<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa 
<BR></FONT><U>9 de marzo 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Cuba/Debate</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Convocatoria y lineamientos del 
Congreso: insuficientes para el socialismo </STRONG></FONT></DIV><FONT 
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>La discusión real sobre el 
significado del socialismo debiera ser el centro de los debates de este 
Congreso</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Pedro Campos *</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Kaos en La Red</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.kaosenlared.net/"><STRONG>www.kaosenlared.net/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR>Se llama a opinar libremente sobre los lineamientos 
económicos del VI Congreso y con todo respeto expongo mis puntos de vista. No 
quise ser de los primeros, ni hacerlo antes de que comenzara su discusión para 
poder realizar antes un análisis del contenido, conocer los resultados de la 
sesión de la Asamblea Nacional en diciembre y para no influir, en ningún 
sentido, en las opiniones de otros compañeros en los inicios del debate. 
<BR>&nbsp; <BR>Hace dos meses empezó la discusión y parte amplia de la izquierda 
internacional, así como muchos revolucionarios, comunistas y simples ciudadanos 
cubanos, en las reuniones ya realizadas, por medio de la prensa escrita y en 
comentarios personales, han manifestado inconformidad con aspectos de la forma 
y&nbsp; el contenido de la convocatoria y los lineamientos. <BR>&nbsp; <BR>Luego 
de los debates de los últimos años y por el tiempo tomado para su preparación, 
se esperaba que la dirección del partido convocara a un Congreso integral, con 
agenda amplia, verdaderamente democrático, sin reducciones sectarias, capaz de 
efectuar un examen profundo y constructivo de lo realizado con anterioridad, y 
de trazar una línea que conduzca al socialismo, así como de elegir los nuevos 
cuadros que puedan enfrentar esa tarea renovada. Se aguardaba, igual, la 
anunciada y trascendental discusión sobre qué socialismo queremos. No ha sido 
esa la convocatoria de la dirección. Es su responsabilidad histórica. <BR>&nbsp; 
<BR>La celebración del VI Congreso del PCC, la formulación&nbsp; de un plan 
económico, el fortalecimiento de las autonomías municipales y la apertura a 
otras relaciones de producción extra estatales, especialmente la ampliación del 
cuentapropismo y la extensión del cooperativismo a todas las esferas de la 
economía, son demandas con amplio respaldo popular que muchos hemos venido 
solicitando desde hace años y que, de alguna manera, encuentran parcial 
expresión en la convocatoria al VI Congreso, los lineamientos, y las posteriores 
intervenciones de altos funcionarios. <BR>&nbsp; <BR>No dudamos de que esta 
convocatoria y estos lineamientos pretendan resolver la grave situación que 
enfrentan las finanzas del estado; pero al poner esto como objetivo central 
se&nbsp; soslaya la discusión sobre problemas fundamentales del funcionamiento 
mismo del Partido, de la relación entre la teoría revolucionaria -en la que basa 
su acción- y su práctica y los relacionados con nuestra realidad concreta. Y, en 
general, pueden considerarse insuficientes para orientar nuestra sociedad hacia 
un verdadero socialismo puesto que: <BR>&nbsp; <BR>1- Luego de 8 años de espera, 
y después de postergado para una mejor preparación, convocatoria y lineamientos 
no incluyen un análisis crítico integral de lo acaecido en estos 13 años, desde 
el último congreso y de los resultados de las políticas seguidas, que evite 
incongruencias y omisiones y&nbsp; permita las adecuadas rectificaciones, 
<BR>&nbsp; <BR>2- La metodología y el contenido elegidos,&nbsp; obstaculizan la 
amplia y necesaria discusión democrática del sentido y las vías del socialismo, 
repitiendo los errores básicos del pasado. <BR>&nbsp; <BR>3- No llaman a la 
necesaria renovación de mandatos, que promueva los cuadros con nueva mentalidad, 
capaces de garantizar los cambios necesarios. <BR>&nbsp; <BR>4- No van 
acompañados de la elección de los delegados que deberán defender las posiciones 
de sus respectivas bases. <BR>&nbsp; <BR>5- No valoran los resultados de la 
política exterior y de seguridad nacional. <BR>&nbsp; <BR>6- No abordan en toda 
su complejidad la actual situación política, económica y social internacional, 
nuestro sistema país y su imbricación en el mundo contemporáneo. <BR>&nbsp; 
<BR>7- No incluyen un análisis de la actividad propia y la vida interna del 
partido, que necesita renovarse en sus métodos para poder renovar, <BR>&nbsp; 
<BR>8- Algunos puntos de los lineamientos violan la letra y el espíritu 
socialista de la Constitución, al aprobar el trabajo asalariado para privados y 
la venta de propiedades a extranjeros por 99 años <BR>&nbsp; <BR>10- Solo llaman 
a discutir unos específicos&nbsp; lineamientos económicos, limitados, 
prefabricados. <BR>&nbsp; <BR>Aunque el discurso oficial hable de “proceso 
democrático” y haya “consulta”, el debate democrático real se pierde porque: 
<BR>&nbsp; <BR>1- Se han presentando a discusión unos lineamientos, cuyos ejes 
centrales ya fueron aprobados por el Consejo de Ministro, han sido legislados y 
están ejecución como parte de un plan quinquenal que desconocen el pueblo y el 
partido. <BR>&nbsp; <BR>2- Está ausente el intercambio horizontal, entre las 
bases. <BR>&nbsp; <BR>3- El control sectario que ejerce la dirección sobre la 
prensa del partido y del país impide la divulgación de otros aportes e ideas 
distintas a las suyas, <BR>&nbsp; <BR>4- La “participación” que se da los 
trabajadores y a las bases del partido es la de consultarles y ampliar,&nbsp; 
con una metodología que promueve el apoyo antes que la discusión y garantiza la 
aprobación de los lineamientos casi por unanimidad, tan oficialmente criticada, 
cuando lo que debiera hacerse es solo recoger opiniones, pues todos los 
planteamientos deben ser validos y discutibles hasta su votación por el pleno 
del Congreso.&nbsp;&nbsp;&nbsp; <BR>&nbsp; <BR>5- Son una muestra de que se 
mantiene la tradicional intolerancia a las diferencias, a pesar del discurso 
oficial que las promueve. <BR>&nbsp; <BR>6- Sigue aplicándose en la metodología, 
el histórico predominio de los métodos verticalistas de ordeno y mando en el 
partido, acentuados desde el Período Especial.&nbsp;&nbsp;&nbsp; <BR>&nbsp; 
<BR>7- Continúa dominando el proceso la incultura del debate que ha generado el 
centralismo burocrático. Muchos instructores y cuadros intermedios han asumido 
la aprobación de los lineamientos –en vez de su discusión- como la tarea del 
partido. <BR>&nbsp; <BR>Por otra parte, los promotores de los lineamientos, 
siguen considerando el socialismo como un sistema de distribución de los medios 
de consumo al estilo neo-socialdemócrata y no como una nueva forma de 
organización de la producción, sin dejar espacio al cuestionamiento. <BR>&nbsp; 
<BR>Y, en forma dogmática, sectaria e intransigente, aseguran que no hay otra 
alternativa a la expuesta por ellos, desconociendo sus propios fracasos, los 
desastres del imitado socialismo “real” y las positivas prácticas socialistas de 
otras experiencias, así como toda la actividad teórica del socialismo pretérito 
y la realizada por muchos comunistas y revolucionarios cubanos e internacionales 
desde la caída del ex campo socialista, donde se defiende la filosofía marxista 
del cambio en las relaciones de producción, como solución a las contradicciones 
generadas por el sistema asalariado de explotación, sea aplicado por privados o 
por el estado. <BR>&nbsp; <BR>Un Congreso con todas estas limitaciones, 
excluyente, que en lugar de buscar la cohesión de las fuerzas revolucionarias, 
las distancia, en medio de la crisis de credibilidad del socialismo que 
atravesamos, con tanto confusión y gente en todos los estratos deseando vivir al 
“american way of life”, sin éxitos que muestren la viabilidad futura de 
proyectos estatalistas, no permite el necesario abordaje profundo por el partido 
y toda la sociedad de la situación actual y perspectiva de Cuba, ni la toma de 
las apropiadas decisiones democráticas y, por tanto, no garantiza los objetivos 
que se suponen a tal tipo de evento en las actuales circunstancias. <BR>&nbsp; 
<BR>Así, la esencia de la política económica ya aprobada y en ejecución, 
expuesta en los lineamientos y que pretende ser&nbsp; refrendada por el VI 
Congreso, si bien implica cambios importantes respecto al tradicional actuar 
paternalista del estado, no garantiza el avance del socialismo&nbsp; porque: 
<BR>&nbsp; <BR>1- No conlleva una rectificación del estatalismo a la 
socialización, ni de la centralización a la democratización que ponga en manos 
de los trabajadores y el pueblo el control de la&nbsp; vida política, social y 
económica, <BR>&nbsp; <BR>2- Queda bien establecido que las decisiones 
estratégicas importantes se dejan al aparato burocrático del 
estado/partido/gobierno y las operativas concretas, a las tradicionales 
administraciones impuestas burocráticamente, <BR>&nbsp; <BR>3- Las palancas 
fundamentales de poder se&nbsp;&nbsp;&nbsp; mantienen en manos de grupos 
fuertemente influidos por los tradicionales conceptos del arcaico centralismo 
burocrático mezclados con ingredientes típicos del neoliberalismo contemporáneo. 
<BR>&nbsp; <BR>4- No quedan claras las diferentes funciones del Partido, el 
estado, el gobierno y la economía. <BR>&nbsp; <BR>La meta macroeconómica 
principal que se propone el gobierno de equilibrar su presupuesto, -algo muy en 
boga en las economías capitalistas para garantizar los altos costos de los 
estados y sus burocracias-,&nbsp; se sustenta en el despido de un millón y medio 
de trabajadores del sector estatal, la reducción de los gastos sociales y los 
subsidios, el aumento de los precios al por menor del mercado que monopoliza el 
estado, el congelamiento de los salarios nominales y la disminución del salario 
real, el mantenimiento del grave problema de la doble moneda&nbsp; y en el 
empleo de los trabajadores “disponibles” en formas productivas extra estatales 
en busca de recaudar&nbsp; impuestos suficientes para cubrir sus gastos. 
<BR>&nbsp; <BR>No dudamos que estas políticas pudieran aliviar en algo las 
finanzas estatales, reorientar algunos trabajadores a sectores estatales 
deficitarios de mano de obra y mejorar el nivel de vida de algunos fragmentos ya 
favorecidos; pero debe afectar a las mayorías de bajos ingresos, en particular a 
los más pobres y desprotegidos. <BR>&nbsp; <BR>Pero sobretodo, difícilmente, 
logren un significativo&nbsp; aumento de la producción y la productividad, pues 
no contiene estímulos positivos concretos a los obreros que trabajan para el 
estado, que son los máximos encargados de hacer producir a las grandes fábricas 
y empresas.&nbsp; Los incentivos a la producción se dejan a valores negativos 
como la natural presión de las necesidades, igual que en el capitalismo (el 
trabajo como necesidad, no como disfrute)&nbsp; y a los tradicionales -pero 
ineficientes-&nbsp; llamados a la disciplina y a la exigencia. <BR>&nbsp; 
<BR>Además, lograr un aumento importante de las recaudaciones por impuestos que 
pueda satisfacer las aspiraciones del estado a costa de las nuevas formas de 
trabajo extra estatales, demandaría conceder un amplio espacio al desarrollo del 
capitalismo privado, al cuentapropismo y al cooperativismo. Esto sería posible 
con otra política impositiva, distinta a la actual,&nbsp; estimulante y si 
fueran eliminados los monopolios y mecanismos centralizadores que obstaculizan 
el desarrollo de la actividad económica fuera del estado y que una buena parte 
de la propia burocracia establecida no parece dispuesta a cambiar, sino, todo lo 
contrario, a reforzar, a pesar del discurso oficial sobre la descentralización y 
la disminución de la intervención del estado en la vida social y económica. 
<BR>&nbsp; <BR>Eso evidencian las acciones para perfeccionar los controles 
económicos centralizados de la burocracia, dictaminar todo el movimiento 
económico desde arriba, reforzar la policía y demás órganos de inspección, 
represión y coacción encargados de mantener los controles estatales; cobrar 
impuestos a todas las actividades económicas extra estatales por ínfimas que 
sean, mantener y hasta aumentar los altos impuestos a los cuentapropistas; 
impedir el cuentapropismo en muchas actividades profesionales (por ej. 
arquitectos, médicos, dentistas, enfermeros y otros) seguir culpando a los 
trabajadores, de los malos resultados de la economía, no ampliar ninguno de los 
necesarios mecanismos democráticos y de participación cívica y dejar fuera del 
Congreso la importante discusión sobre las formas específicas en que deben 
participar los trabajadores y los ciudadanos en la vida económica del país. 
<BR>&nbsp; <BR>Por otra parte, las medidas hasta ahora enunciadas y los 
lineamientos tienden a facilitar primordialmente la inversión extranjera y al 
mediano capitalismo privado, mientras que&nbsp; las relativas al cuentapropismo 
no son suficientemente estimulantes y en cuanto al cooperativismo generalizado 
apenas se le reconoce como una posibilidad sin plasmación clara en medidas 
concretas. Del control obrero sobre las empresas estatales, que son las que 
determinan el movimiento y la masa de la economía, la cogestión 
trabajadores/estado o, si quiera, la entrega a los productores de las fábricas 
desahuciadas por el estado, no se dice una sola palabra en las leyes ya 
emitidas, en los lineamientos del partido, ni en el discurso oficial. <BR>&nbsp; 
<BR>De esta manera, los lineamientos no dan la prioridad requerida y, por el 
contrario desestiman, a&nbsp; la socialización de la apropiación, que es el 
camino a la solución de la contradicción fundamental del sistema de trabajo 
asalariado, entre la concentración cada vez mayor de la apropiación de la 
propiedad y los excedentes y la socialización de la producción. <BR>&nbsp; 
<BR>Las vías que se han propuesto los lineamientos para alcanzar sus objetivos 
macroeconómicos y los objetivos mismos, nada tienen que ver con el socialismo. 
<BR>&nbsp; <BR>Los objetivos finales de cualquier plan económico de un estado 
que se pretenda socialista, serían garantizar el bienestar y el desarrollo libre 
y multifacético del pueblo y los trabajadores, a través de acceso de todos a la 
propiedad o el usufructo de los medios de producción. Fuera de la repartición de 
tierras ociosas –proceso poco transparente, sin control popular alguno-, esto ni 
se menciona, ni se quieren hacer cambios en la propiedad de las empresas 
estatales, que son las determinantes, hacia su socialización y más bien se 
inclinan a compartirlas con compañías extranjeras (privatizaciones). <BR>&nbsp; 
<BR>Proponerse equilibrar el presupuesto del estado a partir de los impuestos 
que se recauden del trabajo privado y la explotación del trabajo asalariado, es 
contraproducente desde todo punto de vista socialista, como tampoco tiene 
sentido socialista el anuncio de eliminar millón y medio de puestos de trabajo y 
dejar los trabajadores sin definidas y palpables formas de amparo público y ni 
siquiera con garantías para que se puedan ganar el sustento por otras vías. 
<BR>&nbsp; <BR>Esto se explicaría únicamente porque continuara subyacente la 
filosofía que ha predeterminado las tradicionales decisiones, que, bajo el 
slogan de “actualizar el modelo”, proyecta mantener vigente el viejo esquema 
estatalista fracasado, sustentado en el control centralizado de la burocracia 
sobre los medios de producción, los excedentes, las inversiones y las decisiones 
importantes, -factores que deberían estar todos en manos de los colectivos 
laborales y sociales y las personas individuales- y en la prórroga del el 
predominio de las relaciones de producción asalariadas capitalistas no solo en 
el estado burocratizado, sino extendiéndolas también a la actividad de los 
campesinos y cuentapropistas, a los que se estimula a convertirse en pequeños 
capitalistas. <BR>&nbsp; <BR>Reiteramos: no rechazamos que exista una cierta 
dosis, la necesaria y bien controlada, de capitalismo privado pequeño y quizás 
hasta medio, las llamadas PYMES y que se utilicen a la inversión extranjera y a 
las empresas mixtas que aporten capital, tecnología y mercado, básicamente allí, 
donde sea imprescindiblemente necesarias y preferiblemente indirecta; pero poner 
a esas formas de producción en primer orden para alcanzar el “desarrollo 
socialista del país”, cuando lo que se busca es garantizar las finanzas de una 
burocracia estatal rentista, es un contrasentido y abrir definitivamente el 
camino paulatino a las reformas pro-capitalistas. <BR>&nbsp; <BR>Si bien es 
cierto que el “socialismo” paternalista que trataba de “resolver” el problema 
del pleno empleo, acudiendo al subempleo estatal oculto, a las plantillas 
infladas y a los subsidios, solo podría conducirnos al desastre actual, también 
lo es pretender solucionar tal fenómeno a partir de recetas macroeconómicas 
neoliberales y monetaristas, que solo pueden llevar nuestra economía a una 
acelerada privatización, la cual ha venido verificándose desde el llamado 
Período Especial, fundamentalmente con las empresas mixtas, que comparten con el 
estado la explotación asalariada de nuestros profesionales y trabajadores, cuyo 
peso específico en la economía no se aclara en ningún documento oficial. 
<BR>&nbsp; <BR>La solución socialista al asunto del empleo, estaría en darles 
plena participación a los trabajadores en todas las decisiones que les competen, 
en los centros de producción y servicios, especialmente en la dirección, la 
gestión y en parte de las ganancias, lo cual les permitiría a ellos decidir si 
sobran trabajadores, luego de evaluar si los pueden ocupar en otras producciones 
aleatorias y en la liberación de todas las ataduras que obstaculizan el 
cuentrapropismo y el cooperativismo. <BR>&nbsp; <BR>Los fracasados en sus 
intentos centralistas, estatalistas y voluntaristas de construir el socialismo, 
desencantados desdicen de Marx, reducen el marxismo a unos pocos dogmas 
establecidos por el estalinismo y no creen o no aceptan que pueda existir alguna 
otra manera concreta de llegar a la nueva sociedad, pero&nbsp; aspiran a 
“edificarla” a partir de las “armas melladas del capitalismo”, están recorriendo 
el camino más corto para su restauración, puesto que el predominio de medios y 
métodos capitalistas solo pueden dar resultados de igual signo. <BR>&nbsp; 
<BR>Lo que caracteriza a un modo de producción es la forma en que se explota la 
fuerza de trabajo, algo que olvidan los lineamientos y el discurso oficial al 
pretender identificar el socialismo con la planificación centralizada de los 
recursos, la propiedad estatal y el “control” del mercado. <BR>&nbsp; <BR>Con 
ello se&nbsp; preservan los viejos errores económicos básicos del estilo 
dogmático de concentrar y decidir centralmente sobre los resultados del trabajo 
–los excedentes- y mantener los monopolios estatales sobre la propiedad, la 
compra, venta y precios de las mercancías, que solo sirven para obstaculizar 
toda iniciativa de los colectivos laborales y sociales y personales. 
<BR>Mientras persistan tales vicios, la descentralización económica no pasará 
del discurso. <BR>&nbsp; <BR>En las economías modernas, las empresas de 
producción y servicios más eficientes trabajan, más/menos sobre la base de 
dividir en tres partes principales sus utilidades: una tercera parte para la 
reproducción ampliada de la propia entidad, otra tercera parte para el disfrute 
de los dueños (sean privados o colectivos, mientras que la forma equitativa o no 
en que se reparta esta parte del excedente es lo que identifica que una empresa 
distribuya sus utilidades sobre bases capitalistas o socialistas),&nbsp; y el 
tercer tercio como impuesto para los gastos sociales y del estado, el municipio, 
etc. Solo de este último tercer tercio, debe disponer el estado para su 
planificación y&nbsp; ya se trata de sumas relativamente fabulosas. <BR>&nbsp; 
<BR>En la “Historia me absolverá”, se proclamaba que el 30 % de&nbsp; las 
utilidades de las empresas debería ser repartido entre los trabajadores. 
<BR>&nbsp; <BR>La práctica del socialismo intentado ha demostrado que la 
planificación tendría que ser democrática, de acuerdo con los presupuestos 
participativos aprobados en cada nivel y en cada unidad de producción o 
servicios y no desde la centralización de toda la distribución de los excedentes 
y de todo el proceso inversionista, fenómeno que alimenta la corrupción y el 
burocratismo y es abordado sin llegar a sus esencias, ni concretar soluciones. 
<BR>&nbsp; <BR>El mercado, ya se ha dicho, escrito y repetido, ha existido en 
todos los sistemas sociales, no es privativo del capitalismo, sino una 
herramienta fundamental del desarrollo económico que existirá mientras predomine 
el sistema capitalista internacionalmente y, naturalmente, con el predominio 
relativo de las relaciones socialistas de producción tenderá al intercambio de 
equivalentes como vía de la justicia social, hasta que vaya desapareciendo 
progresivamente con el estado, las clases, la división social del trabajo, la 
ley de oferta y demanda, el dinero y demás categorías de la economía mercantil. 
<BR>&nbsp; <BR>Los socialistas de diferentes tendencias coinciden en señalar que 
solo poniendo los medios de producción bajo control directo de sus trabajadores, 
con producciones previamente contratadas, será posible avanzar hacia la nueva 
sociedad socialista. Cuando sean los trabajadores mismos los que decidan en cada 
centro de producción o servicios sobre la dirección de las empresas, su gestión 
económica y el destino de los excedentes, estaremos ante cambios reales en las 
relaciones de producción. Cualquier otra cosa es más de lo mismo, con diferente 
discurso. <BR>&nbsp; <BR>La simple propiedad estatal, -se ha evidenciado-, si no 
se socializa, si no incluye esos cambios concretos en las relaciones que 
contraen los hombres en el proceso de producción y, al contrario, mantiene las 
relaciones de trabajo asalariado y la centralización de las decisiones 
importantes, natural, inevitable y demostradamente renueva el ciclo de 
explotación de los trabajadores, solo que por el estado en lugar de los 
privados, reproduce las clases explotadoras y explotadas en los burócratas y en 
los productores, respetivamente y,&nbsp; finalmente, como ha ocurrido con todo 
el “socialismo de estado” del siglo XX, termina regenerando el sistema 
capitalista. Esta lección no parece aprendida por la dirección actual. 
<BR>&nbsp; <BR>Con lo que se proponen, pasarían de un estado pobre 
burocratizado, paternalista y dadivoso, a otro también burocratizado pero 
rentista y egoísta, que seguirá siendo pobre, pero con pretensiones de 
opulencia. <BR>&nbsp; <BR>No estamos defendiendo, ni muchos menos, la 
desaparición inmediata del aparato del estado que sea necesario 
transitoriamente, para garantizar los aspectos generales del desarrollo del país 
y su defensa, como algunos pretenden achacar a quienes defendemos el camino 
marxista a la extinción del estado. No es posible la construcción socialista, la 
socialización, concentrando todo el poder económico y político en unas pocas 
manos y si las decisiones importantes son tomadas por un pequeño grupo sectario 
de personas, sin una verdadera discusión con plenas garantías democráticas, 
libertades de expresión, publicación y asociación y donde todos tengan iguales 
posibilidades de participación y divulgación de sus ideas. <BR>&nbsp; <BR>Al 
socialismo&nbsp; se irá adentrando cada país de acuerdo con sus características, 
su nivel de desarrollo y el grado de socialización y democratización alcanzado, 
sin tener que esperar que otros inicien el camino; pero su triunfo como sistema 
social predominante y con carácter estable dependerá de que el mismo pueda 
llegar a prevaler en varios países y éstos logren imbricarse económica y 
políticamente desde sus propias bases. Una proyección del ALBA en esa dirección, 
integral, más allá de los vínculos estatales y sobre nuevas relaciones 
socialistas de producción, es más que necesaria, vital. <BR>&nbsp; <BR>En Cuba, 
estamos abocados, pues, al punto crítico de disolución del capitalismo 
monopolista solapado en el “socialismo de estado” pues: <BR>&nbsp; <BR>1- 
avanzamos claramente a un cambio en las relaciones de producción, de las 
asalariadas, al predominio de las libremente asociadas de tipo cooperativo y 
autogestionario –no se trata de excluir las otras-, y democratizamos la vida 
política que lo haga posible, o <BR>&nbsp; <BR>2- regeneramos el capitalismo 
clásico privado, por necesidad de sobrevivencia del 
centralismo-burocrático-asalariado que, pretendiendo eternizarse, pronto sería 
absorbido y transmutado por el capitalismo y las privatizaciones autogeneradas. 
<BR>&nbsp; <BR>Sin la más amplia participación democrática de los trabajadores y 
el pueblo en todas las decisiones que le conciernen, no hay socialismo posible. 
Lo que el gobierno/estado/partido viene haciendo ya y&nbsp; pretende refrendar 
en el VI Congreso, no asegura el avance del socialismo. <BR>&nbsp; <BR>El camino 
mostrado por la convocatoria al VI Congreso y sus lineamientos económicos, más 
parece favorecer el reforzamiento de las relaciones asalariadas de producción 
que las socialistas libremente asociadas, de tipo cooperativo/autogestionario. 
Lo que no avanza, dialécticamente retrocede. <BR>&nbsp; <BR>El eventual progreso 
paulatino a la restauración capitalista, en las fauces del imperio más voraz y 
atroz de la historia, enemigo tradicional de la nación cubana, que hasta hoy 
mantiene firmes las leyes principales del bloqueo, es el allanamiento al regreso 
a la dependencia del imperio. Y, como dijo una vez la camarada Celia Hart: “Cuba 
es socialista o no es”. <BR>&nbsp; <BR>Socialismo por la vida. <BR>&nbsp; <BR>La 
Habana, 6 de enero de 2011 </DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Pedro Campos, exponente del pensamiento crítico de 
izquierda. Fue diplomático cubano y sirvió en el Ministerio del Interior, 
actualmente está jubilado. 
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>