<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>15 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>República Democrática del
Congo</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Mujeres crean un ejército para
luchar contra las violaciones</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La ONU reconoce que los cascos
azules fallaron a las víctimas de violaciones </STRONG></FONT></DIV></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT><FONT face=Arial size=2> </DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial
size=2><STRONG>Agencias <BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Desde hace años, diplomáticos,
voluntarios, académicos y funcionarios del Congo se hacen la misma pregunta:
¿cómo atacar la violencia sexual que hace que diversos grupos, que cazan en las
colinas del este, violen a cientos de miles de mujeres? </FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>El envío de más tropas agravó el problema. Las fuerzas de
paz de Naciones Unidas no pueden detenerlo. ¿Funcionaría reformar al ejército
congolés? ¿Construir el Estado congolés? ¿Impulsar con más fuerza que se regulen
los denominados minerales de conflicto para privar de un ingreso a los rebeldes?
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para Eve Ensler, la dramaturga y activista feminista que
escribió "Los monólogos de la vagina" y que trabaja muy de cerca con mujeres
congolesas, la respuesta es simple. "Se integra un ejército de mujeres", señaló.
"Y cuando se tiene a suficientes mujeres en el poder, se hacen cargo del
gobierno y toman decisiones diferentes. Ya verá. Dirán: `Ya no soportaremos más
esto`, y pondrán fin a este problema``. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Ensler dio el primer paso hacia la integración de este
ejército: la apertura de una base en Bukavu llamada Ciudad de Alegría. El
resplandeciente complejo de casas de ladrillo, grandes salones de clase, patios
y verandas será un campus donde se preparará a grupitos de congolesas, en su
mayoría víctimas de violación, para convertirse en dirigentes en sus
comunidades, para que así, finalmente, puedan levantarse y, espera Ensler,
cambien la política de este país. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Tomarán cursos de defensa personal, computación y
derechos humanos; aprenderán oficios y agricultura; tratarán de exorcizar sus
traumas en sesiones terapéuticas y de baile, y, luego, regresarán a sus aldeas
de origen para darles poder a otras mujeres. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El centro, construido en parte por estas mujeres, con sus
propias manos, costó alrededor de un millón de dólares. Unicef contribuyó con
una cantidad considerable, y el resto lo recaudó el organismo de defensoría de
Ensler, V-Day, entre fundaciones y donadores particulares. Google donará un
centro de cómputo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es un concepto con agallas, invertir así de fuerte en un
grupito de mujeres, en su mayoría analfabetas, con la esperanza de que lograrán
el cambio social. Sin embargo, Ensler ya enfrentó bajas probabilidades antes al
trabajar con víctimas de violación en Afganistán, Bosnia y otras zonas de
guerra, para que digan lo que piensan y se conviertan en dirigentes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"Este podría ser un punto de quiebre", señaló Stephen
Lewis, un ex funcionario de Unicef, cuya fundación privada ayuda a Ciudad de
Alegría. "Hay una creciente preocupación internacional por lo que sucede en
Congo, pero hasta ahora no se llegó a nada en el campo. Quizás éste sea el
momento en que las mujeres en el campo muestren que pueden cambiar esto``.
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>Violencia</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El este de Congo es uno de los lugares en la Tierra más
pobres y más disfuncionales, pero también es uno de los más hermosos, un
territorio esculpido con montañas verdes y lagos profundos y claros. Es
abundante en riquezas: oro, diamantes, maderas preciosas, cobre, estaño y más.
Aunque se abusó brutalmente de la gente aquí, en especial de las mujeres -a
muchas les metieron bruscamente rifles de asalto, a otras, las violaron con
trozos de madera y las dejaron incontinentes y estériles de por vida-, no
aplastaron su espíritu. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cuando se inauguró la Ciudad de Alegría, la semana
pasada, cientos de mujeres, la mayoría víctimas de violación, golpearon tambores
y cantaron a todo pulmón. Llevaban camisetas negras con la leyenda: "Detengan la
violación de nuestro recurso más preciado". Parecía que el ejército de mujeres
que vislumbró Ensler estaba allí. Algunas incluso bailaron con las palas y
paletas incrustadas de cemento que usaron para construir la Ciudad de Alegría.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El legado de brutalidad y explotación se remonta a los
años 1880, cuando el rey Leopoldo II de Bélgica reclamó a Congo como una colonia
y esclavizó a la población para obtener pilas de marfil y hule. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A mediados de los 1990, el país se hundió en nuevas
profundidades cuando estalló la guerra civil y países vecinos se metieron de
prisa, armando a este grupo rebelde o a aquél, para poder conseguir tal mina de
oro o de diamantes. Murieron millones. Aunque al final otros ejércitos africanos
se retiraron, muchos grupos rebeldes nunca se desbandaron y explotaron el hecho
de que el Estado congolés es increíblemente grande e increíblemente débil.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estos grupos armados han dado rienda suelta a su ira,
desquitándose con las mujeres a un grado sorprendente. Las violaciones sádicas
-en ocasiones realizadas por niños- se han convertido en la característica
distintiva de la violencia en este país, a veces para atemorizar a los civiles;
en ocasiones, por ningún propósito estratégico aparente. Si se traza una línea
desde Bukavu en casi cualquier dirección, se encuentra una aldea en la que se
trató brutalmente a incontables mujeres. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El mes pasado, en la cercana ciudad de Fizi, soldados del
ejército congolés violaron a docenas de mujeres. Autoridades congolesas dieron
el paso insólito de detener a algunos de los oficiales involucrados, incluido un
coronel, pero son pocos los que creen que marcará una diferencia. Naciones
Unidas tiene una enorme operación de fuerzas de paz, pero, incluso, han sido
atacadas las aldeas cercanas a su base. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno envió a una delegación de alto nivel a la
inauguración de Ciudad de Alegría. A Ensler se le ocurrió la idea del centro
hace unos tres años, tras escuchar de las congolesas que querían un lugar seguro
donde pudieran aprender oficios. Algunas de las ex alumnas del centro regresarán
a sus aldeas, pero otras realizarán su misión en otras formas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>"No quiero regresar a mi aldea y que me vuelvan a
violar", dijo Jane Mukoninwa, quien sufrió dos violaciones multitudinarias y
estará en la primera generación de reclutas para el liderazgo. "Quiero aprender
a leer y escribir para poder quedarme en Bukavu". Y agregó: "Estoy enojada. Y si
puedo aprender algunas habilidades, puedo ser una activista". </DIV>
<DIV align=justify><BR>El sábado, las mujeres dieron una vehemente despedida a
Ensler. La sorprendieron con un regalo que le compraron, una escultura en madera
de una madre y su hijo, y se apiñaron a su alrededor bailando. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Cantaron: "¿Por qué aceptaste cargar con nosotras? Nunca
te abandonaremos". </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>La ONU reconoce que los cascos azules fallaron
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Más de 500 mujeres han sido violadas "sistemáticamente"
entre julio y agosto. La ONU ha reconocido que ha fallado en su misión de
proteger a la población de la República Democrática del Congo (RDC), después de
que unas 500 mujeres fueran violadas por grupos armados en los dos últimos meses
en el este de ese país pese a la cercana presencia de cascos azules.</DIV>
<DIV align=justify><BR>"Aunque la responsabilidad principal de proteger a los
civiles corresponde claramente al Estado, nosotros también hemos fallado.
Nuestras acciones no fueron las adecuadas, lo que tuvo como resultado una
agresión brutal de las poblaciones de la zona", ha admitido el secretario
general adjunto de la ONU para Operaciones de Paz de la ONU, Atul Khare.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La Unión Europa y Amnistía Internacional ya habian
condenado este verano las "violaciones en masa" de mujeres en el Congo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En una comparecencia ante el Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas, Khare ha realizado estas declaraciones después de exponer el
resultado de la investigación preliminar que realizó por encargo del secretario
general de la ONU, Ban Ki-moon y pedir la "imposición de sanciones a los líderes
de las Fuerzas Demócraticas para la Liberación de Ruanda" (FDLR).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según su relato, la ofensiva contra decenas de aldeas en
las provincias de Kivu Norte y Kivu Sur fueron más graves de lo que se creía y
el número de víctimas de violaciones podría superar las 500.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El ataque más violento se produjo entre el 30 de julio y
el 2 de agosto en 13 aldeas situadas entre las localidades de Bunyampuri, Kibua
y Mpofi, en las que al menos 242 personas, entre ellas 28 menores, fueron
violadas "de manera sistemática" por guerrilleros congoleños mai-mai y de las
Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según la ONU, los rebeldes engañaron a la población
haciéndoles creer que se disponían a integrarse en las fuerzas armadas
congoleñas, como parte del proceso de reconciliación nacional.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Khare ha señalado que la base en la zona de la misión de
estabilización de la ONU (MONUSCO) había sido informada de la presencia de
grupos armados, pero desconocía el alcance de sus acciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las agencias humanitarias de la ONU presentes en la zona
recibieron un correo electrónico el 30 de julio que les avisaba de que la
localidad de Mpofi había pasado a manos de las FLDR y que se
había denunciado la violación de una mujer.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Khare aseguró que hasta el 5 de agosto los "cascos
azules" no recibieron las primeras 45 denuncias de violaciones, pero para
entonces los rebeldes "habían desaparecido en la selva".</DIV>
<DIV align=justify><BR>Explicó que se trata de zonas remotas, con pocas vías de
comunicación, en las que no hay cobertura de telefonía móvil y la orografía
dificulta la comunicación por radio.
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV></FONT></BODY></HTML>