<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>14 de marzo 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Parados en la
intemperie</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Ni ley de la silla, ni agua para tomar, ni derechos
sindicales. Nada les sirve y todo rechazan algunas de las grandes tiendas de
ropa del país (Parisien, La Casa de las Telas, o Indian Emporium). El sueldo
nominal básico por 44 horas semanales de trabajo es de 6.952 pesos, pero los
trabajadores son empujados a ganárselo con supuestas comisiones. De los 10.000
trabajadores del subgrupo tiendas, menos de 2.000 están sindicalizados, y los
que están se las ven fieras. El sector creció un 9,6% con relación al año
anterior, mientras los salarios no han acompañado ese aumento. ¿será muy viejo
hablar de explotadores y explotados?<BR><BR></STRONG></FONT><FONT face=Arial
size=2><STRONG></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Mariana
Contreras</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Semanario Brecha, Montevideo,
25-2-11</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><A
href="http://www.brecha.com.uy/">http://www.brecha.com.uy/</A><BR></STRONG><BR><BR>El
viernes pasado los grandes medios de información nacionales – salvo Televisión
Nacional – obviaron la movilización que los empleados de las tiendas hicieron
frente a la Dirección Nacional de trabajo (DINATRA). Es verdad que la
movilización no fue grande: había alrededor de 50 personas en la calle, con
pancarta y altoparlante. Pero la relevancia no estaba dada por la cantidad, sino
por la calidad de lo que, puertas adentro de la DINATRA, se discutía. Ese sector
agremiado en la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (fuecys) –
dirime junto al Poder Ejecutivo y la Cámara de Comercio un nuevo convenio
colectivo que fijará, hasta nuevo aviso, los laudos del sector y las condiciones
laborales.</FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR>En épocas donde la conflictividad sindical ocupa
preciosísimos minutos en los medios masivos, no deja de llamar la atención que
uno de los sectores mas golpeados por los magros sueldos y la represión sindical
no tenga un lugar entre las noticias del día. La ausencia noticiosa habla – una
vez mas – de la dificultad del PIT – CNT para presentar ante la población
aquellas zonas del trabajo (y de los trabajadores) donde las situaciones son mas
deprimentes. Mas si se tiene en cuenta la disparidad de fuerzas: los empleados
de las tiendas, con su escasísima experiencia, tienen como negociadores de la
otra parte a una de las agremiaciones empresariales mas fuerte del país (véase
recuadro). Es que hasta 2005 FUECYS era una federación “testimonial”, con 4.000
afiliados entre los mas de 60.000 que conforman el sector. “Este era un sector
donde la gente se quería afiliar y la echaban”, contó Jorge Peloche, uno de sus
dirigentes. Pero en 2005, en virtud de la ley de promoción y protección de la
actividad sindical, y la reapertura de consejos de salarios, comenzaron a surgir
(y a resurgir) sindicatos donde antes era impensado. Aún así hay empresas – como
las famosas Grandes Tiendas Montevideo – donde los intentos de organización
siguen siendo descabezados. De aquellos 60 mil trabajadores del sector, 10 mil
pertenecen al subgrupo tiendas (de los cuales hay menos de 2 mil
sindicalizados). Y aunque las reivindicaciones son similares a las de otros
subgrupos, aquí los avances son menores.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La movilización del pasado viernes intentó ser un factor
de presión para una negociación que “está muy trabada” , según los trabajadores,
en momentos en que las ventas crecen. El rubro tiendas declaró a la DGI en 2009
alrededor de 884 millones de dólares, cifra que al tercer trimestre de 2010 se
había incrementado un 9,6%.<BR><BR><STRONG>Que pasa acá <BR></STRONG><BR>El
sector del comercio realiza sus negociaciones en diversos grupos. en el caso de
las tiendas el laudo vigente se sitúa en 6.929 pesos nominales por 44 horas
semanales de trabajo; apenas 600 pesos mas de lo que se considera un salario
sumergido (que está fijado en 6.300 pesos). Un vendedor de primera categoría
cobra 9.148 pesos, uno de segunda 7.686 y un encargado 10.446 pesos. Según
FUECYS, la mayoría de las empresas no ofrece salarios por encima del mínimo
obligado.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los trabajadores aspiran a obtener un 25% de aumento, y
además pretenden que el sueldo base no sea menor al salario mínimo nacional
(SMN).</DIV>
<DIV align=justify><BR>¿Cómo se explica este último reclamo, teniendo en cuenta
que el laudo fijado ya es superior al SMN?. Muchas de las empresas de comercio
establecen un sueldo base (para algunas categorías) de alrededor de 2 mil o 3
mil pesos, y el resto del laudo se completa con las comisiones que obtienen los
empleados por las ventas. Así es el caso de Parisien, La Casa de la Telas, e
Indian Outlet, pertenecientes a Enrique Manhard, o de Si Si, por nombrar dos
empresas importantes del ramo. Según contó Laura Suárez, una de las
representantes gremiales de Parisien, este resultado viene con “trampa”: las
empleadas deben vender mas de 400 mil pesos de mercadería para alcanzar el laudo
(la comisión es el 1% de la venta si el pago es contado, o el 0,75% si es a
crédito).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Claro que, como el laudo es obligatorio, si no se alcanza
el mínimo con las comisiones, las empresas lo pagan igual. Pero lo importante es
entender que esos primeros 400 mil pesos (o la cifra que sea) sobre los que el
trabajador tenía derecho a cobrar su comisión, solo sirvieron para ganar lo que
por ley les corresponde. Como resultado de esta “chicana” empresarial “había
vendedoras que se mataban trabajando y a fin de mes apenas lograban cobrar el
laudo y unos cientos de pesos por comisión. Entonces empezamos a decir que no
nos íbamos a preocupar por propiciar la venta, total están obligados a pagar.
Solo atenderíamos a los clientes cuando ya estuvieran resueltos a comprar”,
contó Suárez. Y fue así que lograron que en su trabajo el sueldo base fuera
aumentado. En Si Si continúa en 2 mil pesos tanto para las cajeras como para las
encargadas y vendedoras, según contaron trabajadoras de esa empresa a
BRECHA.</DIV>
<DIV align=justify><BR>A los argumento planteados para exigir el SMN, Peloche
agregó uno mas: algunas empresas consideran el sueldo base y no el laudo a la
hora de pagar aguinaldo y salario vacacional, “y si bien eso dejó de ser una
constante, todavía hay bolsones donde la organización sindical sigue costando.
Por eso queremos un mínimo asegurado”. Sobre este punto la negociación está
trancada. Respecto al 25% de aumento (que implica un 12% aproximado de
crecimiento salarial), los empresarios elevaron a 4,5% su propuesta de
crecimiento anual luego de la movilización del viernes (la propuesta original
era de 2,5% anual).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según Peloche, “con salarios tan bajos, hasta el 4,5 de
crecimiento sigue dejando salarios bastante sumergidos. Si no hay un aumento
importante en los salarios del sector, para 2013 quedaríamos por debajo del
salario mínimo nacional”. Pero aclara que “ si diferenciamos la situación al 1
de enero 2011 con un aumento considerable, el 4,5% es admisible para el resto
del convenio (que estará vigente hasta julio de 2013). Con un aumento de 18%,
que es lo que se reclama, se alcanzaría un salario de 8.600 pesos nominales en
la categoría mas baja. El tema es cual será el ajuste al 1 de enero. Pretendemos
que haya un aumento sensible para que el movimiento salarial acompañe el
movimiento del salario mínimo nacional, pero el sector empresarial está
reticente”. Explicó.<BR><BR><STRONG>Corre que te pillo <BR></STRONG><BR>Las
condiciones de trabajo es otro de los asuntos por lo que reclaman los
trabajadores. “en Parisien hace un año logramos que nos pusieran un dispensador
de agua potable – contó Suárez - ,pero las cajeras tienen prohibido levantarse
para buscar agua, y tampoco pueden estar en la caja con una botella o un
vaso”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La plataforma de negociación de los trabajadores también
reivindica la obtención de un domingo libre al mes, en lugar de uno cada cinco
trabajados (figura vigente en el convenio colectivo actual).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pretenden además que se establezcan las actividades para
cada puesto de trabajo, para evitar que se le exija al trabajador tareas que
nada tienen que ver con su función.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una de las cláusulas para el trabajo en los depósitos
establece que además de la carga y descarga de mercadería el trabajador debe
hacer “cualquier tarea inherente a su cargo”. De esa forma “hay quien carga y
descarga, clasifica, prepara envíos, maneja programas tipo Excel, para ingresar
códigos…y le pagan lo mismo que al que recién entra y solo carga. Y cuando
peleamos su pasaje a otra categoría, uno de los argumentos fuertes de esos
empresarios es que la descripción de tareas indica que debe hacer cualquier cosa
inherente al cargo”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los intentos de que se cumpla con la “ley de la silla”,
que estableció la obligatoriedad de lugares suficientes en los comercios para
que las empleadas “puedan tomar asiento siempre que sus tareas lo permitan” ,
son gritos en el desierto desde 1918, año de su promulgación. En algunas tiendas
ni siquiera las cajeras tienen donde sentarse. La comprobación es sencilla para
cualquiera. “las chicas de los probadores, que son cadetas o auxiliares de
venta, están paradas 8 horas. Y donde te vean sentada, o le digas lo de la ley,
enseguida empiezan los inconvenientes: sos suspendida, o tenés una observación.
Y hay mucho acoso verbal: “estás de viva”, “¿a vos quién te dijo?” , “dejate de
sindicato, tus compañeras están trabajando y vos querés estar sentada”. Empiezan
con todo el divide y reinarás.” Otra de las actitudes patronales es
establecer diferencias entre los que están afiliados y los que no al sindicato,
reservando para los primeros cambios de local u horarios sin previo aviso,
complicando las salidas de licencia o los días libres que para el resto de los
trabajadores son trámites sencillos. “ si pido un día libre para ir a la fiesta
de fin de año de mi hijo no me lo dan, y a los compañeros no sindicalizados no
les hacen problemas. Incluso pueden recuperar las horas, para no perder el
presentismo”, contó la dirigente sindical.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Como resultado de estas prácticas , y de la gran
dispersión de los trabajadores, la afiliación es baja. Tanto así que Parisien,
la Casa de las Telas, e Indian Emporium emplean aproximadamente al 10% del
sector, del que están sindicalizadas entre “80 y 100 personas”, en parte por la
baja afiliación y en parte por la alta rotación de la tienda. Es que con esas
condiciones no hay quién se sostenga con las medias puestas.
<HR>
<BR><STRONG><FONT size=3>Costos y beneficios </FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3></FONT></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Los señores de la tienda
</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El subgrupo tiendas incluye una amplia variedad de rubros:
están las mercerías, las casas de moda, lencerías, medierías y relojerías;
también las zapaterías, peleterías y casas de revestimientos y alfombras. Hasta
paraguerías y sombrererías incluídas. El amplio abanico comprende a las pequeñas
y grandes tiendas, lo cuál conforma un espectro muy heterogéneo de realidades,
de necesidades y, además , de posibilidades de satisfacer las demandas de los
trabajadores. Quién negocia en nombre de todas ellas en la tripartita es la
Cámara Nacional de Comercio y Servicios, la gremial que nuclea a las diferentes
agrupaciones y asociaciones dedicadas al comercio, y donde están muchos de los
empresarios mas poderosos del país.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Algunos de los ejemplos de mayor represión sindical en
las tiendas los generan justamente estos últimos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así es el caso de Enrique Manhard, dueño de Parisien, la
Casa de las Telas e Indian Emporium. Manhard fue el anfitrión del almuerzo
ofrecido a Mario Vargas Llosa en Punta del Este, junto con los expresidentes
Lacalle, Batlle y Sanguinetti, cunado el premio nóbel visitó el país semanas
atrás. Su conglomerado de empresas es el principal importador de vestimenta. Los
datos del Ministerio de Industrias (MIEM) indican que las empresas de Manhard
importaron ropa por valor de 17,5 millones de dólares en 2010, de lo que se
deduce que su ganancia durante ese año fue bastante mayor. Según un documento
del MIEM al que BRECHA, accedió, las empresas de Manhard pagaron el kilo
de ropa (proveniente de Asia) a 11,04 dólares (unos 200 pesos, que también
incluye el costo de flete y seguro). En las tiendas Parisien una puede encontrar
blusas o remeras por 700 pesos o trajes por 2 mil pesos. La estrategia es vender
la ropa de verano a partir de octubre con precios altos, para luego ir
bajándolos, progresivamente con descuentos de hasta el 50%, u ofertas de 3 x 2,
pero siempre obteniendo ganancias. La sindicalista Laura Suárez dijo a BRECHA,
que la empresa ya casi no produce en su taller, salvo algún diseño que luego se
envía a confeccionar a China y luego aquí se le hacen las terminaciones.
Parisien es también, según la dirigente sindical, una de las tiendas que vende
uniformes para muchas empresas, incluído el Estado. “pero nosotras obtuvimos los
nuestros recién cuando los consejos de salarios obligaron a la patronal a
entregarlos”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La segunda importadora es ZARA que invirtió casi 9
millones de dólares en mercadería (pagó 33,35 dólares el kilo). En ZARA, no
existe organización sindical, aunque el motivo no sería el hostigamiento
patronal sino razones culturales y la falta de inserción de la federación
sindical en esa tienda ( ZARA es una de las pocas empresas que paga un poco por
encima del laudo).</DIV>
<DIV align=justify><BR>En tercer lugar está SI – SI (que en el rubro lencería se
ubica como el principal importador), que invirtió 5,7 millones de dólares en
importación (21,03 pesos el kilo) y donde las dificultades para la actividad
sindical también se hacen sentir ( véase nota central).</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por su parte, Grandes Tiendas Montevideo, perteneciente a
Jorge y Daniel Araja, donde los sucesivos intentos de sindicalización desde 2005
han sido desactivados, adquirió mercadería por 5 millones de dólares, pagando
7,31 dólares el kilo de ropa. Todos los números incluyen costo del flete hasta
el puerto y el seguro.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Estas 4 empresas concentraron el 26% de las importaciones
de vestimenta textil, mientras el resto se repartió entre mas de 200 empresas,
lo que coloca a las primeras claramente como fijadoras de precios en el mercado
interno.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>