajadora", y el 
cambio en el modelo sindical en el movimiento obrero de Brasil entre los 80 y 
los 90, "en el cual Lula sólo fortaleció un proceso de burocratización". Aún 
así, señaló que son valiosos los procesos que se dan desde el sindicalismo 
democrático, con participación de los trabajadores/as. “Hoy estamos en el 
principio de una recomposición del internacionalismo”, expresó.<BR><BR>Estas 
intervenciones tuvieron en común el planteo respecto a que el sistema 
capitalista en crisis ha sumido en una conmoción mortífera a la ecósfera, 
mientras se perpetúan las guerras y las políticas "de austeridad" contra los 
derechos sociales y democráticos de los trabajadores, los jóvenes en formación y 
los jubilados y jubiladas.<BR><BR>Los temas abordados en los talleres los días 
22 y 23 tuvieron por marco las siguientes consideraciones:<BR><BR>- Contexto de 
crisis del capitalismo mundial y desarrollo de algunos países emergentes (China, 
Brasil, India), diferentes, pero con características de explotación brutal. El 
proletariado - el conjunto de quienes están desposeídos de todo dominio sobre 
los medios de producción - constituye una fuerza potencial cuantitativamente 
enorme.<BR><BR>- La tendencia del sindicalismo en numerosos países del Centro, 
pero no sólo en ellos, es a la emergencia de lo que se podría calificar de 
"neocorporativismo".<BR><BR>- La represión selectiva contra los militantes 
sindicales de base y la criminalización (o intento de criminalización) de los 
"movimientos sociales", con el consentimiento (explícito o implícito) de los 
grandes&nbsp; aparatos sindicales y, más de una vez, de los gobiernos 
progresistas.<BR><BR>- La parlamentarización de las organizaciones políticas de 
"izquierda", de las que la socialdemocracia es su punta de avanzada.<BR><BR>- 
Toda lucha de resistencia entra en conexión con los elementos de crisis de la 
sociedad y del asalariado que está en recomposición, una vez más en la historia. 
El movimiento de las y los trabajadores puede expresar su vigor, como se ha 
visto en Francia, pero se enfrenta a numerosos límites, como se comprueba en 
Grecia, España, Irlanda, Gran Bretaña... y también en Francia.<BR><BR>- El 
ataque contra el salario exige respuestas que implican la recomposición de un 
frente social que reúna a los dos extremos de la cadena del movimiento de la 
población asalariada. Es decir, tanto los sectores en formación (sectores de la 
juventud, estudiantes) como los segmentos más precarizados (desde emigrantes a 
precarios en la subcontratación), así como el grueso de las y los trabajadores 
del sector público (cada vez más amenazado por las privatizaciones) y del sector 
privado.<BR><BR>Estas fueron algunas de las consideraciones generales de los 
talleres, en particular del taller sobre los límites del “sindicalismo 
tradicional”.<BR><BR>Entre los oradores, Ricardo Antunes de Brasil, planteó como 
desafío la necesidad de comprender la "nueva morfología" de la clase 
trabajadora, para evitar que el sindicalismo se vuelva corporativo, e 
interpelarla con ejes no sólo desde el trabajo, sino también con otros como la 
lucha por la recuperación de los recursos naturales (o Bienes Comunes, como 
decimos nosotros). El sociólogo señaló que la&nbsp;brecha que divide al 
sindicato entre la lucha social y política se saldará si es una lucha que emerge 
desde las luchas cotidianas. Insistió en la necesidad de un sindicalismo de 
clase, de base y horizontalizado en extremo.<BR><BR>Es importante rescatar la 
riqueza de los debates de todos los talleres, como lo fue el de los trabajos 
feminizados ante la crisis, que contó con la participación de varias compañeras 
trabajadoras de Italia, Francia, Argentina y Brasil.<BR><BR>Claudia Nogeira de 
Brasil, analizó que existen profundas diferencias para enfrentar esta realidad 
de precarización - con un impacto mayor, en general, en el caso de las mujeres - 
entre algunos sindicatos y otras organizaciones sociales. Mientras algunos, como 
el Movimiento Sem Terra, parten desde una concepción clasista y feminista, en 
búsqueda de superar la sociedad patriarcal y capitalista, para las centrales 
sindicales asimiladas por el poder burgués, como la CUT, la cuestión es sólo de 
género y no relacionada a la lucha de clases.<BR><BR>Desde el Frente Popular 
Darío Santillán incorporamos al debate general la necesidad de analizar la 
crisis internacional no sólo desde una dimensión económica, sino también 
ambiental y civilizatoria. Análisis que pone por delante la tarea de confluir en 
las luchas emancipatorias a todos los sectores del campo popular que, desde 
diversos ejes de intervención, enfrentan al capitalismo: los trabajadores/as 
formales, los trabajadores/as desocupados, los ambientalistas, los feminismos, 
los precarizados, los estudiantes, los campesinos/as, los pueblos 
originarios.<BR><BR>En general, el Otro Davos fue un encuentro importante que 
permitió debatir abiertamente&nbsp;y colocar desafíos en la construcción de un 
movimiento internacionalista, que exprese no sólo en su composición sino en su 
capacidad de organización y lucha a los/as asalariados/as, tercerizados, jóvenes 
en trabajos temporales, trabajadores en cooperativas, autogestionados, 
trabajadores migrantes, desalojados, contaminados, trabajadores precarizados en 
general; y la necesidad de atacar al capitalismo con la demanda constante de 
redistribución de las riquezas, de terminar con el saqueo de nuestros 
territorios y nuestros cuerpos. Lo lograremos en la medida en que ataquemos en 
todos los frentes y trincheras de lucha.<BR><BR>Como fue planteado en el 
llamamiento de este Otro Davos, sobre la base de las experiencias actuales de 
respuestas, incluso limitadas, se afirmó y se afirma la urgencia histórica de 
intercambios internacionales a fin de elaborar y/o completar las componentes de 
una contraofensiva global.<BR><BR>Una contraofensiva colectiva, que integre las 
realidades profundas y los cambios que se viven en muchos países.</FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2>Enero 20011.</DIV>
<DIV align=justify><BR>* Integrantes del Frente Popular Darío Santillán que 
participaron en el Otro Davos.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>