<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>23 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Libia</FONT></STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Kadafi: el terrorista de Estado
</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>La Breche, Redacción, 22-2-11</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.alencontre.org/"><STRONG>www.alencontre.org/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Ernesto Herrera – Correspondencia de
Prensa</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Las manifestaciones contra el poder dictatorial de Mouammar
Kadafi comenzaron el 14 de febrero. La represión masiva y brutal se puso en
marcha a raíz de las amplias movilizaciones, impulsadas bajo el lema “Día de
cólera” el 17 de febrero. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde entonces, la movilización se desarrolló en
distintas ciudades. Pero la represión tomó el perfil de una verdadera masacre.
Así pues, Ali al-Essawi, embajador de Libia en la India, que dimitió de su
puesto, indicó a la cadena Al-Jazira, (martes 22 de febrero), que se habían
utilizado algunos aviones de combate para tirar contra la población civil. Este
embajador no dudó en utilizar el término de “masacres” y pedir que la ONU
bloqueara el espacio aéreo de Libia con el fin de “proteger a la población”. Hay
que señalar que el embajador de Libia en Australia cortó los vínculos con el
poder de Kadafi, lo mismo sucede para los embajadores en la India, Bangladesh,
Malasia, Indonesia, así como de los representantes de las embajadas libias ante
la Unión Europea y la Liga Árabe. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En Benghazi, segunda ciudad del país, las fuerzas
anti-régimen parecen haber tomado el control de la ciudad, en particular a raíz
de la deserción de unidades militares que se unieron a los manifestantes. La
violencia de la represión y el tipo de armas utilizada resultan de las
declaraciones del Dr. Ahmed a la cadena Al-Jazira. Este último indica que
“cuerpos se encontraban en tres o cuatro partes. A veces, solamente una pierna,
a veces solamente una mano. ” En esta sola ciudad, el número de personas
asesinadas se eleva, según este médico, a más de 300. Este martes, durante la
mañana, ninguna persona herida se condujo al hospital. Este mismo médico, en el
mismo sentido que otras fuentes, destaca la falta completa de medicamentos y
material sanitario. Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de Egipto, la
pista del aeropuerto de Benghazi se destruyó, lo que impide la llegada de todo
avión. Soldados, que volvían a su cuartel, encontraron el cuerpo de otros
soldados, asesinados, porque se habían negado a tirar contra civiles. <BR></DIV>
<DIV align=justify>La represión parece haber tomado formas aún más violentas en
la capital, Trípoli. En los barrios de Tajoura y Fachloum, hombres armados y
paracaídas lanzados por helicópteros, disparaban contra los manifestantes. Ante
el pánico desatado, las mezquitas reclamaban ayuda por los altavoces. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Mouammar Kadhafi dispone desde hace tiempo de un aparato
represivo potente y de milicias vinculadas al Comité Revolucionario. Estas
estructuras son la base efectiva de su poder, que parecen más sólidas en Trípoli
y sus alrededores. La represión brutal del poder impulsó la renuncia del
embajador de Libia en la ONU, Ibrahim Dabbashi, quien afirmó que el régimen de
Kadhafi “había iniciado un genocidio contra el pueblo libio”. Dabbashi y sus
colegas reclamaron que el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya inicie
una investigación inmediata contra Kadafi, sus hijos y su clan, por crímenes de
guerra y crímenes contra la humanidad. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Será interesante conocer la posición del presidente Hugo
Chávez sobre este levantamiento popular en Libia y las matanzas de Estado que
están ocurriendo. ¿Qué dirá el presidente de Venezuela y lider del PSUV (el
partido de Estado de la “revolución bolivariana”) que, en octubre de
2010, firmaba cuatro convenios y cinco memorándums de acuerdo con Kadafi?
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Sobre todo teniendo en cuenta que en un discurso televisado -
ciertamente grabado antes y pasado al final de la tarde de hoy, 22 de febrero,
donde Kadafi aparece delante de la entrada del edificio oficial bombardeado por
Estados Unidos en 1986 - el dictador declara: “Soy un combatiente, un
revolucionario beduino, yo no me voy a ir con esta situación. Moriré como un
mártir" (...) "Ni siquiera he comenzado a dar órdenes de usar balas; si
necesitamos emplear la fuerza, la usaremos". Ha llamado a sus partidarios a
defender su régimen y a luchar contra "las ratas" que siembran los disturbios.
"La lucha se llevará a cabo calle por calle hasta que el suelo libio sea
liberado. Los que queréis a Kadafi, formad comités populares y atad a estos
jóvenes en casa". Les pide a sus simpatizantes llevar un brazalete verde para
reconocerse. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Es decir, Kadafi declara abrir una nueva fase de la guerra
contra todos los que se oponen a su poder. Se asume el terrorismo de Estado.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>El aterrizaje de dos aviones de combate a Malta, Miraje
F1, controlados por oficiales que se negaron bombardear a los manifestantes,
abrió el tema: ¿de qué armamento dispone Kadafi? En efecto, Trípoli había
comprado en los años setenta una cuarentena de Miraje F1 a Francia. Debido al
embargo internacional que pesaba sobre Libia, estos aviones les fueron vendidos
por algunas empresas francesas privadas. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Es gracias a la venta del petróleo que el poder libio
pudo, a partir del final del embargo internacional en 1999, renovar el armamento
adquirido anteriormente en la URSS y en los países occidentales. Así pues,
ucranianos y rusos modernizaron una escuadrilla de Sukhoï-24 y los helicópteros
que se habían comprado en masa en los años setenta y 1980. El lunes 21 de
febrero de 2011, fueron helicópteros de transporte Chinnok los que se vieron
sobre Trípoli. Estos helicópteros fueron construidos por la empresa
norteamericana Boeing y armados y mantenidos por la empresa italiana Agusta
Westland. En 2006, para guardar las fronteras y consolidar su acuerdo con Italia
con el fin de impedir la salida de “refugiados” africanos (trabajadores), Kadafi
había comprado helicópteros Agusta 109. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde el 2007, se celebraba cada dos años en Trípoli una
exposición de armamento - el LAVEX (Libyan Aviación Conferencia and
Exposición) - donde los negociantes de armas esperaban colocar su material
gracias a 45.000 millones de dólares de ingresos petrolíferos de Libia (aunque
estos últimos bajaron con motivo de la crisis de 2008-2009). Así pues, Dassault
esperaba colocar su Rafale (la Sra. Alliot-Marie está en Brasil para intentar
venderlo al gobierno de ese país); Sukhoï su benjamín, el Sukhoï-35; el europeo
EADS su Typhoon. El próximo LAVEX estaba previsto para septiembre de 2011.
Algunas dificultades se le presentarán a todos estos fabricantes; no debido a
las masacres contra la población libia, sino por la gran probabilidad de que
Kadafi no pueda seguir haciendo sus compras. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La naturaleza militar, policial y tribal del régimen
Kadhafi no deja lugar a dudas sobre sus vínculos con los poderes económicos
mencionados; esos vínculos son reveladores del papel económico jugado por las
grandes potencias, desde hace mucho tiempo, para alimentar el aparato de
seguridad (represivo) del régimen libio. Por otra parte, es significativo que la
agencia calificadora “Standard & Poor” haya pasado la nota de Libia de
A para BBB +. Como forma de alertar a los acreedores y esperen el regreso de la
“calma de los cementerios”. </DIV>
<DIV align=justify><BR>La solidaridad con el pueblo libio ya se manifiesta en
Túnez, cientos de jóvenes manifestaron a este ante la embajada de Libia en
Túnez. Este ejemplo puede encontrar un eco, tanto en distintos países del mundo
árabe como en Europa.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>