<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>21 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Libia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>En una semana de protestas, las
organizaciones humanitarias calculan más de 200
muertos<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Una feroz represión a la revuelta
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>Pese al
temeroso clima que reina en el país, entre 20 y 30 mil personas regresaron a las
calles ayer. Los manifestantes tomaron la ciudad de Benghazi. El hijo de Muammar
Khadafi, Saif el Islam, agitó el fantasma de la guerra
civil.<BR></FONT><BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Página/12, Buenos Aires,
21-2-11</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><A href="http://www.pagina12.com.ar/"><FONT face=Arial
size=2><STRONG>http://www.pagina12.com.ar/</STRONG></FONT></A></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT><FONT face=Arial
size=2></FONT> </DIV><FONT face=Arial size=2></FONT>
<DIV align=justify><BR><FONT face=Arial size=2>La represión contra la revuelta
en Libia es la más violenta en esta ola de manifestaciones que se vive en los
países árabes. Y la situación se deteriora sin cesar a medida que pasan las
horas. Por lo pronto, Human Rights Watch (HRW) aseguró que más de 170 personas
murieron en los últimos dos días durante las protestas contra el régimen de
Muammar al Khadafi, primer ministro y “Hermano guía de la revolución”, tal como
se define a sí mismo. Sin embargo, la versión de algunos hospitales estiman que
las víctimas son más de 200. Las cifras oficiales, por otro lado, no existen.
Pese al temeroso clima que reina en el país, entre 20 y 30 mil personas
regresaron a las calles ayer, para continuar con los reclamos que iniciaron hace
poco menos de una semana, y para repudiar la represión estatal. Los
manifestantes tomaron la ciudad de Benghazi, el foco más crudo de los
enfrentamientos. Estados Unidos y la Unión Europea exigieron al gobierno que
frene de inmediato el conflicto.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>HRW elaboró el registro de muertos y heridos en base a
entrevistas a testigos de los enfrentamientos. Según el trabajo realizado,
aseguró que hay al menos 173 víctimas mortales en todo el país desde el martes
pasado, cuando empezaron las protestas. De ese total, el 30 por ciento –55
personas– fallecieron en Benghazi, el foco más violento de las revueltas,
ubicado a 1200 kilómetros al este de Trípoli, la capital, donde decenas de
jueces, abogados y profesores de universidad se han concentrado delante del
Tribunal de Justicia para pedir que cese la matanza. La cifra coincide con los
cálculos de Amnistía Internacional, que añadió que la mayoría de las muertes se
produjeron por impactos de bala en la cabeza y el pecho. “La ciudad se convirtió
en una zona de guerra. Los vecinos armaron barricadas. Las fuerzas de seguridad
siguen disparándonos”, explicó Mofta, un vecino, a Al Jazeera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El líder libio está enfrentando el desafío más grave de
su historia como concentrador máximo del poder en ese país (lleva 42 años como
primer ministro). Su respuesta frente a los reclamos de su pueblo se convirtió
en la más brutal de las que esgrimieron el resto de los regímenes árabes que se
vieron puestos en jaque por protestas callejeras durante el último mes. Durante
la madrugada de hoy, su hijo, Saif el Islam, emitió un discurso a través de la
televisión estatal en el que aseguró que Libia está al borde de una guerra
civil, atribuyó la violencia a un complot extranjero y sentenció: “Destruiremos
a los elementos de la sedición”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Para el régimen, en Benghazi sólo murieron 24 personas.
Esa información fue difundida sólo por el diario Quryna, directamente
relacionado con el hijo del primer ministro. Es que el gobierno prohibió las
transmisiones y las coberturas periodísticas de las revueltas y la represión
policial, excepto las desarrolladas por medios oficialistas. No existe registro
alguno –por fuera del de Quryna– que hable sobre la situación en el país desde
hace poco menos de una semana. La televisión estatal libia difunde, desde el
inicio, las imágenes de Khadafi participando en marchas junto con sus
partidarios en el centro de la capital. Los medios de comunicación
internacionales no pueden ingresar al país y, desde el viernes, la transmisión
de la cadena de noticias árabe Al Jazeera fue interrumpida.</DIV>
<DIV align=justify><BR>No obstante, periodistas nacionales y extranjeros se
convirtieron en testigos de los hechos. El cronista Sami Mahmoud coincidió con
el abogado Mohamed Abdallah ante Al Jazeera en que el número de víctimas es
superior a 200, mientras que los heridos son más de 900. El periodista
ejemplificó que, sólo durante la mañana de ayer, al menos 100 cadáveres fueron
recuperados del hospital de Jala, Benghazi, para ser enterrados. El abogado, por
su parte, aportó definiciones sobre las fuerzas represoras. En ese sentido
explicó que los servicios de seguridad libios, ayudados por “mercenarios
africanos pagados por el clan Khadafi para reprimir a los manifestantes”, han
cometido “una verdadera matanza” en esa ciudad.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según informó la cadena de noticias árabe, durante la
tarde de ayer, miles de manifestantes tomaron autos y armas de las brigadas del
ejército que custodiaban las calles de Benghazi y las obligaron a retirarse.
Muchos soldados se unieron a las protestas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las versiones que manejan los organismos defensores de
los derechos humanos sobre lo sucedido en otras ciudades no son más optimistas.
Algunos testigos señalaron que los “cascos amarillos” –como nombran a los
mercenarios de diferentes nacionalidades africanas que actúan para Khadafi–
perpetraron “un genocidio” en la ciudad Derna, donde dejaron “cadáveres
calcinados en la carretera que va al aeropuerto”. Esa ciudad esteña está
“asediada” por tropas armadas y sus habitantes no tienen alimentos ni otros
productos básicos, comentó un testigo que optó por el anonimato. La ciudad de
Zouia, en tanto, se encuentra “bajo el control de los manifestantes”, según un
activista de derechos humanos que se identificó como Rabi Chrait.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A través de un comunicado difundido por la agencia
estatal de noticias libia Jana, el gobierno explicó que la policía detuvo a
varias decenas de tunecinos, egipcios, sudaneses, turcos, sirios y palestinos.
“A estas personas se les encomendó la misión de destruir la estabilidad del
país, la seguridad de sus ciudadanos y la unidad nacional”, señalaba el
documento, en el que el gobierno apuntó bajo sospecha a los servicios secretos
israelíes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estados Unidos se sumó a la Unión Europea (UE) en la
condena a la represión del gobierno libio sobre sus habitantes. “Libia restringe
las comunicaciones, pero no puede ocultar la gran cantidad de víctimas de la
represión a manifestantes pacíficos”, sostuvo el vocero de la Casa Blanca,
Philip Crowley. Varios ministros de Relaciones Exteriores de la UE coincidieron
en que es su “obligación” denunciar la violación a los derechos humanos que está
sucediendo en Libia. La organización emitió un comunicado en el que instó a
Khadafi a terminar con la represión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La respuesta del gobierno africano no tardó en llegar. O
mejor dicho, las amenazas: es que Khadafi amenazó a la UE con dejar de cooperar
en materia de inmigración si sus representantes no renuncian a hacer comentarios
sobre las manifestaciones en el país.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>