<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de
Prensa <BR></FONT><U>21 de de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000
size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>EEUU/Egipto</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>La diplomacia
privatizada </FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=3></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG><FONT size=2>Luego del admirable
triunfo de la movilización popular que obligó a renunciar al tirano el viernes
11/02, el presidente estadounidense, en una alocución pública, se identificó con
la rebelión democrática popular triunfante contra el déspota militar Hosni
Mubarak. Esa hipócrita declaración intentaba borrar tres décadas de connivencia,
con los crímenes de un gobierno vasallo. <BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify></FONT><FONT face=Arial
size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Juan Luis
Berterretche<BR> <BR></DIV></STRONG></FONT><FONT face=Arial size=2></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>Diez días antes, en los momentos
culminantes de la crisis institucional, Barack Obama envió a Egipto un
embajador-empresario, lobbysta ante el Congreso de EEUU de los intereses
corporativos del dictador y su entorno. En ese gesto diplomático se resumen los
verdaderos propósitos imperialistas. El enviado Frank Wisner sintetiza tanto la
duplicidad de la diplomacia estadounidense como sus síntomas de decadencia.
<BR> <BR>Frank Wisner II inmediatamente que se graduó como abogado en la
Universidad de Princeton se incorporó al Departamento de Estado como oficial del
Servicio Exterior en 1961. Luego de formarse en idioma árabe en Marruecos fue
asignado a Argel. En 1964 fue designado por el Departamento de Estado a la
Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) en Vietnam. Como bien sabemos
los latinoamericanos, la USAID sirve de cobertura diplomática a los agentes de
la CIA /1. Permaneció en Vietnam hasta 1968, sirviendo sucesivamente en cargos
relacionados con el control de la población civil en el país invadido. Es
evidente que su actividad en Vietnam se realizó en relación estrecha con la
CIA.<BR> <BR>Volvió a Washington en diciembre de 1968 y fue designado en el
Departamento de Estado como oficial a cargo de los asuntos de Túnez donde
permaneció hasta julio de 1971 cuando fue nombrado jefe de la Sección Económica
Comercial de la Embajada estadounidense en Túnez. Luego sirvió como jefe de la
Sección Política en Dhaka (Bangladesh) desde julio de 1973 hasta marzo de 1974.
Desde agosto de 1975 fue Asistente Especial del Subsecretario de Asuntos
Políticos de Kissinger, Joseph Sisco y luego, desde julio de 1976 Director de la
Oficina de Asuntos de África del Sur. En abril de 1977 fue nombrado Secretario
Ejecutivo Adjunto del Departamento de Estado bajo la presidencia de Jimmy
Carter.<BR> <BR>Wisner II se desempeñó como Embajador de EEUU en Zambia
(1979-1982); ocupó el cargo de Subsecretario Adjunto para Asuntos de África de
abril 1982 a abril 1986 bajo la presidencia de Ronald Reagan; fue embajador en
Egipto (1986-1991); embajador de EEUU en las Filipinas (1991-1992) se desempeñó
como Subsecretario de Estado para Asuntos de Seguridad Internacional a partir de
julio de 1992 hasta enero de 1993; luego su misión fue como Subsecretario de
Defensa para Política, entre enero de 1993 junio de 1994 y fue nombrado
embajador en la India en julio de 1994, permaneciendo en Nueva Delhi en ese
cargo hasta 1997, año en que se retiró de la administración pública. Estos dos
últimos destinos durante la presidencia de Bill Clinton.<BR> <BR>Relatada
sucintamente la trayectoria pública de Frank Wisner II parece solo una carrera
versátil, exitosa y supra partidaria. Pero relacionándola con su itinerario
empresarial y su actividad profesional veremos que las sombras son mayores que
las zonas iluminadas por su supuesta astucia diplomática. Comprobaremos que su
uso de las embajadas de Filipinas, Egipto e India para enriquecimiento personal
es notorio. Y que el proceso de privatización de los bienes públicos pregonado
por el neoliberalismo, alcanzó incluso a la diplomacia estadounidense. Una
detallada digresión sobre la biografía de su padre, Wisner I, permite apreciar
la continuidad familiar de la élite política de Washington. Y como mínimo la
“empatía” de Wisner II con la CIA.<BR> <BR><STRONG>Una familia de la
CIA<BR></STRONG> <BR>Su padre, Frank Gardiner Wisner (1909-1965), era un
abogado de Wall Street que en 1941, antes de Pearl Harbor, se alistó en la
marina de EEUU para encargarse de la censura en esta arma durante la segunda
guerra mundial. Allí hizo méritos para ser transferido a la Oficina de Servicios
Estratégicos (Office of Strategic Services - OSS). La OSS había sido creada por
el presidente Roosevelt para coordinar la información de inteligencia durante la
guerra. Su objetivo era sistematizar la información de valor político y militar
/2. Ese fue el antecedente inmediato y las iniciales intenciones de la Agencia
Central de Inteligencia (CIA) que la sustituyera en junio de 1947 bajo la
presidencia de Harry Truman. Cómo asegura Tim Weiner /3, ni la OSS ni la CIA se
caracterizaron nunca por dedicarse a recabar importante información de
intelligence. Como lo demostró en forma evidente su ignorancia total sobre los
preparativos del 11-S en 2001, o su solapada y criminal ingerencia en el funesto
atentado. Todavía no sabemos la verdad.<BR> <BR>Wisner I, fue destinado por
primera vez a Turquía (1941), y luego a Rumania. Desde Rumania se convirtió en
jefe de las operaciones de OSS en el sudeste de Europa, por su intervención en
el golpe de estado dado por la familia real de ese país en agosto de 1944 y como
consecuencia la obtención de la liberación de 1700 prisioneros de guerra
estadounidenses antes de la entrada del ejército rojo a Bucarest. En 1947 Wisner
I fue reclutado para el Departamento de Estado y en 1948, la CIA creó una
división de acción encubierta, la Oficina de Coordinación de Políticas (Office
of Policy Coordination - OPC) y Frank Wisner fue puesto a cargo de la operación.
En esos años Wisner aliado al director de la Agencia, Alen Dulles, estuvo en el
centro de una disputa por los objetivos centrales de la CIA. Mientras algunos
defendían como fundamental recabar información de intelligence, Dulles y Wisner
padre patrocinaban como primordial la acción encubierta. Esta última estrategia
se instauró como dominante cuando en 1952 Wisner pasó a dirigir la Dirección de
Planes (Directorate of Plans) de la CIA que controlaba el 75% del presupuesto de
la Agencia. Los resultados serían inmediatos: la CIA y Wisner personalmente,
intervendrían en el golpe militar contra el primer ministro Mohamed Mossadegh en
Irán que había expropiado las compañías petroleras imperialistas. El golpe
instauró la dictadura del Sha Reza Pahlavi en 1953. Y en 1954 la CIA orquestó el
golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala, también con intervención directa de
Wisner.<BR> <BR>Desde esa época la CIA nunca dejó de ser una agencia de
operaciones encubiertas del Pentágono en todo el planeta, con una inservible
obtención de intelligence dudosa o falsa. Su fuerte era sobornar militares y
políticos e instaurar mediante golpes castrenses dictaduras corruptas
pro-estadounidenses en todo el planeta. Siempre en defensa de los intereses de
expoliación económica del imperio. Es la dolorida historia de nuestro continente
durante las últimas tres décadas y media del siglo anterior. En Italia –como en
otros países europeos- desde la primera elección de pos guerra en 1948, la
práctica de la CIA de comprar elecciones y políticos –en especial
democristianos- con maletines llenos de dinero se repetiría durante los
veinticinco años siguientes. /4<BR> <BR>Pero desde la gradual instauración
del keynesianismo militar en los gobiernos Reagan, Bush senior y Clinton se
inicia un doble proceso de cambios en la operativa del Pentágono y la Agencia,
que se consolidan con el gobierno Bush junior (2001-2008). Por un lado hay una
tendencia acelerada a la privatización de las operaciones militares de EEUU y un
control total del complejo industrial armamentista sobre el Pentágono integrando
militares y políticos de alto rango en las direcciones ejecutivas de sus
corporaciones. Y por otro, la CIA se ha convertido directamente en un comando
paramilitar de operaciones de guerra encubiertas, secuestros y homicidios
clandestinos, o atentados terroristas en colaboración con los ejércitos de
mercenarios privados. Esta última operativa es la que prevalece en la actual
guerra en Af-Paq donde la CIA generalizó los bombardeos a civiles desde aviones
no tripulados (drones. en inglés). Se trata de una acentuación sanguinaria de la
estrategia de operaciones encubiertas que primó en el siglo anterior.
<BR> <BR>Poco después de la represión soviética a la revolución húngara de
1956, Wisner padre sufrió una crisis y fue calificado como maníaco-depresivo y
sometido a terapia de electroshock. Aún con ese diagnóstico fue nombrado jefe de
la CIA en Londres en 1958 y se retiró definitivamente de la Agencia en 1962. En
1965, según la versión oficial, se suicidó con un escopetazo utilizando un arma
de su hijo. Para los servicios de inteligencia rusos fue ejecutado por su propio
hijo, por exigencia de la CIA /5.<BR> <BR><STRONG>Con Enron en Filipinas e
India /6 <BR></STRONG> <BR>Cuando Wisner fue embajador de EEUU en las
Filipinas (1991-92), Enron estaba en medio de las negociaciones para gestionar
las dos plantas de energía de la Bahía de Subic. Cuando Wisner dejó Manila en
julio de 1992, Enron obtuvo el acuerdo y empezó a gestionar la instalación de la
planta en enero de 1993. El diplomático Wisner II ya se destacaba como promotor
de la corporación fraudulenta de energía.<BR> <BR>En 1992, bajo presión del
Fondo Monetario Internacional, el gobierno de India adoptó un programa de
desregulación y privatización, y abrió el sector de la energía a la inversión
extranjera. Ese mismo año, Enron, junto con General Electric y Bechtel /7
firmaron un acuerdo con el gobierno del estado de Maharashtra para construir el
Proyecto de Energía Dabhol. Se formó la Corporación de Energía Dabhol: Enron
tenía el 80% de las acciones, y General Electric y Bechtel el 10% cada una. El
plan era construir la mayor central independiente de energía de gas natural del
mundo.<BR> <BR>Desde el principio resultó claro que India no necesitaba un
proyecto de tal tamaño; que las condiciones del acuerdo eran altamente
desfavorables para el pueblo; y que el proyecto causaría daños ambientales y
desplazaría a mucha gente. A los habitantes de la zona les preocupó el costo de
capital y los precios de venta de la energía, el uso de agua dulce, la
contaminación y calentamiento del agua de mar afectando la pesca. Se calculó que
unas 2000 personas iban a perder casa y parcelas, y que la construcción y
operación afectaría prácticamente a todos los que vivían en los alrededores. El
grupo de derechos humanos Human Rights Watch de EEUU señaló: "La adquisición de
terrenos para el proyecto es especialmente polémica porque se realizó sin
notificar ni compensar a los individuos expropiados". El agua (para consumo
humano y para la agricultura) no es abundante en la región y el proyecto iba a
usar una enorme cantidad: más de 8000 litros de agua dulce por
minuto.<BR> <BR>En 1995, un informe del gobierno decía que “se realizaron
negocios secretos”, “Enron recibió favores y concesiones especiales”, “las
tarifas previstas de electricidad son altísimas”, “la planta creará serios
problemas ambientales” y “el alto costo de la energía del proyecto perjudicará
al estado de Maharashtra”. El informe recomendó suspender el proyecto, y así se
hizo. EEUU presionó y obtuvo un nuevo contrato renegociado, tan malo para India
como el anterior. Cuando se suspendió la construcción de Dabhol en 1995, el
embajador de Estados Unidos en India, Frank Wisner II, le dijo al gobierno que
los lazos comerciales de los países iban a sufrir si se cancelaba el proyecto y
propuso al Departamento de Estado que aconsejaran a las empresas boicotear la
conferencia India Power ‘96. Eso hizo que un funcionario del Ministerio de
Energía de India dijera que el respaldo de Wisner “...muestra con elocuencia la
capacidad de Enron de enganchar gente poderosa a su causa. Las palancas de Enron
intimidaron al gobierno de India". En octubre de 1997, cuando Wisner II se
retiró de la embajada, entró al Consejo de Administración de
Enron.<BR> <BR>La primera fase del proyecto de Dabhol se terminó finalmente
en mayo de 1999. Tal como se predijo desde el comienzo, el precio de la energía
de Dabhol era altísimo y no se necesitaba toda la electricidad que generaba.
Finalmente, la planta cerró a principios de 2001. En ese año vinieron a luz las
variadas técnicas contables fraudulentas de la Enron avaladas por un prestigioso
despacho auditor. Corporación dominante en su área de negocios y séptima empresa
de EEUU, terminó dando bancarrota en diciembre de 2001. "Los expertos de India
que han examinado el proyecto Dabhol dicen que es el mayor fraude de la historia
del país" y se desarrolló bajo la presidencia de Bill Clinton que aprobó ayudas
financieras de centenas de millones de dólares para impulsar el fraude. La
historia de Enron en India es un ejemplo de globalización imperialista en
acción. Y Wisner II obtuvo su tajada en el pillaje.<BR> <BR><STRONG>Wisner:
diplomático-empresario con dos quiebras en su haber<BR></STRONG> <BR>Desde
su retiro de la “cancillería” en 1997, Wisner se ha dedicado a desarrollar un
nexo entre diplomacia y negocios; así como diplomacia y espionaje comercial.
Algo ya iniciado en sus sucesivas embajadas y donde la CIA cumplía una función
clave. Su integración a la empresa británica Hakluyt & Company tenía esos
objetivos. Hakluyt & Company es una empresa de servicios, especializada en
intelligence de negocios. Provee información recogida discretamente a través de
una gran red mundial de informantes en cargos que facilitan contactos con las
élites empresariales y gubernamentales. Esclarecimiento de situaciones de
ingreso a un nuevo mercado y estrategias de la competencia, etc. Un lugar
especial para ex diplomáticos-empresarios.<BR> <BR>El de Enron no fue el
único encuentro de Wisner con la quiebra de una gran corporación. Frank Wisner
II luego de retirarse de la diplomacia, durante una década, fue vicepresidente
de Asuntos Externos de American International Group (AIG), la mayor compañía
aseguradora de EEUU, hasta su bancarrota en la crisis financiera (2008). AIG
respaldó con seguros contra cesaciones de pago (CDS conocidos también como canje
de credit-default) los paquetes de hipotecas fraudulentas de Goldman Sachs. El
rescate financiero de Bush-Paulson-Bernanke a bancos y grandes compañías con
dinero de los contribuyentes que se continuó ampliando bajo
Obama-Geithner-Bernanke ha utilizado hasta el momento US$ 182.300 millones del
Tesoro, en el salvamento de AIG. El Panel de Control del Congreso de Estados
Unidos que revisa el rescate de American International Group Inc. (AIG) dijo que
la polémica decisión de la Fed de Nueva York a finales de 2008 de pagar a los
acreedores de AIG por “transacciones comerciales dudosas” valoradas en US$
62.000 millones, protegió las estafas a costa de los
contribuyentes.<BR> <BR>Frank Wisner II nunca fue investigado ni menos aún
procesado como miembro del Consejo de Administración de Enron y su bancarrota
fraudulenta. Y es evidente su intervención y las presiones que ejerció sobre el
gobierno de India para favorecer el fraude del proyecto Dabhol .Tampoco se han
hecho diligencias para clarificar su responsabilidad –siendo vicepresidente- en
la sospechosa expansión de los seguros contra cesaciones de pago en el período
anterior a la crisis financiera 2007-2008 en American International Group que
empujó a la ruina a la aseguradora y tan caro le cuesta a los contribuyentes.
Quizá sea porque toda la cúpula de la economía estadounidense intervino de
alguna forma en el negociado tramposo. <BR> <BR><STRONG>“Amigo personal” de
Mubarak /8<BR></STRONG> <BR>En su estadía como embajador en El Cairo
(1986-1991) Wisner II se convirtió en amigo personal del presidente egipcio
Hosni Mubarak. Deberíamos decir mejor que se transformaron en compinches de
negocios, relación que se mantuvo hasta el presente. Porque Wisner tiene
intereses comerciales en los negociados de Mubarak y su entorno, así como es
miembro de la junta del banco más grande de Egipto en la que participan también
otros personajes de la dictadura.<BR> <BR>Patton Boggs es un despacho
internacional de abogados con 600 profesionales repartidos en nueve localidades.
Representa a 200 clientes internacionales de más de 70 países. Wisner, que es
miembro del bufete, trabaja directamente en la cuenta de Egipto. Es el principal
abogado en representación del régimen de Mubarak y participa en todos los
contratos egipcios con EEUU que incluyen la privatización de recursos y
servicios en Egipto. A través de Patton Boggs, Wisner actúa como lobbysta del
gobierno egipcio ante el Congreso de EEUU. <BR> <BR>Según la Casa Blanca el
enviado Frank Wisner debía instar a Hosni Mubarak a renunciar para desactivar la
crisis. Wisner llegó el lunes 31 de enero y sus conversaciones con el déspota
fueron un preámbulo para el discurso de Mubarak el martes 1 de febrero, en
el que éste confirmó que no renunciaría como presidente hasta las elecciones a
fines de 2011. Cuatro días después de su llegada, en declaraciones a la BBC el
sábado 5 de febrero de 2011, Wisner insistió en que “Mubarak debe
permanecer en el cargo para dirigir esos cambios. Es un momento ideal para que
marque el camino a seguir". Contradiciendo abiertamente el parloteo vacío de
Obama.<BR> <BR>El único resultado evidente de la visita de Wisner es que,
por algunas horas, el 05 de febrero los bancos volvieron a funcionar, lo que
llevó a un proceso renovado de fuga de capitales resultando en el colapso de las
reservas del Banco Central y el aumento correspondiente de la deuda externa de
Egipto. Es difícil no identificar la mano de Frank Wisner en el hecho. Al
parecer ésta era su principal misión.<BR> <BR>Según fuentes oficiales, el
Banco Central de Egipto tenía antes de la rebelión democrática US$ 36 mil
millones en reservas de divisas extranjeras y US$ 21 mil millones adicionales en
depósitos en instituciones bancarias internacionales que constituyen las
llamadas “reservas no oficiales” /9<BR> <BR>Es que desde principios de 2010
hubo un gran flujo hacia el país de depósitos de capitales golondrina en
operaciones de corto plazo que ingresaron para especular con títulos del
gobierno y del tesoro de alto rendimiento en libras egipcias. Y este proceso se
acrecentó con la inyección de US$ 600 mil millones de la Reserva Federal en el
mercado financiero estadounidense en noviembre 2010. Los especuladores
financieros que en EEUU pagan tasas cercanas a cero, salieron con la plata dulce
de Bernanke en busca de mercados que revierten altas tasas de
interés.<BR> <BR>Desde el comienzo de la crisis institucional se inició una
fuga maciza de capitales. Un acuerdo que Egipto tiene con el FMI en base a su
receta básica no le permite implementar controles sobre el tráfico de divisas.
En los días que antecedieron al discurso de Mubarak, la fuga de capitales
alcanzaba varias centenas de millones de dólares diarios. El recién nombrado
ministro de Finanzas, Samir Radwan, es un personaje subordinado al Consenso de
Washington cuya orientación empobreció a la población egipcia y produjo en el
país una desocupación del 40%, incitando el movimiento de protesta. Radwan
obedece las líneas maestras del FMI-Banco Mundial y no aplicará restricciones a
la fuga de capitales /10. Sin embargo, el lunes 14 de febrero de 2011 los
empleados bancarios egipcios iniciaron una huelga general denunciando el saqueo
de las reservas por la fuga de capitales.<BR> <BR><STRONG>La expulsión del
déspota<BR></STRONG> <BR>A la noche del jueves 10 de febrero, Hosni Mubarak
volvió emitir un discurso donde se negaba a abandonar el poder. Al día siguiente
en la mañana un comunicado del ejército egipcio reiteraba las vagas promesas de
elecciones “libres y transparentes” sin concretar fecha. El mensaje emitido por
el Consejo Superior de las Fuerzas Armadas, presidido por el ministro de
Defensa, Mohamed Husein Tantaui, exigía el fin de las protestas como condición
para que se produjera algún cambio en el país. Los militares levantarían el
estado de emergencia, si la población abandona la protesta en las
calles.<BR><BR>La respuesta de los rebeldes fue inmediata. Un millón de personas
en las calles de El Cairo, medio millón en Alejandría. Los manifestantes
siguieron concentrados en la plaza de la Liberación y el centro de la capital,
para demostrar que no cederían en su lucha contra el régimen. Dos nuevos focos
de resistencia popular se instalaron en El Cairo: millares rodearon el palacio
presidencial y el edificio que aloja la televisión y la radio
estatales.<BR> <BR>Lo que confirmó que los militares perdían el control,
fue la expansión de las movilizaciones fuera de El Cairo y los brotes de
violencia que comenzaron a hacerse visibles. Manifestantes lanzaron cócteles
molotov y bombas incendiarias contra una comisaría del Sinaí intentando liberar
a los detenidos en ella.<BR> <BR>En medio de la mayor tensión y con la
multitud amenazando el palacio presidencial, durante la tarde del viernes 11 de
febrero, un portavoz del partido oficial –un verdadero espantajo en la
actualidad-, cuya sede central fue incendiada por la multitud en los primeros
días de protesta, anunció que el “rais” había abandonado la capital egipcia
junto a su familia hacia la localidad turística de Sharm el Sheij, junto al mar
Rojo. Poco después en la televisión estatal el vicepresidente Omar Suleiman /11
anunció sucintamente: "El presidente Mohamed Hosni Mubarak ha decidido renunciar
a su cargo de presidente de la República y ha encargado al Consejo Supremo de
las Fuerzas Armadas administrar los asuntos del país".<BR> <BR>En el poder
continúa entonces, el mismo entorno militar que se subordinó a EEUU a cambio de
una ayuda militar de 1.500 millones anuales. Pero el triunfo de la rebelión
popular en Túnez y sobretodo en Egipto desestabiliza la estructura de dominio
estadounidense sobre los países árabes, Medio Oriente y sus guerras preventivas
en Asia. La caída de dos dictadores del norte del Magreb nos recuerda los años
de inestabilidad institucional que tuvo Sudamérica entre 1992 y 2005 cuando las
rebeliones democráticas populares expulsaron 11 presidentes que aplicaban planes
neoliberales de acuerdo a la receta del FMI y el Banco Mundial
/12.<BR> <BR>Estas crisis institucionales están permitiendo que uno de los
distintivos del horizonte democrático de la humanidad que Marx extrajo de la
experiencia de la Comuna de Paris, comience a ser conquistado: los
representantes deben ser revocables en todo momento por la sola voluntad de los
representados. La democracia directa de los pueblos sólo se ejerce apoyada en la
movilización. <BR> <BR>15 de febrero de 2011, Isla de Santa Catarina,
Brasil.<BR> <BR><U><STRONG>Notas<BR></STRONG></U> <BR>1/ Dan Anthony
Mitrione, agente de la CIA, bajo la cobertura de “asesor” de la USAID, condujo
una “cátedra” de adiestramiento de oficiales militares y policiales en la
técnica de interrogatorios bajo tortura a detenidos políticos en Montevideo a
fines de los ‘60. Por otro miembro de la CIA se sabe que esa había sido también
su principal actividad en Brasil a mediados de los ’60. Su notoriedad proviene
de haber sido secuestrado y luego ejecutado el 8 de agosto de 1970 por el MLN
(Tupamaros).<BR>2/ Ese es uno de los significados de intelligence para el
diccionario de Oxford.<BR>3/ Tim Weiner Legado de Cenizas – La Historia de la
CIA Editorial Sudamericana. Sello Debate, Buenos Aires, 2009.<BR>4/ Tim Weiner,
ibid.<BR>5/ Según la versión de los servicios de inteligencia rusos se vincula a
Frank Wisner I con la intervención de la CIA en el asesinato del Presidente John
F. Kennedy en 1963. Y su eliminación que se habría hecho pasar por suicidio en
1965 de debería a su intento de "revisar" su testimonio ante la Comisión
Presidencial sobre el Asesinato del Presidente Kennedy (Comisión
Warren). <BR>6 Este subtítulo está basado en artículos de la escritora
hindú Arundhati Roy sobre la estafa del proyecto Dabhol. En especial el texto
publicado por la revista The Nation el 18 de febrero 2002. Ver también Vijay
Prashad, The Power Elite: Enron and Frank Wisner
http://www.apfn.org/enron/wisner.htm<BR>7/ Sí, sí, los mismos tránsfugas
expulsados de Cochabamba cuando intentaron privatizar el agua en la ciudad. Los
acontecimientos conocidos en Bolivia como guerra del agua se desarrollaron entre
enero y abril de 2000.<BR>8/ La actuación de Wisner como enviado de Obama a
Egipto se basa en los siguientes textos: Egipt protests (Egipto las protestas)
The Guardian, 31 de enero 2011; Obama urges Mubarak not to run again (Obama
insta a Mubarak a no demorar) The New York Times 01 de febrero 2011. Obama
turned to envoy (Obama se dirigió al enviado) The Washington Post, 01 de febrero
2011. West Backs Gradual Egyptian transition (Occidente apoya la transición
gradual en Egipto) The New York Times, 05 de febrero 2011. US envoy´s Business
link to Egipto (El enviado de EEUU y sus negocios en Egipto) The Independent, 07
de febrero 2011.<BR>9/ Reuters, 30 de Enero 2011.<BR>10/ Michel Chossudovsky
Revolución en Egipto – Prosperidad financiera para inversores y especuladores de
Wall Street Global Research, 07 de febrero 2011.<BR>11/ El Cairo fue un
centro privilegiado del programa de rendiciones extraordinarias, dirigido por la
CIA luego de los atentados de 2001, por el cual secuestrados ilegalmente en todo
el mundo eran trasladados a Egipto -y otro países que colaboraban con EEUU- para
ser interrogados bajo tortura. El vicepresidente Omar Suleiman, dirigía los
servicios de inteligencia egipcios y era el encargado de esta
“tercerización”. <BR>12/ El panorama sudamericano, entre 1992 y 2005 se
caracterizó por una crisis institucional de dominación política
burguesa-imperialista a escala continental. Durante esos años hay un cierto
padrón de comportamiento que se inicia con el presidente brasileño y se
reproduce once veces: tres en Ecuador (Bucaram 1997, Mahuad 2000 y Gutiérrez
2005); dos en Venezuela (Carlos A. Pérez 1993, Carmona 2002) y Bolivia (Sánchez
de Lozada 2003, Carlos Mesa 2005) y por una vez en Brasil (Collor 1992),
Paraguay (Cubas 1999), Perú (Fujimori 2000) y Argentina (de la Rúa 2001). En
todos los casos, con diferente intensidad, las expulsiones de presidentes se
realizaron en medio de movilizaciones populares.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR> <BR> </FONT></DIV></BODY></HTML>