<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa 
<BR></FONT><U>6 de marzo 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Libia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>El 
internacionalismo ante las revueltas en Libia y la región 
árabe<BR></FONT></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Pierre 
Beaudet</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Viento 
Sur</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG>http://www.vientosur.info/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR><BR>La prensa de derechas en Venezuela y en todo el 
mundo despotrica contra el gobierno de Hugo Chávez por su apoyo expreso al 
régimen de Gadafi. El ministro de Asuntos Exteriores de Venezuela, Nicolás 
Maduro, ha declarado que la represión era necesaria en Libia en nombre “de la 
paz y de la unidad nacional”. La misma derecha venezolana recuerda que Chávez ha 
visitado a menudo Libia desde 2001, por última vez en octubre de 2010 con motivo 
de la firma de numerosos acuerdos relativos al petróleo, la agricultura, las 
comunicaciones y la enseñanza superior. A su vez, Fidel Castro recalca que la 
desestabilización del régimen de Gadafi forma parte de una estrategia de la OTAN 
para invadir Libia, dando a entender que, por consiguiente, hay que apoyar al 
régimen. <BR><BR>Todo esto resulta asombroso y trae malos recuerdos. Desde hace 
algunos años, Hugo Chávez se complace en reforzar la cooperación con Estados 
cuya principal característica, desde su punto de vista, es su oposición a la 
hegemonía estadounidense (Irán, Bielorrusia, Zimbabue, etc.). En Irán, en todo 
caso, el régimen reaccionario de Ahmadineyad se vanagloria a bombo y platillo de 
la buena relación que mantiene con el "hermano" venezolano. Claro que Fidel 
Castro tiene razón al menos en un aspecto: el imperialismo estadounidense se 
apresta a intervenir para “salvar” Libia como hizo en su día para “salvar” Irak 
y Afganistán. Para los movimientos antiimperialistas y altermundialistas de todo 
el mundo, el dilema no es baladí.<BR><BR>Es imposible defender a esos regímenes 
reaccionarios so pretexto de que se oponen a Estados Unidos. No cabe duda de que 
en Libia o en Irán imperan regímenes autocráticos y depredadores que chocan con 
las aspiraciones populares. La represión en forma de masacres de civiles 
inocentes o de denegación de derechos fundamentales (detenciones arbitrarias, 
torturas, etc.) no tiene nada que ver con el “antiamericanismo” de pacotilla de 
los Gadafi y Ahmadineyad, sino que refleja más bien una obsesión casi patológica 
por mantenerse en el poder.<BR><BR>Aun así, de hecho es cierto que la crisis 
actual abre la puerta a una intervención imperialista que enarbolará, como en 
Irak y Afganistán, la bandera “humanitaria”. Ya se sabe que estas operaciones de 
“socorro humanitario” por parte del imperialismo estadounidense han generado 
todavía más represión, todavía más masacres. La destrucción programada de esos 
Estados y de sus pueblos por los ocupantes estadounidenses hace que Sadam Husein 
y el mulá Omar parezcan retrospectivamente simples jefes de banda de 
delincuentes.<BR><BR><STRONG>El doble rasero<BR></STRONG><BR>Por otro lado, no 
hace falta insistir en la absoluta hipocresía de las potencias occidentales que 
se “escandalizan” ante la represión en Libia al tiempo que “ignoran” la que 
practican sus aliados israelíes, saudíes o colombianos. Dichas potencias no solo 
apoyan a esas dictaduras, sino que mantienen lazos comerciales y militares con 
los Estados “fuertes” cuyo mérito es mantener la “estabilidad”. ¿Hemos de 
recordar que el propio Gadafi, hoy condenado por Washington y sus aliados, era 
hace no mucho un “socio” en la explotación del petróleo e incluso en la “guerra 
interminable” de Estados Unidos contra el “terrorismo internacional”? ¿Adónde 
nos lleva esto? ¿Debemos apoyar al enemigo de nuestro enemigo a expensas de la 
verdad y de la lucha por la justicia?<BR><BR>En una época no muy lejana, la 
lógica maniquea adquiría formas caricaturescas. Los movimientos de izquierda de 
todo el mundo estaban llamados a apoyar a la Unión Soviética, a China (¡o a 
Albania!). Se decía que “el mundo está dividido en dos y hay que tomar partido, 
guste o no guste”. Hubo que tragar muchos sapos con motivo de las brutales 
invasiones de la URSS en Hungría, Checoslovaquia y Afganistán. Hubo partidos de 
extrema izquierda descerebrados que defendieron al mismo gobierno chino que 
apoyaba la represión en Chile o en Sudán, o que invadió Vietnam so pretexto de 
oponerse a la “hegemonía soviética”. <BR><BR>Esta antigua cultura política que 
hizo tanto daño a la izquierda se desvaneció tras la caída del muro de Berlín y 
el colapso de esa monstruosidad que se llamaba “movimiento comunista 
internacional”. Después surgieron movilizaciones y movimientos sin precedentes 
en muchas partes del mundo, y sobre todo en América Latina, por así decir 
“liberados” de aquella visión enfermiza: ya no hacía falta apoyar al “gran 
hermano” soviético, que de todos modos había dejado de existir. Ya no se tenía 
miedo a solidarizarse con el pueblo chino en la plaza de Tiananmen. Ya no se 
dudaba en condenar a dictaduras como la de Jomeini en Irán o de Sadam Husein en 
Irak, sin por ello hacer el juego al imperialismo “humanitario” de Estados 
Unidos. De este modo, el movimiento social reforzó su legitimidad reafirmando 
principios intocables, empezando por el apoyo a los pueblos que luchan contra 
los depredadores, sean quienes sean.<BR><BR><STRONG>Nuevas 
amenazas<BR></STRONG><BR>Hoy en día, las cosas se complican un poco. El 
imperialismo estadounidense está retrocediendo y al mismo tiempo a la ofensiva. 
Se ha mostrado incapaz de ganar la “guerra interminable” en el marco del sueño 
insensato de “reordenar el mundo”. Sin embargo, no ha sufrido una derrota 
estratégica y mantiene, bajo Obama, la misma estrategia, por mucho que cambie de 
táctica. En el centro de este enfoque se sitúa la voluntad de EE UU, junto con 
sus subalternos de la Unión Europea, Japón y Canadá, de establecer su supremacía 
absoluta en el mundo.<BR><BR>Los adversarios reales de este proyecto son sobre 
todo China y Rusia, en una lógica de competencia que es el alma del capitalismo 
y del imperialismo. Pero dado que estos Estados son poderosos, no se les puede 
atacar de frente, así que la táctica consiste en ir quitándoles terreno lidiando 
conflictos en frentes “secundarios”, en torno a Estados débiles o frágiles que 
se niegan a someterse al Imperio. Este fue el caso de Sadam y hoy lo es el de 
Ahmadineyad. Está claro que esta ofensiva contra los “Estados gamberros” 
definidos como tales por Washington forma parte de una estrategia a largo plazo 
para asegurar su supremacía e impedir a los adversarios reales y potenciales 
ampliar su influencia. Evidentemente, al no dejar que esos “competidores” se 
refuercen, de paso se consolidan las prácticas capitalistas e imperialistas 
sobre las espaldas de los pueblos.<BR><BR><STRONG>El epicentro de la 
crisis<BR></STRONG><BR>En la fase actual, el epicentro de la crisis se halla en 
ese vasto arco que atraviesa Asia y África a través de Oriente Medio, donde 
están ubicados los principales recursos energéticos y subsiste una cultura de 
resistencia antiimperialista que ha propiciado duros reveses a la hegemonía 
estadounidense en varias ocasiones y de donde han surgido los actuales 
movimientos de rebelión. No cabe duda de que para EE UU y su socio estratégico 
israelí las cárceles, las torturas y las masacres son aceptables mientras las 
dictaduras se muestren “eficaces”. Pero ahora han dejado de serlo.<BR><BR>Sin 
embargo, la batalla no ha terminado. Para Washington se trata de volver a 
estabilizar la situación y asegurar una “transición” ordenada, lo que implica 
mantener en lo esencial las mismas políticas de antes. Para ello necesitan 
apoyarse en los aparatos represivos, modernizándolos y de paso manteniéndolos 
bajo la férula del dispositivo militar estadounidense. También se trata de 
seducir a una parte de la llamada “clase media” que ha adquirido privilegios, 
pero que también desea desprenderse de los autócratas arcaicos y anticuados, 
instaurando “democracias liberales” cuya misión consistirá en mantener las 
políticas neoliberales y en controlar la región en beneficio de EE UU y a 
expensas de sus múltiples enemigos. La operación es arriesgada, pero desde luego 
realizable, como ocurrió en su momento en Indonesia, Filipinas y otros 
países.<BR><BR>En esta “gestión de crisis” también puede resultar muy tentador 
ocupar total o parcialmente determinados países, tanto para instalar en ellos 
nuevos centros de mando militares como para eliminar los “radicales libres” e 
incontrolables del estilo de Gadafi (o de Sadam Husein en su momento). Eso 
podría suceder igualmente en Yemen, en Sudán o en otros lugares en que subsisten 
regímenes represivos que se han enfrentado ocasionalmente a EE UU y que ahora 
tratan de “disimular” para ganarse un lugar bajo el sol de la “pax americana”. 
Si se materializa este proyecto, las consecuencias serán nefastas y 
catastróficas para los pueblos. En todo caso, una Libia en manos de los 
imperialistas sería una amenaza real para las luchas de emancipación de toda la 
región.<BR><BR><STRONG>La historia continúa<BR></STRONG><BR>Mientras, sobre el 
terreno, la revuelta popular continúa. En Egipto y en Túnez, las clases 
populares, y no únicamente las capas medias, empiezan a tomarle gusto a la 
libertad y se (auto)organizan. Todos los días aparecen nuevas organizaciones 
populares en las fábricas y los barrios. El pueblo sigue ocupando la calle y 
recordando a las dictaduras “remozadas” que no aceptará subterfugios. La tarea 
de este nuevo movimiento popular es enorme, máxime cuando durante años las 
dictaduras, con ayuda de sus mentores occidentales, reprimieron todo lo que se 
movía. Miles de activistas fueron asesinados, encarcelados, desterrados. Todos 
los movimientos de oposición fueron aplastados o bien integrados, sobre todo 
cuando aceptaron las “normas del juego”, como el movimiento islamista en Egipto, 
que se contentó con ocupar espacios subalternos y colaborar con el régimen. Se 
entiende, por tanto, que ahora las masas proletarizadas busquen nuevos 
instrumentos, nuevas identidades. Esto no se puede construir de un día para 
otro.<BR><BR>Es justo y está justificado desmarcarse de la hipocresía 
occidental, pero no presentar a los dictadores “antiimperialistas” como aliados 
de la “causa”. En este sentido, la política del gobierno de Hugo Chávez no es 
aceptable. Peor aún, amenaza con deslegitimar a ese Estado que ha tenido la 
valentía de imponer nuevas prioridades en respuesta a las expectativas populares 
en Venezuela. Habrá que encontrar la manera de decir esto sin ser 
instrumentalizados por el discurso del imperialismo “humanitario”. <BR><BR>Sin 
embargo, a fin de cuentas la máxima prioridad no es esta. Hay que apoyar seria y 
sistemáticamente a nuestros verdaderos aliados en el seno de los movimientos 
populares. El primer lugar, carecen de todo, inclusive de recursos 
indispensables que hoy por hoy monopolizan las capas medias relativamente poco 
propensas a facilitar la organización de las masas. Este es el punto en que 
pueden incidir las movilizaciones internacionalistas. Pongamos rumbo a Helwan o 
a Gafsa y a los numerosos lugares de la movilización popular de los que tan poco 
se habla y veamos qué podemos hacer para ayudar concretamente y de forma 
inmediata.<BR><BR>En segundo lugar, es preciso incorporar e implicar a esos 
sectores en la construcción del movimiento social mundial, donde pueden y desean 
aportar mucho y donde también se pueden impregnar de las dinámicas populares de 
todo el mundo. En este sentido, el Foro Social Mundial debería redefinir sus 
prioridades para 2011 y 2012 y centrar sus esfuerzos en África del Norte y 
Oriente Medio. 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>