<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>27 de febrero 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Perú</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>La leche más cara para los más
pobres</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial><STRONG><FONT size=2>El Programa de Vaso de Leche de Perú
fracasa en su objetivo de alimentar a los niños en pobreza o extrema pobreza,
pero es un gran negocio para un grupo de las corporaciones industriales que
proveen los insumos, concluyó una auditoria especial a la que tuvo acceso
IPS.</FONT><BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Ángel Páez
</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>IPS, Lima,
23-2-11</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR></FONT><FONT face=Arial size=2><BR>Ese programa, conocido
por sus siglas PVL y considerado el más importante plan social del estado
peruano, atiende actualmente las necesidades alimenticias de 2,7 millones de
personas, 59 por ciento de ellas niños de cero a seis años. <BR><BR>Según lo
establecido, cada ración debe contener al menos 207 kilocalorías. Pero el
estudio de la Contraloría General de la República estableció que solo cuatro por
ciento de las raciones cumplió con ese requisito en 2009, el año evaluado.
<BR><BR>El gobierno destina unos 135 millones de dólares anuales al PVL, que
distribuye entre los 1.834 municipios de Perú. Éstos son los encargados de
entregar los alimentos lácteos a la población necesitada y los responsables de
que cada aporte tenga las calorías establecidas. <BR><BR>En términos sociales el
PVL no cumple con su propósito de cubrir las necesidades nutricionales de toda
población vulnerable: niños de cero a seis años, madres gestantes o en periodo
de embarazo, discapacitados, niños de siete a 13 años, ancianos y enfermos de
tuberculosis. Pero para los proveedores de los insumos resulta un negocio
redondo. <BR><BR>En efecto, según la Contraloría cinco corporaciones
establecidas en Lima concentran 38,3 por ciento de los insumos para el PVL
adquiridos por los municipios de todo el país. Y la mayoría de estas empresas no
son productoras de los alimentos, sino intermediarias. <BR><BR>Por ejemplo, la
empresa limeña Niisa Corporation, que controla 20 por ciento de todas las ventas
dentro del plan, no es productora de leche evaporada enlatada pero es el insumo
que más abasteció. La compra a un intermediario en lugar de un productor
encarece el precio para los municipios. <BR><BR>"No hay una norma que obligue o
prohíba a los municipios comprar leche de una u otra clase sino solo una
indicación de que cada ración debe tener 207 kilocalorías", explicó a IPS el
contralor general, Fuad Khoury. <BR><BR>"Por eso hemos encontrado hasta 8.490
distintas combinaciones de leche. Lo que se reparte en Lima no es lo mismo que
se distribuye en el (departamento del) Cusco, y así sucesivamente. Pero el mayor
problema es que la tendencia a usar la leche evaporada representa un mayor
gasto", resaltó. <BR><BR>En 2006, cuando comenzaron los cinco años de gobierno
del centroderechista Alan García, los municipios pagaban el equivalente a 1,46
dólares por cada lata de leche evaporada, y en 2009 se elevó a 2,11 dólares.
<BR><BR>Sin embargo, el precio de la leche fresca sin procesar, otro de los
insumos importantes del PVL aunque muy poco utilizado, se movió solo de 0,34 a
0,48 dólares. <BR><BR>"Los principales proveedores que abastecen al PVL no
ofertan los mejores precios a pesar de los enormes volúmenes de insumos que
compran los municipios. Adquieren el mismo producto a una empresa pero pagan
distintos precios", manifestó a IPS Jesús Arias, quien se desempeña como gerente
de Desempeño de la Contraloría. <BR><BR>"Las municipalidades no buscan el menor
precio del mercado, como señala la ley, y esto no solo ocurre en provincias sino
también en la capital. Lima y Callao son localidades aledañas pero pagan
distintos precios por un mismo producto", detalló. <BR><BR>En total, se compró
leche evaporada enlatada por valor de 6,6 millones de dólares en 2009 y, de ese
monto, 73 por ciento fue de la marca Gloria. Pero su empresa productora no la
vendió directamente a los municipios, sino a intermediarios, con el consecuente
incremento de costos. <BR><BR>"El valor de una ración de leche evaporada es dos
veces más alto respecto al costo de leche fresca sin procesar. Es una costumbre
adquirida por las madres de familia encargadas por los municipios a elaborar el
vaso de leche", indicó Khoury. <BR><BR>Por su parte, el supervisor de la
Contraloría para el PVL, Juan Carlos Cuadras, refirió que es necesario que se
constituya un órgano nacional rector del programa, destinado a estandarizar el
contenido de las raciones según las características de cada región, que
complementan los productos lácteos con cereales o harinas. <BR><BR>Esa entidad
debería encargarse también de la compra corporativa de los insumos a mejores
precios y de fiscalizar que las raciones cumplan con las 207 kilocalorías.
<BR><BR>Cuadras destacó además que actualmente se depende de lo que los
municipios reporten sobre la ejecución del plan y que 25 por ciento de ellos no
informó sobre sus resultados en 2009. "Si existiera un organismo central
entonces habría un mejor seguimiento y por supuesto mejores resultados", aseguró
a IPS. <BR><BR>Khoury calificó de "inexplicable" que no exista un órgano que
administre el PVL, cuando el alcance del plan creado en 1985 es nacional, tiene
como objetivo combatir la desnutrición de los más pobres y su presupuesto es uno
de los más cuantiosos de los programas sociales de este país de 29 millones de
habitantes. <BR><BR>"El Estado hace una enorme inversión en el gasto social pero
el retorno de ese esfuerzo no es satisfactorio. Los resultados del Programa del
Vaso de Leche demuestran que los niños de cero a seis años de edad, que son la
prioridad del programa, no reciben las raciones con el valor nutricional
correspondiente", subrayó. <BR><BR>"La respuesta es constituir un órgano central
ante el que se rindan cuentas", insistió. <BR><BR>El número total de
beneficiarios del PVL se ha reducido entre 2004 a 2009, de 2,9 millones a 2,7
millones. Sin embargo, subió la cantidad de niños y niñas de cero a seis años,
que paso de 1,64 millones a 1,67 millones. <BR><BR>"Hemos encontrado incluso el
uso extensivo del azúcar para aumentar las calorías y de ese modo tratar de
cumplir con la norma", relató a IPS el asesor de la Contraloría en materia de
programas sociales, Luis Felipe Vega. <BR><BR>"Las raciones deben estar
compuestas por dos o más alimentos para alcanzar el valor nutricional, pero en
lugar de eso aumentan el azúcar. Como resultado vamos a tener niños gordos, pero
subalimentados. Y lo peor de todo, van a presentar problemas de aprendizaje" por
sus carencias nutricionales, afirmó.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>