<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>7 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Egipto</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Es el mayor
movimiento social en el mundo árabe desde la Segunda Guerra Mundial, y los
sindicatos marcan el camino<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>David
Macaray *</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial
size=2><STRONG>Counterpunch</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.counterpunch.org/"><STRONG>http://www.counterpunch.org/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducción de Ana Maria
Garriga</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.sinpermiso.info"><FONT face=Arial
size=2><STRONG>www.sinpermiso.info</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Demos algún crédito a los sindicatos
egipcios. Según un informe presentado en un simposio patrocinado por el Carnegie
Endowment for International Peace, en febrero 2010, han habido más de 3.000
protestas de trabajadores egipcios desde 2004. Es un número asombroso. El
informe declaraba que esta cifra “[subestima] las protestas políticas egipcias
tanto en escala como por las consecuencias”</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>Se puede argüir que el actual malestar político de Egipto
ha estado inspirado y estimulado por las acciones del movimiento obrero del país
– al igual que puede decirse que las protestas callejeras masivas de los
sindicatos norteamericanos sirvieron de ejemplo a las protestas contra la guerra
durante la Guerra del Vietnam. Joel Beinin, profesor de la Stanford University,
se refirió al activismo obrero de Egipto como “…el mayor movimiento social
del mundo árabe desde la Segunda Guerra Mundial”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Si bien es cierto que hay muchas similitudes entre los
sindicatos de todo el mundo, es difícil e incluso contraproducente juzgar
y comparar y todavía menos equipararlos. Sencillamente hay demasiadas fuerzas
culturales y políticas en juego para sacar cualquier conclusión
significativa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por ejemplo, el mayor sindicato del mundo – el ACFTU (la
Federación de sindicatos de toda China), con la impresionante cifra de 134
millones de miembros- ni siquiera es un verdadero sindicato, al menos no en el
sentido en que lo son la UAW o el Teamsters. Simplemente, hay demasiado control
gubernamental para compararlo con un sindicato europeo o americano.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque ha habido mejoras significativas en los derechos
de los trabajadores en China – especialmente desde el 2.000) el ACFTU es
todavía un instrumento del gobierno. Los trabajadores chinos son muy prudentes y
reflexivos en su manera de proceder. El papel de los trabajadores en China se
puede resumir en una frase: el ACFTU tiene la libertad y autonomía que el
gobierno chino quiera otrogarle en un momento determinado. Ni más, ni
menos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>México es otro ejemplo de lo difícil que es generalizar.
Mientras que algunos de los sindicatos mexicanos son los más duros, audaces y
aguerridos, del mundo (cuando van a la huelga, ¡cierran las puertas y ocupan los
edificios!) otros no son mucho más que lacayos del gobierno, débiles y
corruptos. Es más, a diferencia de los USA, para ser reconocido como sindicato
en México hay que solicitarlo, lo que deja a muchos colectivos de trabajadores
bien intencionados fuera de juego.</DIV>
<DIV align=justify><BR>India es probablemente el país (no europeo) que presenta
mayores similitudes respecto a los sindicatos americanos. Los sindicatos indios
son libres, democráticos, camorristas y ,con todas las inversiones
internacionales que gotean en el país, están en fase ascendente. A este
respecto, recuerdan lo que fueron anteriormente los USA, en la época álgida de
las industrias con chimeneas y el trabajo organizado. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Además, en la India el movimiento obrero tiene la virtud
adicional de estar más o menos alineado con un partido comunista razonablemente
saludable, lo que significa que el trabajo organizado en la India sabe
exactamente donde están sus raíces ideológicas y no necesita pretender otra
cosa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El sindicalismo egipcio tiene su propia historia. Fue en
1942 cuando los trabajadores egipcios consiguieron el derecho a
agruparse en sindicatos y, en 1952 (cuando la monarquía fue derrocada) que el
gobierno permitió la formación de grupos más amplios – federaciones de
sindicatos. Más tarde, el gobierno autorizó la formación de una “confederación
nacional del trabajo”, con sindicatos a los que podían adherirse un mínimo de
1.000 miembros.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Actualmente, aproximadamente un 28 por ciento de la
fuerza de trabajo egipcia está sindicalizada y la mayor parte de sus
miembros son funcionarios. (El grado de sindicalización en los USA es de un 12,4
por ciento).</DIV>
<DIV align=justify><BR>A pesar de la dificultad de hacer comparaciones
interculturales hay algo que es innegable: los sindicatos tienen, en cualquier
parte del mundo, las mismas preocupaciones básicas y prioridades. Todos tratan
de mejorar las condiciones económicas y todos reconocen la importancia de estar
organizados. De hecho, los egipcios acaban de demostrar como puede ser de
contagioso este tipo de solidaridad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Entonces, si pudiéramos tan solo conseguir que 200.000
sindicalistas norteamericanos siguieran el ejemplo de Egipto, si
pudiéramos conseguir que 200.000 trabajadores norteamericanos se manifestaran
públicamente – por ejemplo, bloqueando Wall Street, el 1º de Mayo, contra la
política comercial USA - conseguiríamos una cobertura completa en Al
Jazeera. ¿Qué efecto tendría esto?</DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>* David Macaray, dramaturgo de Los Ángeles, es el autor
de “It’s Never Been Easy: Essays on Modern Labor”. (Nunca ha sido fácil:
ensayos sobre el sindicalismo moderno). Fue presidente de la unión sindical
AWPPW Local 672 durante 9 mandatos. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT></BODY></HTML>