<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>18 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Portugal </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Raquel Varela, historiadora
y directora de la revista marxista Rubra</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>"Es necesaria una organización de
izquierda" </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>Artículo enviado por la autora a La Breche y
Correspondencia de Prensa</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Mariana Sánchez – Correspondencia de
Prensa</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Los resultados de las últimas elecciones a la Presidencia de
la República (domingo 23 de enero), dieron la victoria a Cavaco Silva, con
52,94%, candidato de la derecha liberal y de la derecha conservadora. Manuel
Alegre, el candidato del Partido Socialista (PS, actualmente en el
gobierno) y del Bloque Socialista (BS), obtuvo 19,75%. Fernando Nobre, una
candidatura independiente ligada a las ONGs y a la Iglesia, que recogió votos en
la derecha y en la izquierda, tuvo 14,10%. Francisco Lopes del Partido Comunista
Portugués (PCP) CP consiguió 7,14%. José Manuel Coelho, un candidato
independiente de Madeira, tuvo 4,5%. Y Defensor Moura, del PS del Norte, apenas
1,57%. La tasa de abstención batió todos los records. </DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Tendrá la izquierda motivos para sentirse derrotada con
esta elección? La respuesta no es clara. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La derecha que venció la elección - la derecha que
se reúne en torno del Partido Popular Democrático (PPD) y del Centro Democrático
(CDS) - obtuvo el 1/5 de los electores inscriptos. Marx recordaba que la
burguesía, porque domina el Estado y el ejército, no precisa más que un 20% de
los votos para gobernar un país. Se quedaron con esa cuota.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero hubo otra derecha que perdió: el Partido Socialista.
Reconvertido al neoliberalismo, este partido socialdemócrata acabó de aprobar un
recorte del 10% en los salarios, un aumento de los impuestos al consumo, y la
privatización de las empresas públicas más rentables. Esta derecha, que
desmanteló el Estado social y transfiere y transfiere impuestos hacia las
empresas privadas, también salió derrotada. Quién gobernó contra los
trabajadores fue duramente castigado en las urnas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Como rebote de la caída del PS, el Bloque Socialista
sufrió su más importante derrota electoral. El Bloque había surgido como una
esperanza para la izquierda portuguesa hace 12 años atrás, se presentaba como la
izquierda socialista anti-burocrática, la izquierda que rechazaba gestionar el
capitalismo como la socialdemocracia. Ahora se juntó a la socialdemocracia y
apoyó a Manuel Alegre, candidato del gobierno y del PS. Justamente, cuando más
brutales son las medidas neoliberales del gobierno. El Bloque de Izquierda, fue
el partido que más perdió en estas elecciones. Manuel Alegre tuvo la mitad
del porcentaje (19,75%), apoyado por el Bloque, que la suma individual de los
dos partidos en las elecciones legislativas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El Bloque de Izquierda llegó a la encrucijada de su
camino. Es hoy, un partido que gira en torno del parlamentarismo, su presupuesto
es financiado en más de un 90% por los dineros del Estado, y todo el aparato del
partido está orientado a la exposición mediática y a los resultados electorales.
Esta opción organizativa es aquella que mejor responde a la estrategia del
partido: ocupar el espacio de la socialdemocracia con un programa
socialdemócrata. Pero el Bloque ha tenido otras derrotas con esta política.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde 2006, el Bloque es el brazo derecho del Partido
Socialista en la Cámara de Lisboa. Su programa keynesiano de reformas sociales y
salvación del Estado de bien-estar no trajo hasta ahora ni una sola victoria
para el Bloque, porque busca la unidad con quien destruye el Estado social: el
Partido Socialista. Esta política de colaboración con el partido de gobierno,
culminó en 2010 con el voto favorable del Bloque Socialista al “préstamo” del
Fondo Monetario Internacional (FMI) para el “rescate” de Grecia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El Bloque fue derrotado por su política de apoyo a un
gobierno que aprobó los “ajustes presupuestarios”. Alegre no fue aceptado por
los electores de izquierda porque de mañana defendía el sistema nacional de
salud y en la tarde daba su consentimiento a las rebajas salariales; de mañana
estaba contra la guerra de Irak y en la tarde a favor de la guerra en
Afganistán. En plena campaña, defendió las medidas de austeridad alegando que se
debía “agregar a este paquete de austeridad un plan de incentivo al crecimiento
del empleo (Jornal de Negócios, 30/9/2010). Manuel Alegre no sólo no fue el
único candidato que podía derrotar Cavaco - cómo afirmaba Francisco Louçã,
principal portavoz del Bloque de Izquierda - , sino que fue uno de los
responsables directos por la victoria de Cavaco, al llevar a la abstención de
una parte decisiva del electorado de izquierda. De acuerdo con el director de
una empresa encuestadora que a partir de las mesas de votación (que en Portugal
están divididas por edad) comparó estos resultados con los de la elección
anterior, la tasa de electores del Bloque de Izquierda que se abstuvieron ahora
fue de…67% (<A
href="http://www.cmjornal.xl.pt/detalhe/noticias/opiniao/mudancas-de-votos">http://www.cmjornal.xl.pt/detalhe/noticias/opiniao/mudancas-de-votos</A>).
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Admitiendo un error en esta estimación, incluso un error
grosero, ella permite concluir en lo obvio: el Bloque le tendió la mano al
gobierno que más le quitó a los trabajadores en Portugal. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Francisco Lopes, del Partido Comunista, fue el único
candidato - junto con Coelho, pero con mucha más consistencia que este -, en
hacer un diagnóstico más o menos correcto de la actual situación del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Consiguió hacer una campaña menos mala de lo que se temía
(para un candidato sin carisma), aunque no pudo siquiera retener todo los votos
del PCP. Alcanzó el 7,86%, poco más de 300 mil votos, mucho menos de los 500 mil
que acostumbraba tener en las legislativas. Sobre todo, no consiguió ganar
nuevos terrenos, pese a tener mejores condiciones que en otras elecciones para
crecer, ya que el Bloque de Izquierda y el Partido Socialista estaban amarrados
a un mismo candidato (Alegre) que no lograba convencer al electorado de esos
partidos. Le faltó al PCP audacia para impulsar una movilización social contra
el PS. El PCP llamó a la Huelga General meses después de ser anunciados los
cortes salariales y, luego, en la huelga misma, no presentó ningún plan de
lucha, concentrándose en la disputa electoral. Aceptó que la huelga no demandara
la dimisión del gobierno socialdemócrata. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Presentó en esta campaña una candidatura «patriótica y de
izquierda» cuyo fondo era la defensa de la producción nacional para hacer frente
a la crisis, o sea, defender la economía nacional burguesa (¿o existe una
economía nacional que es simultáneamente burguesa y proletaria?); el aumento de
la productividad y el nacionalismo económico para que no haya enfrentamiento de
clases, esperando que la situación de Portugal todavía pueda resolverse como ha
venido haciéndose por años, a través de la concertación social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Esta elección mostró además que la izquierda combativa,
la izquierda que no hace acuerdos - ni en las elecciones, ni en la concertación
social – debería haber tenido la audacia de llevar un candidato propio, que
movilizase y organizase un sentimiento generalizado en la sociedad portuguesa,
que dice que estamos siendo gobernados por ladrones que no tienen ningún crédito
social. La votación de José Manuel Coelho, con casi 200 mil votos, fue una
votación contra el régimen, demostrando que había un espacio a la izquierda para
una candidatura radical, de ruptura con el régimen y el sistema. Coelho se
llevara a Madeira su victoria, pero ella podría haber sido de todos los
trabajadores portugueses, se alguien hubiera organizado esa energía en una
campaña contra el pago de la deuda pública, por la dimisión del gobierno, por la
nacionalización de la banca, del sistema financiero, y de las compañías
lucrativas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Tanto el Partido Comunista como el Bloque de Izquierda,
parecen ser víctimas de un proceso histórico objetivo que tienen dificultades
para ver, porque este los obliga a políticas inconsistentes con su programa y
dirección. No existe, en el cuadro actual de la crisis de la economía
portuguesa, margen de maniobra para una política que contemple la producción
nacional, la acumulación de capital y los derechos de los trabajadores y sus
salarios. La crisis impone su dimensión más violenta, los años dorados quedaron
atrás; defender hoy los salarios, la salud, la educación pública, por lo menos
en los países periféricos de Europa, no se puede hacer sin decir No al pago de
la deuda y la estatización del sistema bancario y financiero. Hoy, no hay
derechos de los trabajadores, si las luchas son trasformadas en negociaciones en
la mesa de la concertación social o en pactos que derrotan a toda una clase,
como hizo la Fenprof con el movimiento de los profesores. Pacto social en
Portugal, es sinónimo de rebajas salariales, despidos y privatizaciones. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El Bloque y el PCP, se negaron a presentar un programa
que exigiera la nacionalización de la banca y el no pago de la deuda. Ofrecieron
un capitalismo moralizado, sin gestores ni banqueros corruptos, donde los bancos
y las empresas “participarían más de los sacrificios nacionales”. Fue así, que
en la noche electoral, el primer ministro del PS, en medio de una clamorosa
derrota, pronunció unas palabras de conformidad: “El país eligió la
estabilidad”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Urge una alternativa de izquierda, que no puede
construirse sin los millares de militantes y simpatizantes del mayor partido de
trabajadores en Portugal (el PCP), y con los sectores del Bloque de Izquierda
que todavía se recusan a la socialdemocratización del partido. Urge una
alternativa que luche contra el desempleo, las rebajas salariales, el IVA, las
asociaciones público-privadas. Urge acabar con el desorden capitalista,
recordando que si un banco es grande para quebrar, es grande demás para ser
privado. Urge que la izquierda se aparte de utópicas alianzas y vuelva a creer
que tiene que comenzar de nuevo, porque el país quiere empezar de nuevo. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Lisboa, febrero 2011<BR>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Portugal</FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV><FONT size=3><STRONG>Francisco Louça, </STRONG></FONT><STRONG><FONT
size=3>diputado y dirigente del Bloque de Izquierda<BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>"La izquierda ha sido derrotada en las
elecciones"<BR></DIV></FONT></STRONG><STRONG></STRONG>
<DIV><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV><STRONG>Viento Sur, 24-1-11<BR></STRONG><A
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG>http://www.vientosur.info/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR>1.Cavaco Silva ha ganado y en consecuencia la
izquierda ha sido derrotada en las elecciones. Ganó en la primera vuelta, pese a
que ha sido el presidente reelegido con menos votos y a haber perdido 543.000
votos respecto a hace cinco años. Ha obtenido el 25,2% de los votos sobre el
total de electores inscritos.<BR><BR>Su victoria le permite un segundo mandato
con mayor capacidad de intervención, en la expectativa de un cambio de gobierno.
El presidente que ya vetó leyes importantes -sobre la paridad, las uniones de
hecho, el divorcio- será ahora un obstáculo más agresivo contra los derechos
sociales.<BR><BR>Apoyado en un electorado amplio que teme a la crisis económica
y prefirió la continuidad frente al cambio, Cavaco Silva es, sin embargo, un
presidente disminuido por la escasa ventaja obtenida y también por las
investigaciones sobre sus negocios con el grupo SLN, que siguen sin estar
aclarados cabalmente.<BR><BR>2. Manuel Alegre perdió las elecciones -y nosotros
las perdimos con él- porque no consiguió una segunda vuelta. Con 306.000 votos
menos que en las anteriores elecciones presidenciales, se acercó al 20% y fue el
candidato más votado de la oposición a Cavaco Silva. Los resultados demuestran
que sólo él tenía posibilidades de disputar una segunda vuelta.<BR><BR>Manuel
Alegre desarrolló una campaña más clara y más centrada en las cuestiones
sociales que la de hace cinco años. La lucha contra el FMI y la defensa de los
servicios públicos fueron sus temas principales. Garantizó que vetaría las
decisiones de cualquier gobierno que atacase al SNS (Servicio Nacional de Salud)
o que propusiera leyes laborales que no defendieran el derecho de la parte más
débil. Esa ha sido la campaña que la izquierda debía hacer.<BR><BR>3. El
candidato del PCP, Francisco Lopes, ha perdido 173.000 votos, más de un tercio
de la votación obtenida por Jerónimo de Sousa en el año 2006. Se trata de la
mayor pérdida, en proporción, de las candidaturas presentadas en continuidad con
la campaña electoral presidencial anterior.<BR><BR>Como afirmación de su
partido, Lopes defendió los derechos sociales y la resistencia a la austeridad.
Pero el PCP, que ya había apoyado en la primera vuelta a candidatos de la
derecha como Ramalho Eanes, o del PS como Jorge Sampaio, mantuvo un discurso
sectario contra Manuel Alegre. Éste, por el contrario, defendió la importancia
de la representación electoral del PCP.<BR><BR>4. Fernando Nobre, que se
presentó sin apoyo partidario, ha obtenido 593.000 votos, el 14%. Nobre hizo una
campaña con rasgos populistas -el periódico del PCP los calificó de "fascistas",
lo que es por supuesto inaceptable- incluyendo propuestas que favorecen a la
derecha, como el gobierno PS-PSD-CDS, la reducción del número de diputados a 100
o el pago por un parte de la población de los servicios del SNS. También se
presentó de una forma agresiva, exigiendo el desistimiento de Manuel Alegre, que
tuvo finalmente más votos que Nobre, y garantizando que estaría en la segunda
vuelta, salvo si sufría un atentado.<BR><BR>En la noche electoral, llamó a la
unidad en torno a Cavaco Silva, "para que el país esté mejor dentro de cinco
años", en continuidad de una campaña de no hostilidad hacia el líder histórico
de la derecha. Nobre no es el candidato sin apoyo partidario que ha obtenido
mayor votación. Otelo (792.000) en 1976 y Alegre (1.138.000) en 2006 superaron
ampliamente su resultado. Pero en estas elecciones, su candidatura ha sido la
expresión de una parte importante del electorado y de su descontento.<BR>
<HR>
<BR><STRONG><FONT size=3>Algunos comentarios al texto de Louça
</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Sitio web del Bloque de Izquierda
(24-1-2011)</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.esquerda.net"><STRONG><FONT
size=3>www.esquerda.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR><BR><STRONG>(*)</STRONG> Es verdad que "perdimos las
elecciones porque ganó la derecha" pero deben sumarse otras dos
verdades:<BR><BR>1. La elección representó el último capítulo de la
"derechización" completa y total del PS. Nunca tuvieron un candidato más claro
para defender lo esencial de los postulados de la izquierda plural-<BR><BR>2. La
izquierda, en su sentido más amplio, perdió porque está dividida. Como tal es
incapaz de dirigir un movimiento social amplio, capaz de derrotar a la derecha.
Cuanto más se retrase la unidad de los trabajadores, de pequeños comerciantes y
agricultores, estudiantes, creyentes, y laicos, independientes, en un movimiento
encabezado por la izquierda orgánica, la derecha continuará ganando, apoyada en
una ideología conservadora secular enraizada en las mentes de los portugueses.
La misma ideología que llevó a los electores a elegir a la derecha ¡para
salvarlos de la crisis!<BR><BR>El intento que hicimos con Manuel Alegre es un
ejemplo de ese deseo unitario. Hay que persistir en él. No hay otra vía para
llegar al poder.<BR></DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT size=3><STRONG><FONT size=2>(*)</FONT></STRONG>
</FONT>Realmente, el PCP perdió, pese a que parte del electorado del Bloco votó
a Francisco Lopes como consecuencia de haber elegido a Alegre para representar
una alternativa de izquierda, una decisión negativa y poco coherente por parte
del Bloco que esperamos que no conlleve otros sinsabores para el Bloco en
elecciones futuras. Tiene que haber más coherencia en la izquierda. Tenemos que
aprender, aprender más.. <BR><BR><STRONG>(*)</STRONG> Querido Louça<BR><BR>Vi
con pesar como el Bloco se asociaba con este Alegre, tan parco en ideas, tan
centrado en el ataque -tardío, tardío.- a las acreditadas actividades ilícitas
de Cavaco. No simpatizo con Cavaco. Terminé no simpatizando con
Alegre.<BR><BR>El resultado de estas elecciones es un reflejo de lo que el
pueblo está pensando sobre la clase política, en general. Se constata que la
mitad optó por no votar. O peor, no pudo hacerlo por la increíble y
tercermundista historia acaecida con la base de datos del censo electoral,
(.)<BR><BR>Espero que el Bloco consiga apagar rápidamente su asociación con
Alegre y continúe haciendo cada vez más por la democracia en Portugal. </DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>