<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT>
<BR><U>16 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante
- Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y
suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Egipto</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>El activismo
obrero fue el origen de la revuelta<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Olga Rodríguez
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Viento
Sur</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG>http://www.vientosur.info/</STRONG></A><BR><BR><BR>La
Embajada de EEUU en Egipto redactó un informe en abril de 2008 sobre la huelga
del día 6 en la ciudad industrial de Mahalla y las protestas que se extendieron
a El Cairo. <BR><BR>En ese informe, revelado por Wikileaks, se lee: "Lo ocurrido
en Mahalla es significativo (...) ha irrumpido una nueva fuerza orgánica de
oposición que desafía etiquetas políticas y aparentemente no está relacionada
con los Hermanos Musulmanes. Esto puede forzar al Gobierno a cambiar su guión.
(...) Lo ocurrido el 6 de abril ha unido a diversas fuerzas de la oposición con
numerosos egipcios no activistas, a través de la llamada a la huelga en
Facebook, que ha reunido a 70.000 seguidores en la red, y ha cosechado una
importante atención nacional. El nexo de los usuarios de Facebook de clase media
y alta con sus homólogos pobres de las fábricas de Mahalla ha creado una nueva
dinámica". El informe se titula: Mahalla: ¿incidente aislado o punta del
iceberg?<BR><BR>La respuesta no tardó en llegar. Desde aquella huelga no ha
habido una semana sin protestas, manifestaciones o paros en Egipto. El propio
informe atribuía las causas de los mismos a la subida de los precios, la
corrupción, la postura proestadounidense y proisraelí del régimen de Mubarak y
la dramática situación de las clases bajas del país. Y subrayaba como
significativo que los Hermanos Musulmanes estuvieran distanciados de aquellas
movilizaciones. <BR><BR>Pese a informes como éste, Occidente lleva años empeñado
en presentar Oriente Próximo como condicionado fundamentalmente por la religión,
en un juego de roles burdo e infantil, presentando masas sociales de barbudos
fanáticos, sin sentimientos, sin matices. Los estereotipos más pueriles,
simplistas e incluso racistas han primado en los análisis de muchos think-tanks
y en los informes de los gobiernos. <BR><BR>La revolución egipcia ha revelado
que no todos los musulmanes son islamistas, que hay islamistas demócratas,
árabes que no son musulmanes y musulmanes que desean estados laicos. Que en
Oriente Próximo también hay obreros, hombres y mujeres, con demandas sociales e
ideales progresistas y laicos, incluso socialistas, comunistas o ateos. Un
análisis serio sobre la revolución egipcia no puede dejar al margen la lucha de
clases, la pobreza y la injerencia extranjera como causas fundamentales del
estallido de las protestas. <BR><BR>Mubarak ha caído, pero miles de trabajadores
egipcios de prácticamente todos los sectores laborales están protagonizando
huelgas para exigir sus salarios atrasados, la subida del sueldo mínimo, el fin
de los sindicatos controlados por el régimen, la creación de sindicatos libres,
la recuperación o autogestión por trabajadores de empresas públicas que hayan
sido cerradas o vendidas, y su nacionalización. Consideran que la revolución
real sólo tendrá lugar cuando haya comida y derechos para todos. <BR><BR>Desde
2004 ha habido en Egipto más de 3.000 protestas de trabajadores. El activismo
obrero egipcio ha sido uno de los mayores movimientos sociales del mundo árabe
en las últimas décadas y sin embargo ha estado casi ausente en las páginas
informativas de los medios occidentales. Los gobiernos de EEUU y Europa deberían
asumir responsabilidades por haber apoyado durante años a Mubarak y su régimen.
Y algunos medios de comunicación tendrían que preguntarse si es riguroso y
ajustado a la realidad guiarse por las teorías que les cuentan los que trabajan
para esos gobiernos.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>