<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>15 de marzo 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Cuba</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El gobierno de Raúl Castro devaluó
el peso cubano convertible en un 8 por ciento<BR></STRONG></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Busca atraer turistas y captar
divisas</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>La isla revirtió la política
monetaria vigente desde hace seis años, restableciendo la paridad que antes
existía entre el peso cubano convertible (CUC) y el dólar. La medida era
reclamada por economistas y empresarios.<BR><BR></FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG></STRONG> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Agencias y Página/12 <BR></STRONG><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Cuba devaluó en 8 por ciento su peso convertible (CUC) y lo
igualó al dólar, en una de las medidas de mayor impacto de las reformas del
presidente Raúl Castro, que busca estimular al sector turístico y captar más
divisas, además de incentivar las exportaciones y favorecer la inversión
extranjera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La isla revirtió la política monetaria vigente desde
2005, restableciendo la paridad que antes existía entre el peso cubano
convertible y la moneda estadounidense, una medida que desde hace tiempo
reclamaban empresarios extranjeros y economistas. El Banco Central anunció en el
diario oficial Granma su decisión de “devaluar en un 8 por ciento la tasa de
cambio del CUC con relación al dólar y demás monedas extranjeras”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Según el presidente del Banco Central, Ernesto Medina, la
devaluación favorecerá “el establecimiento de condiciones más propicias” en las
relaciones comerciales externas. La paridad del CUC con el dólar regirá para el
dólar interbancario, pero se mantendrá un impuesto del 10 por ciento que grava a
esa moneda en efectivo para compensar “los costos y riesgos que origina” su
manipulación debido al embargo que aplica Estados Unidos a Cuba desde hace 50
años, explicó.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Favorecerá el turismo –segunda fuente de divisas, después
de la venta de servicios, con 2200 millones de dólares anuales–, en momentos en
que Estados Unidos autoriza a más aeropuertos –ocho nuevos, además de Miami,
Nueva York y Los Angeles– a viajar a la isla.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Esto beneficia las inversiones y las exportaciones desde
la isla, que no son muchas actualmente. También abarata el turismo extranjero,
pues el CUC se devalúa un 8 por ciento frente al euro y al dólar canadiense, que
son las dos zonas de mayor turismo hacia La Habana”, dijo un empresario español
que pidió reserva de su nombre.<BR>Para atraer inversiones y ganar confianza, el
menor de los Castro comenzó a descongelar las cuentas bancarias en dólares
–decretada en 2008, en una severa crisis de liquidez– que afectó a empresarios
extranjeros y a pagar las deudas a los proveedores en esa divisa.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En Cuba, además del CUC, circula el peso cubano (CUP), en
el que la gente recibe sus salarios y paga servicios básicos. La medida no
afecta la tasa de cambio actual de esa moneda con relación al CUC en las Casas
de Cambio (Cadeca), que se mantiene en unos 24 CUP por CUC.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero la devaluación del CUC beneficiará a los cubanos que
reciben remesas, calculadas en unos 1000 millones de dólares al año, de sus
familiares en el exterior, sobre todo de Estados Unidos, donde viven 1,5 millón
de cubanoamericanos y sus descendientes.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“La medida es muy buena, estimula a la gente a usar las
vías oficiales para el envío de dinero. Ahora recibiré la ayuda real –sin
recargos– que me envía mi mamá desde Tampa (Florida, EE.UU.) por giro
electrónico”, dijo Claudia, una informática de 30 años. Ella piensa montar un
negocio de fotografía con la ayuda de 100 dólares que le envían por mes, ahora
que Raúl Castro autorizó la apertura de pequeños negocios en 178 oficios.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Hay confusión, la medida nos agarró de sorpresa. Pero,
sin duda, favorecerá a los turistas y a los cubanos que veían con mala cara cómo
por 100 dólares les dábamos 80 CUC –por la tasa de cambio y el impuesto–”,
afirmó un empleado de una casa de cambios (Cadeca) de La Habana Vieja.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La medida va en consonancia con las reformas que serán
seguramente refrendadas en abril en el VI Congreso del gobernante Partido
Comunista (PCC, único), que incluyen la apertura a la inversión extranjera y al
sector privado, el recorte de empleos estatales y la eliminación de subsidios.
Además, se aplica en momentos en que Cuba atraviesa una difícil situación debido
a la crisis económica y financiera mundial, los daños causados por los huracanes
en 2008, la baja productividad de sectores vitales de la economía y los efectos
del bloque comercial de Estados Unidos. Ocurre cuando la isla comienza a superar
la crisis de liquidez, iniciada a finales de 2008, que la llevó a congelar
cientos de millones de dólares en cuentas bancarias de proveedores extranjeros,
argumentando que no tenía divisas para cumplir con los depósitos en CUC.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El proyecto de Raúl Castro, según economistas cubanos
como Pavel Vidal, va más allá de las reformas de apertura aplicadas en los años
’90 para paliar la crisis económica en que cayó la isla, tras el derrumbe del
bloque soviético, su sostén por tres décadas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En una recentralización económica, el líder comunista
Fidel Castro, retirado del gobierno y relevado por su hermano Raúl en 2006,
cuando enfermó, sacó en 2004 de circulación la “moneda del enemigo”, le impuso
el impuesto del 10 por ciento al canje en efectivo en las Cadeca, y en 2005
revaluó el CUC –creado en 1994– en 8 por ciento frente a todas las monedas
extranjeras.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>