<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18332" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>8 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Colombia<BR><BR>Rebelión social contra explotación sin
control<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Helda
Martínez<BR></STRONG></FONT><FONT face=Arial size=2><STRONG>IPS, Bogotá, febrero
2011 <BR></STRONG><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Crece la movilización social contra la explotación aurífera
en Colombia, una actividad en manos de firmas transnacionales que llevó al país
a ser el más contaminado con mercurio del mundo, según la Organización de las
Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"El desarrollo, la inversión extranjera, la generación de
empleos o promesas de bienestar para vecinos de la zona de explotación no pueden
ser argumentos para arriesgar la riqueza hídrica de nuestros páramos", advirtió
la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). <BR><BR>Esta entidad comunicó
al gobierno de Juan Manuel Santos su férrea oposición al Proyecto Minero
Angostura, para extraer oro y plata a cielo abierto durante 15 años, a cargo de
la firma canadiense GreyStar en el Páramo de Santurbán, en el norteño
departamento de Santander. <BR><BR>"No apoyamos una intervención que causará
daños irreparables e irreversibles", dijo vía telefónica a IPS Erwing Rodríguez,
director de la asociación de comerciantes en Bucaramanga, la capital
departamental. <BR><BR>Adhieren a este reclamo la Sociedad Santandereana de
Ingenieros, la Sociedad de Mejoras y otras organizaciones sociales. "Todos nos
oponemos a miradas corto de plazo", enfatizó Rodríguez. <BR><BR>La empresa
GreyStar rechazó que el proyecto afecte el ambiente. "Lo mismo me dijo hace 20
años la (firma estadounidense) Drummond", respondió el ex ministro de Medio
Ambiente Manuel Rodríguez en un foro público realizado en Bucaramanga.
<BR><BR>El ex funcionario aludió así a los daños ambientales confirmados en el
norteño departamento de Cesar debido a la extracción de carbón por parte esta
empresa, desastres que suman a las graves denuncias por violaciones a los
derechos humanos contra la población del lugar y los trabajadores mineros.
<BR><BR>Precisamente, esas violaciones motivaron demandas en Colombia y en
Estados Unidos y formaron parte de las objeciones para que finamente se
concretara el tratado de libre comercio entre los dos países. <BR><BR>"Es
emocionante que por primera vez un conglomerado con participación de las clases
media y altas, sectores sociales, agrupaciones políticas de izquierda y
ambientalistas se reúnan alrededor de un solo objetivo, como es la protección
del agua", señaló a IPS el geólogo Julio Fierro Morales. <BR><BR>El movimiento
social en Santander se agrega a la perseverancia de ecologistas del central
departamento de Tolima contra la intervención de la empresa sudafricana
AngloGold en el municipio de Cajamarca. <BR><BR>"Ha sido un trabajo constante",
comentó a IPS por teléfono Evelio Campos, director de la no gubernamental
Ecostierra. <BR><BR>La estrategia es divulgar ampliamente los efectos
devastadores de la minería en la red hídrica, con 160 fuentes de agua y
ecosistemas aledaños, como páramos, bosques de niebla y forestales.
<BR><BR>"Visitamos las veredas (parajes) para explicar a la gente el daño
ecológicos, sociales y económicos que causaría la explotación", indicó Campos.
<BR><BR>Este tipo de información es ampliada a través de un programa radial de
media hora diaria y otro semanal, también de media hora, que va por el canal de
televisión de Ibagué, la capital de Tolima. <BR><BR>"Este mes iniciamos una
carrera en gestión ambiental en la estatal Universidad del Tolima", agregó
Campos. <BR><BR>También se registran movilizaciones sociales en los Páramos de
Nuevo Colón y Vijagual, en el nororiental departamento de Boyacá. <BR><BR>"Otro
ejemplo esperanzador es la movilización de indígenas embera y afrodescendientes
contra la explotación de oro en el Cerro Careperro por paarte de la compañía
estadounidense Muriel Mining", explicó Fierro. <BR><BR>La Corte Constitucional
ya ha dictado "sentencia a favor de indígenas, campesinos, negros y otros
ciudadanos que se oponen a las intervenciones mineras de manera valiente,
digna", resaltó Fierro. <BR><BR>Movilizaciones que incluyen el sur de Bogotá
contra intervenciones contaminantes por parte del ejército en predios de la
Escuela de Artillería, la diócesis católica de Bogotá con su Fundación San
Antonio y firmas trasnacionales como Cemex, de México, y Holcim, de Suiza.
<BR><BR>Este tipo de denuncias y protestas ya son antiguas en Colombia, que
ocupa lugar destacado en el mundo por su biodiversidad y que hasta mediados del
siglo XX fue uno de los principales exportadores de oro del mundo. <BR><BR>Esa
actividad aurífera "decayó luego en concordancia con la situación mundial, de
manera correlativa con el aumento de la contaminación", explicó Fierro
<BR><BR>Colombia conserva las mayores reservas carboníferas de América Latina,
además de poseer plata, platino, esmeraldas, níquel, cobre, hierro, manganeso,
plomo, zinc y titanio. También explota sal terrestre y marina, gravas, arenas,
arcilla, caliza, azufre, talco, yeso, roca fosfórica y rocas ornamentales.
<BR><BR>Todas estas riquezas naturales atrajeron a inversionistas extranjeros en
la última década, favorecidos por el Código de Minas expedido por el gobierno de
Andrés Pastrana (1998-2002). <BR><BR>"Animados después con la promoción exitosa
del gobierno siguiente, de Álvaro Uribe (2002-2010), que tuvo desatacada
presencia en ferias mineras de todo el mundo en las que aseguraba que el
conflicto social había terminó, lo cual permitiría el desarrollo minero", añadió
Fierro. <BR><BR>Colombia ha expedido cerca de 10.000 títulos mineros, 4.000 de
los cuales ya están en explotación, sin control suficiente por parte del
gobierno, según los ambientalistas. Esta irregularidad es reconocida por las
autoridades "al afirmar que hasta ahora solo 40 funcionarios pueden verificar el
cumplimiento de los controles mineros, lo que es insuficiente", precisó.
<BR><BR>El Ministerio de Minas y Energía anunció a comienzos de este mes una
reforma que permita aumentar el control en la minería, en especial en la
informal e ilegal que se realiza en distintas regiones, motivadas por
condiciones de extrema pobreza y falta de incentivos para la agricultura.
<BR><BR>Es una actividad muy peligrosa. La Cámara Colombiana de Minas registró
en 2010 la muerte de 134 mineros, mientras que ya fallecieron 27 en lo que va
del año en dos explosiones en minas de carbón. <BR><BR>"Lo mejor sería impulsar
un referendo popular que permita un nuevo Código de Minas, con políticas
favorables al país, la conservación de su riqueza natural y humana. Se necesitan
cambios profundos que no llegarán por iniciativa legislativa o gubernamental",
concluyó Fierro. <BR><BR>El escenario para impulsar el referendo sería la Red
Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional, que surgió en febrero de 2010
agrupando a más de 50 organizaciones sociales colombianas.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>