<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>24 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Libia<BR><BR>Benghazi, Tobruk y
otras ciudades del este de Libia en poder de los manifestantes <BR><BR>Khadafi
pierde el control de varias ciudades</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Página/12, Buenos Aires, 24-2-11</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A
href="http://www.pagina12.com.ar/"><STRONG>http://www.pagina12.com.ar/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>Parte de las fuerzas del ejército abandonaron su obediencia
al régimen y se plegaron a los reclamos de la gente en las calles desde el 15 de
febrero. Los militares leales combatían por retener el oeste del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los reclamos del pueblo libio corren como ríos por las
calles del país. En el noveno día de protestas, la fuerza de las manifestaciones
en algunas ciudades fue tal, que arrasó con todo vestigio del legendario régimen
de Muammar Khadafi. Los manifestantes que reclaman el fin del gobierno tomaron
el control de Tobruk, la principal ciudad de la frontera con Egipto, al este
libio. Con ese territorio, el gobierno perdió el control de por lo menos cuatro
localidades del este –incluyendo Benghazi– en las que un denominador común tomó
protagonismo: el Ejército en funciones abandonó su obediencia al “líder y
hermano guía de la revolución libia”, como se autodenomina Khadafi, y se declaró
a favor de las revueltas. Ayer, además, otros dos funcionarios abandonaron sus
puestos. Uno de los principales asistentes del hijo menor de Khadafi y el
ministro de Justicia renunciaron “como condena a la violencia con la que el
gobierno respondió al pueblo”. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama,
condenó el accionar del oficialismo libio y advirtió sobre la aplicación de
posibles sanciones.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El régimen de Khadafi, en el poder desde hace 42 años, se
enfrenta a un movimiento de contestación sin precedentes desde el 15 de febrero.
Su respuesta a los reclamos del pueblo, una represión extremadamente violenta
que contó con ataques de patotas paramilitares y bombardeos aéreos, dejó un
tendal de 300 muertos, según las propias autoridades. Para la Federación
Internacional de Derechos Humanos (FIDH), las víctimas ascienden a 640, luego de
contabilizar que al menos 275 personas perdieron la vida en la capital, Trípoli,
y 230 en Ben-ghazi. El recuento no incluye posibles víctimas en Tobruk, donde
también hubo protestas. La cadena árabe de noticias Al Jazeera se animó con la
cifra de mil muertos. Sin embargo, las cifras son difíciles de confirmar debido
a las interrupciones de las conexiones telefónicas y de Internet y a la
limitación a los periodistas internacionales para entrar en el país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según reportaron medios de comunicación extranjeros, en
Benghazi, la segunda ciudad del país, miles de personas festejaban en las calles
la toma del poder en la ciudad. Corresponsales árabes aseguraron que en Tobruk
no hay presencia de fuerzas de seguridad pública. “Estamos del lado del pueblo.
En el pasado apoyamos a Khadafi, pero la situación cambió. El es un tirano”,
remarcó a la cadena de noticias el comandante de las fuerzas armadas en esa
ciudad, general Suleimán Mahmoud. En tanto, cronistas de la agencia de noticias
británica Reuters aseguraron que Musaid, otra ciudad importante del este libio,
también está bajo control de los manifestantes. Pero también la ciudad Misurata,
el oeste del país, estaría en manos opositoras, según informó Al Jazeera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Un día después de que llamara a sus seguidores a combatir
a los manifestantes y amenazara con el uso letal de la fuerza contra sus
críticos, el primer ministro libio continúa perdiendo apoyo de funcionarios de
su gobierno y miembros de las fuerzas armadas. A los soldados y generales que se
plegaron a las protestas en Benghazi y Tobruk se sumaron las unidades militares
de otras ciudades, como Al Jabal al Akhdar y Derna, que prometieron proteger al
pueblo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Expreso mi más profundo desprecio a la violencia de
Khadafi”, anunció en su comunicado de renuncia Youssef Sawanhi, uno de los
principales asesores del hijo menor de Khadafi, Saif al Islam. También dimitió
el ahora ex ministro de Justicia Mustapha Abdeljalil, “en protesta al excesivo
uso de la violencia contra los manifestantes”. Según fuentes anónimas, el primer
ministro se habría atrincherado junto con cuatro brigadas de las fuerzas de
seguridad en la base militar Bab al Asisiya, en Trípoli, cuyas calles estaban
desiertas. Cabe recordar que la ciudad capital es el último bastión pro Khadafi
que pudo observarse hasta la tarde de ayer en el país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En tanto, en una entrevista concedida al periódico inglés
Financial Times, el hijo mayor de Khadafi aseguró: “Mi padre seguirá jugando un
rol esencial en Libia, aunque es cierto que es necesaria sangre nueva”. Además,
aseguró que su hermano está trabajando en una nueva Constitución. “Pronto habrá
novedades”, añadió.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Mientras aumentan las condenas internacionales a la
represión violenta de las protestas, también lo hacen las cifras de libios y
libias que huyen de su país en busca de refugio. El ministro del Exterior
italiano, Franco Frattini, advirtió que hasta 300 mil libios podrían estar a
punto de huir a Europa. Asimismo, miles de libios huyeron hacia las fronteras de
los países vecinos de Egipto y Túnez, ante la situación convulsa que vive el
país árabe. Según los datos de la Oficina de Naciones Unidas para la
Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), cerca de cinco mil personas huyeron
a la frontera tunecina y 15 mil a la egipcia. Por su parte, la Agencia de la ONU
para los Refugiados (Acnur) indicó que recibió “señales positivas” de ambos
países de que mantendrán las fronteras abiertas para recibir a las personas que
abandonan Libia.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>