<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa 
<BR></FONT><U>9 de marzo 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo 
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - 
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Entrevista al politólogo Oscar 
Bottinelli</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>"Mujica desperdició una oportunidad 
histórica"</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Semanario Caras&amp;Caretas, 
</STRONG></FONT><FONT face=Arial size=2><STRONG>Montevideo, 
4-3-11&nbsp;</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial size=2>Entrevista de Mateo 
Grille</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial size=2>Difundida por&nbsp;UyPress - 
Agencia Uruguaya de Noticias<BR></FONT><FONT face=Arial size=2><A 
href="http://www.uypress.net/">http://www.uypress.net/</A></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2>La entrevista que reproducimos tiene 
su interés. Refleja, sobre todo, una percepción que se extiende entre 
la&nbsp;denominada "clase media". Vale decir, esa híbrida categoría social que 
abarca desde sectores de la pequeña-burguesía propietaria a capas de asalariados 
que reciben un ingreso por encima de la media nacional. Mayoritariamente 
votantes del Frente Amplio, que fueron seducidos por la promesa electoral de "un 
país de primera". Desde ese punto de vista, el análisis del entrevistado - que 
por cierto no se ubica en un campo de izquierda - revela una creciente 
frustración de estos sectores con el&nbsp;gobierno&nbsp;de&nbsp;José Mujica 
(sobre un balance de sus primeros diez meses puede verse "El progresismo cotiza 
a la baja", en Correspondencia de Prensa, 6-1-11).&nbsp;Bottinelli fue dirigente 
del Partido Demócrata Cristiano, hasta 1987 se desempeñó como secretario 
político del general Liber Seregni (1916-2004) fundador y líder histórico del 
Frente Amplio. Actualmente es docente del Instituto de Ciencia Política de la 
Universidad de la República, y director-propietario de Factum, una de las 
principales empresas encuestadoras del país. (Redacción de Correspondencia de 
Prensa)&nbsp;&nbsp;&nbsp;</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2></FONT>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Mateo Grille: ¿Cuál es el 
nivel de aprobación que tiene la gestión del actual 
gobierno?</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><BR></STRONG></FONT><FONT 
face=Arial size=2>Oscar Botinelli: Para analizar al gobierno hay que tener en 
cuenta varios puntos. Desde el ángulo de la opinión pública, el nivel de 
aprobación del presidente es satisfactorio pero está en caída sostenida. Hay que 
esperar hasta dónde cae para ver si implica una afectación seria, si bien más o 
menos medio país considera que todo va bien y la mayoría (pero no todos) de los 
frenteamplistas lo considera. Es importante señalar que la mayoría de los 
frenteamplistas y la población considera que el gobierno está por debajo de las 
expectativas. El presidente está bien, la gestión está bien, pero las 
expectativas no.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: ¿Las expectativas en cuestiones como 
seguridad y educación, por ejemplo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: En temas complicados, como seguridad pública, la 
mayoría de los consultados considera que está muy mal e incluso peor que hace 
una década. En lo que refiere a conflictividad laboral, se considera que se está 
peor que hace tres años y hace tres años se creía que estábamos peor que hace 
una década. Educación y vivienda son temas en los que es clara la 
insatisfacción. </DIV>
<DIV align=justify><BR>A nivel de la gestión, el gobierno está en un contexto 
económico importante y está fuera de discusión que podemos canalizar más 
inversiones que otros países. Esto puede ser peligroso para el gobierno y para 
el Frente Amplio en el sentido de que enmascara todos los problemas, porque si 
uno tiene un boom económico y la gente gana más y vive mejor, los horrores 
quedan ocultos. Acá surgen temas estratégicos: en el oficialismo hay un 
optimismo muy grande con la gente que salió de la pobreza, pero hay que ver si 
efectivamente esa gente salió de la pobreza, si cambió su contexto habitacional, 
si no vive en asentamientos, más allá de que aumentó sus ingresos. Porque salir 
de la pobreza es estructural y hay tres elementos básicos para ello: vivienda, 
educación y empleo. Si esto es estable ese problema estaría semi resuelto. Pero 
todo depende del resto de los puntos, porque no hay desarrollo laboral sin 
educación, por ejemplo. El gobierno anterior decidió que si lograba aumentar los 
salarios se mejoraría la situación, pero eso no supone necesariamente cambios 
estructurales. Si ese dinero se hubiera invertido en vivienda, se hubieran 
logrado cambios estructurales importantes. En el gobierno anterior se hablaba de 
que se entregaron siete mil viviendas, pero no hay cabal comprensión del tema, 
porque el presupuesto para el quinquenio ahora es de mil millones de dólares 
pero el déficit es de doscientas mil viviendas, así que el monto destinado a 
vivienda, aunque elevado, es menor respecto a lo que se precisa.&nbsp; </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: ¿La educación es otra de las 
prioridades?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: La educación debería ser también una prioridad. 
Porque planes concretos y específicos para reformarla, en Uruguay existieron en 
el período de Rama. Es curioso que en ese momento se enfrentaran dos modelos: el 
de Rama y el de la educación libre, es decir el presupuesto a la enseñanza 
mediante cheques que se llevarían los padres para elegir qué educación brindar a 
sus hijos; porque se tomaría como base que los padres son los responsables de 
sus hijos y de su educación. Esto venía auspiciado por organismos 
internacionales de la época, ya que era como el gran modelo chileno que se 
implementaba. Algunos sectores de la izquierda apoyaron la reforma de Rama; 
otros sectores de la izquierda se opusieron a través de los gremios de la 
enseñanza. Lo cierto es que todos los referentes de la izquierda que colaboraron 
con Rama fueron proscritos en el gobierno anterior y el actual, y el Frente 
Amplio sacó a la gente más capacitada en temas referidos a la educación.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: Fue una opción.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: Fue una opción para ganar más política. Lo peor del 
asunto es que, además, del lado de los opositores de la reforma de Rama, nunca 
se presentó un proyecto alternativo. Esto determina que hoy tampoco haya un 
proyecto alternativo y, más bien, en materia de enseñanza hay dos cuestiones: 
una, extensión de educación escolar, escuelas de tiempo completo, planes de 
alimentación escolar, etcétera; otro asunto es el de la calidad de la educación. 
Recién se empieza a hablar de una discusión sobre los contenidos. O sea que este 
gobierno finalizará con los aprontes para una seria discusión sobre la 
enseñanza, lo cual derivará en una reforma educativa que recién se comenzará en 
el próximo período, después de 2014, sea del partido que sea.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: ¿Cuánto se avanzó en la reforma del 
Estado?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: Da la impresión de que lo que hará el gobierno es muy 
tímido. Hay dos cosas desde el punto de vista politológico que me gustaría 
marcar: la titularidad del Poder Ejecutivo es del mismo partido que en el 
anterior período y en los tres ejemplos que hay en los últimos cincuenta años se 
observa que nunca se da continuidad a lo que se hizo en el período 
inmediatamente anterior. Eso implica que un partido que gobierna no continúa los 
planes. Por otro lado, Mujica recibió el gobierno en un contexto económico muy 
bueno. Por su vida, por su austeridad, por su contexto familiar, a nadie se le 
ocurre pensar que él piensa sacar ventaja de lo que haga y –por su edad– nadie 
piensa que tenga intenciones personales y políticas a futuro. Además tiene poder 
moral para encarar todas las resistencias que pueda tener. Pero Mujica debió 
usar todo eso antes del desgaste; en los primeros cien días el poder está en 
niveles inimaginables.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: Por eso en los primeros cien días hay que 
hacer lo más importante.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: Sí. Es cuando hay que embestir con todo. Eso hay que 
tenerlo presente y un presidente que quiera mantener el mismo nivel de 
popularidad está condenado al fracaso, que es lo que sucede en Estados Unidos, 
donde el presidente tiene elecciones en el medio de su gestión, lo cual lo marca 
un poco.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: ¿Mujica no controló bien el timing en este 
primer año?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: Por lo menos ya desperdició una oportunidad muy 
grande de encarar los temas más complicados.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: ¿Cuánto afecta al presidente hablar 
permanentemente de todos los temas?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: Creo que el gobierno está teniendo problemas en ese 
sentido. Confunde anuncios con medidas. Mujica habla mucho y a veces hace cosas 
distintas a las anunciadas. Es peligroso cuando un presidente de la República 
está permanentemente hablando como si fuera un individuo común o un dirigente 
político cualquiera, porque él es quien marca los lineamientos del gobierno. El 
Frente Amplio está en una fiebre discutidora en la que todo el mundo se entera 
de lo que piensa el otro por medio de los medios de comunicación.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: ¿No hay orden?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: Hay un error en la dirigencia del Frente Amplio que 
no se preocupa por las discusiones públicas de su fuerza política. Eso puede 
llevar al desgaste de la figura y al debilitamiento del liderazgo de Tabaré 
Vázquez, que vuelve a aparecer en escena y no por casualidad. Da la sensación de 
que en la coalición se entra en deliberación sobre los lineamientos para ver si 
en el futuro se llega de nuevo al gobierno. Eso se hacía en 1971, pero no ahora. 
El tema es que no hay juego electoral que sirva si el gobierno anda mal, y 
parece que al Frente sigue sin caerle la ficha de que en 2004 tuvo una votación 
y en 2009 otra diferente. <BR></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>MG: Hubo bastantes señales de alarma. Se perdieron 
votos e intendencias. </STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: Perdió votos, perdió bancas en Diputados, lo que 
nunca había ocurrido. Perdió también intendencias que había ganado en 2005. Ésas 
son señales de alarma, sin contar que ganó la Intendencia en Montevideo porque 
prácticamente competía solo y la oposición estaba muy lejos. Lo cierto es que 
perdió muchos votos. Tuvo el récord que de cada cinco montevideanos, uno votó en 
blanco, anulado o a sectores pequeños, porque la gestión anterior fue mala. 
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es claro que el Frente está recibiendo advertencias y los 
dirigentes no lo advierten. Perdió seis bancas en los niveles socioeconómicos 
medios y recuperó dos en los niveles bajos. Pero con todas las políticas que 
aplicó para los sectores más bajos, sólo ganó dos bancas. Por tanto, en términos 
de costo-beneficios, no cosechó tanto respecto a su obra. Perdió en los niveles 
medios y las propuestas que andan por ahí van en la misma linea que las 
anteriores.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: ¿Eso significa que seguirá 
perdiendo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: Hay muchos datos que se van sumando y todo el mundo 
tiene derecho de decir con qué sector social no quiere contar, pero el problema 
es que el FA no resuelve eso.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: O sea que no tiene perspectiva de contar con 
ellos.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: Hay una dualidad, porque primero se ve cómo dirigirse 
a ellos y después cómo golpearlos. Con esa disociación es muy difícil trabajar. 
Igual el FA se está beneficiado por la actitud de la oposición, que no se ha 
adaptado a esta nueva forma de gobernar. El Partido Colorado comenzó un proceso 
de renovación en 2005, que fue muy nuevo; y el Partido Nacional está muy 
golpeado por varias elecciones y tiene dos estrategias: una que es golpear al 
gobierno y otra que es trabajar con él. Pero igual, la oposición no se ha armado 
bien y eso le da otro aire al gobierno. Por otro lado, hay que ver que el 
gobierno no ha tenido un solo tropiezo por culpa de la oposición.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: ¿El gobierno tropieza solo?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: Sí. Tiene problemas de coordinación y de liderazgos, 
incluso el presidente de la República lo ha reconocido.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: Es un panorama sombrío el que 
describe.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: No creo. Si la economía marcha bien, todo indica que 
esta buena situación continuará por un tiempo prolongado. Hay que llegar con 
viento favorable al 2013, después hay año electoral y a nadie le importa lo que 
suceda en el mundo durante un año electoral. Después yo veo dos tipos de 
problemas: los que son de fácil corrección y los que son de difícil encare. Es 
notorio el desgaste del presidente por hablar mucho, pero eso se soluciona 
fácil: basta con que no hable; eso que fue un éxito en la construcción de la 
figura de Mujica, hoy no es positivo. Se precisa coordinación. Toda la discusión 
que salió por el tema tributario la inició el equipo económico: el primero que 
planteó cambios a lo que se anunció en el Conrad fue el equipo económico. 
Entonces son múltiples los elementos de desconcierto que genera este gobierno. 
Tal actitud produce deterioro pero se puede corregir. Pero en lo otro hay que 
empezar a darse cuenta de que los planes son planes, hay que ver qué se corrige, 
qué se hace de nuevo y qué se reformula. Otra cosa es decir que hay que hacer 
todo de nuevo. Desde 1969 a 2009 se están haciendo planes de reforma del Estado 
diferentes. El tema no es nuevo.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: ¿Qué papel juega Tabaré Vázquez en todo 
esto?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: Tabaré salió muy fuerte y esa salida fortalece al 
gobierno y al Frente, pero lo obliga a bajar los niveles de discusión, y si eso 
no se hace, él puede debilitarse. Es una apuesta muy grande. Él hace esa salida 
en un momento importante que debía llenar un vacío. El primer mensaje fue que 
acá está el comandante, que no se había ido; el segundo mensaje puso orden y 
respaldo al equipo económico en momentos en que no se sabía qué iba a pasar. Y 
de alguna manera también respalda al presidente. Pero ahora tiene que construir 
y tener mayor intervención política.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: ¿Él sí tiene timing?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: Tiene dos grandes virtudes: el manejo de los tiempos 
y de la autoridad, siempre pasa que el manejo de los tiempos puede llevar al 
desconcierto y el de la autoridad al autoritarismo, pero él los maneja muy 
bien.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: ¿Cuál es el objetivo de proponer a Raúl 
Sendic a la vicepresidencia?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: No me parece que se estén buscando nuevos candidatos. 
En todo caso lo que sucedió es que, resuelto el presidente, ahora hay que 
discutir la vicepresidencia. Vázquez será el próximo candidato de la coalición, 
de eso no hay dudas. Hay altas probabilidades de que pueda acceder de nuevo a la 
presidencia de la República. Esto quiere decir que el Frente no tendrá problemas 
de liderazgo para los próximos cinco a diez años. A veces hay obsesiones con los 
recambios y eso puede estar mal, porque los liderazgos se crean y desaparecen en 
función de la gente.</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG>MG: ¿Entonces tener a Vázquez como candidato y 
líder le da seguridad al Frente?</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>OB: Vázquez llevó la discusión a la vicepresidencia, con 
el agravante además de que puso a una figura para que todos lo tengan en cuenta. 
Pero ese nombramiento ya da señales de por qué manejó ese nombre y no otros. 
Para mí hay once personas en el Frente que pueden ser candidatos presidenciales, 
sin contar a Vázquez, pero me las guardo.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify></FONT>&nbsp;</DIV></BODY></HTML>