<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>22 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Libia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Activistas piden al mundo que
detenga masacre</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Emad Mekay</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>IPS, El Cairo, 21-2-11</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Grupos de derechos humanos criticaron la inacción de la
comunidad internacional ante las "masacres" del régimen de Muammar Gadafi, que
lanzó una sangrienta represión contra manifestantes pro-democráticos, matando a
cientos de personas en sólo cinco días de protestas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los disturbios llegaron el domingo a Trípoli, la capital,
desde la oriental ciudad portuaria de Benghazi. La fuerte represión del régimen
y un amenazante discurso dado por el hijo de Gadafi, Seif el Islam, no frenaron
a los manifestantes, que este lunes habrían llegado incluso a atacar la sede
central del gobierno en la capital, según informó la cadena panárabe Al Jazeera.
<BR><BR>La Organización por los Derechos Humanos, con sede en El Cairo, condenó
el uso de la violencia contra los manifestantes y pidió una investigación
internacional. Por su parte, el grupo Humanity, con sede en Viena, señaló que la
masacre cometida por el régimen libio equivalía a "crímenes de guerra".
<BR><BR>Hay informes diversos sobre el número de muertos, pero se estima que
llegaría a cientos. <BR><BR>Human Rights Watch informó que 173 personas habrían
fallecido. El periódico privado londinenses Libya Al-Youm citó a un médico local
señalando que 285 personas habían muerto solo en la oriental ciudad de Benghazi.
<BR><BR>Según un testigo que habló con Al Jazeera por teléfono, unas 300
personas habrían muerto en Benghazi, la segunda ciudad más grande del país.
<BR><BR>Gadafi, quien gobierna Libia desde 1969, intenta evitar el mismo destino
de los presidentes de Túnez y Egipto, derrocados en las últimas semanas por
protestas populares similares. Por eso lanzó una represión mucho más severa que
en esos países. <BR><BR>Su táctica incluye suspender la distribución de
alimentos, de combustible y de medicamentos, así como la electricidad en las
ciudades donde hay protestas. El régimen también cortó las comunicaciones con el
objetivo de impedir que las protestas se propaguen a otras ciudades.
<BR><BR>Pero todo esto no impidió que las manifestaciones llegaran a Trípoli el
domingo. <BR><BR>Medios de prensa panárabes señalan que las tropas de Gadafi
usaron balas reales y armas militares pesadas, como misiles antitanque, para
reprimir las protestas en Benghazi. <BR><BR>El diario Libya Al Youm informó en
su sito web el domingo que las fuerzas del régimen utilizaban "armas pesadas" y
disparaban al azar. <BR><BR>El periódico también hizo un llamado a enviar
urgentes suministros a los hospitales de Benghazi, incluyendo sangre.
<BR><BR>"Las fuerzas de seguridad de Muammar Gadafi disparan a ciudadanos libios
y matan a decenas simplemente porque demandan un cambio y exigen
responsabilidad", dijo el subdirector para Medio Oriente y norte de África de
Human Rights Watch, Joe Stork. <BR><BR>Mientras, el gobierno de Gadafi intenta
presentar la revuelta como un complot extranjero para desestabilizar el país,
argumento usado por muchos otros regímenes árabes. Después de una larga historia
de colonización por parte de potencias occidentales y de Israel en los
territorios palestinos, los pueblos árabes sienten una gran desconfianza hacia
la interferencia externa. <BR><BR>La estatal Agencia de Noticias Libia (JANA)
informó el domingo que el gobierno luchaba contra un complot inspirado por
Israel para crear la anarquía en el país. También señaló que no había genuinos
reclamos populares tras las manifestaciones. <BR><BR>Israel financia fuerzas de
"separación" en la región árabe, añadió JANA. <BR><BR>El diario Al Shams,
controlado por una rama del Ministerio de Información, indicó que el gobierno
había expuesto una "red de elementos externos" en varias ciudades libias.
<BR><BR>Pero publicaciones en Internet hechas por manifestantes libios indican
que quienes participan de las protestas realmente quieren un cambio de régimen y
democracia. <BR><BR>Los disturbios se concentran en torno a las ciudades
orientales, en particular la mediterránea de Benghazi. También se reportaron
protestas en Baida, Ajdabiya, Zawiya y Derna antes de que se propagaran a
Trípoli. <BR><BR>Las protestas comenzaron el jueves pasado, luego de que
activistas en Internet llamaran a un "Día de furia" contra las condiciones
políticas y económicas impuestas por el régimen de Gadafi. <BR><BR>El domingo,
el sitio web LibyaFeb17.com publicó comentarios condenando la indiferencia
internacional a la represión. <BR><BR>"Es precisamente este silencio lo que es
muy preocupante en esta situación aterradora", señaló. <BR><BR>El sitio publicó
estos comentarios luego de que el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi,
dijo el sábado que no "molestaría" a Gadafi. <BR><BR>En 2009, el gobierno libio
hizo inversiones en ENI, compañía petrolera italiana que operaba en Libia desde
1959. ENI es la principal productora extranjera de crudo en territorio libio.
<BR><BR>Gran Bretaña informó el viernes que revocaría las licencias para
exportación de armas a Libia y Bahrein, otro país árabe cuyo gobierno reprime
protestas populares. La prohibición limitará la venta de gases lacrimógenos y
balas que podrían ser usadas contra manifestantes. <BR><BR>Gadafi se había
mostrado firme y tranquilo luego de que sus aliados Zine El Abidine Ben Ali y
Hosni Mubarak fueran derrocados en Túnez y Egipto respectivamente en las últimas
semanas. <BR><BR>El canal estatal libio Al Jamahiriya TV, transmitido vía
satélite a otras naciones árabes, difundió entrevistas a altos funcionarios de
gobierno que llamaban a la calma y aseguraban estar "abriendo un diálogo".
<BR><BR>Los funcionarios señalaban que el gobierno invertía "cientos de
millones" de dólares para mejorar la vida de los libios, remodelando la
infraestructura, las carreteras, las escuelas y universidades. <BR><BR>El canal
sigue emitiendo canciones de elogio a Gadafi, mientras los manifestantes son
cada vez más en las calles.
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>