<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000><FONT size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT></FONT><FONT color=#000000><U>16 de marzo 2011<BR></U><FONT
color=#800000 size=5>Colectivo Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305
- Montevideo - Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=3>Uruguay</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT face=Arial>El largo camino de la redistribución
de la riqueza</FONT><BR></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR></FONT><FONT face=Arial
size=2><STRONG>Correo de la Tendencia Clasista y
Combativa (TCC)</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>14 de marzo de
2011</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="mailto:tendenciaclasista@gmail.com"><STRONG>tendenciaclasista@gmail.com</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR><BR> A 6 años de iniciada la era de gobiernos
progresistas, la insistencia y el énfasis puesto en la distribución y
redistribución de la riqueza, que empezó a monopolizar las agendas políticas y
sindicales oficialistas desde el segundo semestre del 2010; muestra que se han
encendido las luces de alerta en parte de la fuerza política de gobierno y en
los sostenes sociales oficiales, en particular en el PIT-CNT.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Es que, más allá de que el grueso del Pueblo Trabajador
todavía sigue considerando que se vive un poco mejor que con los gobiernos
anteriores (cuya referencia inmediata es el funesto gobierno de Batlle); es ya
imposible de ocultar que el estrato mas rico de la población, la oligarquía
rural, financiera, exportadora y de las grandes superficies comerciales, aliada
firmemente al capital trasnacional, es quién se ve más favorecido por la
política económica y social del gobierno. De esta manera se instala como
mecanismo permanente una redistribución de la riqueza regresiva, es decir, en
perjuicio del Pueblo Trabajador.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Una parte del elenco gubernamental y de la fuerza
política mayoritaria, zorros viejos, ex sindicalistas y militantes sociales,
saben que el efecto adormecedor de las políticas sociales sustentadas en las
migajas del festín capitalista no duran para siempre. Y si a eso se le suma el
trabajo enormemente crítico y bien fundamentado hecho por la Red de Economistas
de Izquierda (“La torta y las migajas”), que, digámoslo al pasar, son
economistas frenteamplistas; indica que los argumentos gastados de que “las
reformas llevan tiempo” o “la herencia maldita de los gobiernos
blanqui-colorados” ya no conforman ni convencen a gran parte del Pueblo
Trabajador.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El PIT-CNT, principal sostén social e interlocutor
privilegiado del gobierno; ha tomado la posta en ésta empresa y ha dedicado las
reuniones de su “comité central” (léase secretariado ejecutivo) correspondientes
al 2011, a elaborar una propuesta, que fuera aprobada en la Mesa representativa
de fines de febrero. A partir de allí, y en ancas de esa “propuesta
alternativa de los trabajadores”, la dirigencia sindical ha desarrollado una
intensa presencia en la prensa y también en el seno de las direcciones de sus
filiales, para dotarse de un perfil moderadamente opositor, que le permita
evitar que las críticas, que irán en aumento, se salgan de los cauces
aceptables.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ahora bien, este perfil opositor no implica apartarse de
la lógica capitalista de acumulación de la riqueza. Dice el Pit-Cnt en su
documento:”tenemos claro que un país estancado, sin equilibrios económicos, sin
crecimiento, no es la base de nuevos cambios y avances sociales.” En esta
lógica, promueven la idea del consenso, de los “equilibrios” entre capital y
trabajo. O tanto peor: que “todos comemos de la misma torta”. Algo así como que
“si le va mal al empleador, le va mal al empleado”. Con tibias críticas a la
política tributaria del gobierno, sin mencionar el pago de la deuda, los míseros
salarios y la creciente precarización del trabajo, esta dirigencia sindical
continúa en su ardua tarea de destrucción de la conciencia e identidad de
clase.<BR>
<BR><STRONG>Monólogo de
dos<BR></STRONG>
<BR>El “debate” o el “intercambio” que la central obrera propone al gobierno
sobre la utilización de la riqueza social, gira en un círculo cerrado. Se mueve
en el estrecho espacio de lo ya definido como “posible”, en los pequeños
resquicios que puedan dejar el sacrosanto equilibrio macro-económico, el
sacrosanto respeto a los compromisos internacionales, y la sacrosanta prioridad
dada a la inversión extranjera.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En tan limitado espacio, no puede prosperar ningún
intercambio real, mucho menos si uno de los interlocutores subordina su accionar
a la política del otro y renuncia de antemano a luchar por sus propuestas.
Porque si bien el PIT-CNT ha planteado alternativas que difieren de lo
establecido por el gobierno (como la eliminación de las AFAPs, la creación de un
Frigorífico Nacional, o la crítica a la inversión extranjera como única
generadora de crecimiento económico) mantiene el respaldo inquebrantable a “su
gobierno” y lleva adelante un “plan de acción” que de confrontación no tiene
nada.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hace suyo el discurso oficial y felicita por la reducción
de la pobreza, hace suya la sutileza entre pobres y miserables y acepta sin
chistar salarios promedio de $11.000 (la cuarta parte de la canasta familiar,
pero claro sin IRPF!). Esta organización sindical heredera de los modelos
fordistas y keynesianos, que no da cuenta de los cambios impuestos por los
empresarios en la organización del trabajo, habla de redistribución sin
cuestionar el modo de producción capitalista basado en la explotación y
opresión.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Así planteada la cuestión, esta “puja” por la
redistribución de la riqueza es un fuego de artificio para la tribuna, mientras
se negocia entre bambalinas, alguna migaja menos miserable (algún puntito menos
de IVA, algún aumento del mínimo imponible del IRPF), que permita mantener el
disciplinamiento social y el aislamiento de los sectores sindicales mas
críticos.
<BR>
<BR><STRONG>Un enfoque desde la independencia de
clase<BR></STRONG>
<BR>Con éste panorama, el sindicalismo clasista debe redoblar los esfuerzos por
superar su debilidad actual y meter una cuña en ésta “conversación amigable”,
que rompa los consensos sociales en torno a lo que es posible conquistar y
habilite un curso de lucha real.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Existe, aún cuando no sea muy numeroso ni del todo
convencido, un sector de militancia social y sindical que aumenta lentamente
pero sin pausa, que está observando atentamente lo que está ocurriendo, y que
tiene disposición a escuchar y debatir propuestas alternativas. No ha roto aún
con el gobierno, pero cada vez se fuma menos la evidencia de que está frente a
“más de lo mismo” y que los ricos, los poderosos, los empresarios y la
burocracia que dirige el estado; siguen siendo los principales privilegiados.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>La conflictividad durante el 2010, tanto a nivel del
sector público como en la ronda de consejos de salarios del área privada,
demostró que a nivel de algunos sectores de la base sindical, existe la voluntad
de ir más allá de lo que las direcciones sindicales mayoritarias proponen.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin radicalismos verbales ni adjetivos innecesarios, pero
sobre todo con argumentos sólidos que sobran, debemos intentar instalar un
debate real y sin falsedades sobre las medidas que creemos que hay que empujar;
si queremos que la riqueza que los trabajadores producimos todos los días
empiece a cambiar de manos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hay que colocar sobre la mesa, para que la clase las
discuta y decida democráticamente en sus organismos de base, un conjunto de
propuestas que alteren la agenda del gobierno y el capital, que implique
conquistas sustanciales, y que permita que los trabajadores aumenten la
confianza en sus propias
fuerzas.<BR>
<BR><STRONG>Menos impuestos al pueblo trabajador, más impuestos al capital
<BR></STRONG><BR>Los macaneos que a diario escuchamos sobre cambios tributarios
que operarían a favor de una redistribución, se caen a pedazos todos los días
cuando la gente se entera de los aumentos de los productos de la canasta
familiar (lo de la carne ya es escandaloso). Debemos oponer a esto una propuesta
drástica en la actual tributación:<BR></DIV>
<DIV align=justify>-Eliminación del impuesto a los sueldos y las
jubilaciones.<BR>-Eliminación del IVA a los productos de consumo popular.<BR>-No
más privilegios para los inversores nacionales o
multinacionales.<BR>
<BR><STRONG>Aumento sustancial de salarios, jubilaciones y
pensiones</STRONG></DIV><STRONG></STRONG>
<DIV align=justify><BR>Las cifras de la recuperación salarial alcanzada desde el
2005, muestran claramente que apenas se ha superado la caída salarial de la
crisis del 2002, y que además la inflación, que en el consumo de los hogares
modestos es mayor que la oficial, se come permanentemente los aumentos
conseguidos, corriendo siempre de atrás el costo de vida. Proponemos una suba
importante que además va a dinamizar el mercado interno:<BR></DIV>
<DIV align=justify>-Salario mínimo y jubilación igual a ½ canasta. (aprox. $
21.000)<BR>-Ajustes automáticos ante cada pico
inflacionario.<BR>
<BR><STRONG>Políticas de empleo que no sean desocupación disfrazada
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Otro “logro” del gobierno que se ha desinflado en éstos
días es el casi pleno empleo alcanzado. La propia prensa oficialista (con la
excepción del obsecuente diario La República) ha destacado los bajísimos
salarios de la mayoría de los asalariados que se suma a los datos también
conocidos sobre precarización y trabajo en negro. Proponemos las siguientes
medidas sobre el empleo actual:<BR></DIV>
<DIV align=justify>-Reducción de la jornada sin rebaja salarial ni aumento en el
ritmo de trabajo.<BR>-Eliminación del trabajo en negro y de toda forma de
flexibilidad laboral. Intervención de las empresas que violen la legislación
laboral.<BR>-Prohibición de los
despidos.<BR>
<BR><STRONG>Los proyectos productivos posibles</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque en éste terreno estamos atrasados en la
elaboración, tenemos definiciones ya aprobadas en distintas instancias que
podemos tirar para la discusión.<BR></DIV>
<DIV align=justify>-Plan de obra pública que absorba a todos los desocupados.
Carreteras y puentes. Escuelas, liceos y polideportivos. Hospitales y
policlínicos.<BR>-Puesta en marcha inmediata de Metzen y Sena, estatal y bajo
control obrero.<BR>-Apoyo financiero y técnico a toda fábrica recuperada y
emprendimiento productivo autogestionado.<BR>-Tierra para todos los que quieran
trabajarla. Créditos blandos e insumos
subsidiados.<BR>
<BR><STRONG>Sobre el uso colectivo de la riqueza social</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Debemos además plantear un viraje en el gasto público, en
la utilización de la riqueza social que hace el estado para la ejecución de sus
funciones sociales:<BR></DIV>
<DIV align=justify>-Seguridad social solidaria. Eliminación de las AFAPs.
<BR>-Sistema Único Nacional de Salud. Estatización del sistema mutual y
funcionamiento bajo control obrero.<BR>-Expropiación y distribución de toda
vivienda deshabitada más de 1 año.<BR>-Planes de viviendas bajo control de
las Cooperativas y los Sindicatos<BR>-Eliminación de la actual reforma
educativa. Autonomía y cogobierno en toda la educación pública. 6% del PBI para
ANEP y UDELAR. Nueva reforma que salga de las organizaciones de docentes,
funcionarios, padres y
alumnos. </DIV>
<DIV align=justify>-No pago de la deuda
externa.<BR>
<BR><STRONG>Un plan de lucha orientado a la verdadera redistribución de la
riqueza: el fin de la
explotación <BR></STRONG>
<BR>Para nuestra corriente, ésta batalla social-política en torno a como se
distribuye la riqueza social en un sistema de explotación, tiene dos
componentes: por un lado ir arrancando desde la lucha independiente del Pueblo
Trabajador la porción más grande posible de la riqueza que producimos.
Conquistas sustanciales que tengan una vigencia duradera, que no dependan de las
políticas gubernamentales de turno y que sean cada vez más controladas y
gestionadas por las organizaciones populares.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Por otro lado la propia lucha por más conquistas irá
mostrando, cómo en un régimen de explotación, los avances de los trabajadores
son siempre provisorios, siempre sujetos a recortes y rebajas, siempre están en
peligro de perderse, siempre hay que estar vigilantes para que las
patronales y los gobiernos no los tergiversen, los dilaten en el tiempo o lisa y
llanamente los desconozcan.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La lucha económica por mejores condiciones materiales
para los trabajadores y sus familias se vuelve entonces lucha política, cuando
el avance en conciencia y organización de las clases oprimidas permite
comprender que solamente un nuevo órden social sin explotación ni opresión
garantiza una distribución justa de la riqueza social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Sin duda que el otro gran tema a discutir en las
Organizaciones de la clase, es cuanta carne se pone en el asador en ésta
pulseada, con cuanta pelea organizada se respalda ésta plataforma popular.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Las propuestas diferentes que el PIT-CNT le ha planteado
al gobierno, son una “cartita a los reyes”, ya que no hay ninguna disposición a
luchar para conquistar esas aspiraciones, lo que hay es un permanente hacer la
plancha, un cronograma de paseos por el centro, adornados con discursos enojados
desde una tribuna.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los tiempos se van acelerando. El juego de equilibrista
de ser gobierno y oposición al mismo tiempo, y los trabalenguas de
“independencia pero no prescindencia”, van perdiendo credibilidad frente a la
cruda realidad de que el capital es el gran beneficiado en la “era progresista”.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Habrá que poner los tantos sobre la mesa y denunciar sin
tapujos la verdadera naturaleza del “proceso de cambios”. Habrá que ser muy
claros de cara a los trabajadores, sin cálculos políticos mezquinos, ni
sometimiento a “unidades” vacías que solo están al servicio de aplastar la
lucha.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Somos de la opinión de que hay que ir por el pan, y no
quedarnos solamente en la disputa por la redistribución de las migajas donde
siempre nos joden.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Acerca de la situación en Medio
Oriente <BR></FONT></STRONG> <BR></DIV>
<DIV align=justify>Las consecuencias de la crisis más profunda del capitalismo
han llegado al medio oriente. Luego del avance en la concentración del capital
desde el comienzo de la crisis en enero de 2008, donde variasmultinacionales de
las finanzas fueron sacudidas y otras colapsaron, donde los bancos centrales de
EEUU, Europa, Japón y China salieron a socorrer a los pulpos capitalistas; llegó
una nueva etapa de la misma, sacudiendo a los Estados. Así Grecia, España,
Irlanda y Portugal, entre otros, fueron escenarios de grandes movilizaciones de
los trabajadores y demás sectores populares por el intento de que la crisis la
paguen quienes la provocaron, las multinacionales, los banqueros y los
especuladores de toda laya.</DIV>
<DIV align=justify><BR>El comienzo de este año trasladó el escenario principal
de las manifestaciones de la crisis capitalista a los países árabes. El aumento
desproporcionado de las llamadas comodities, los productos alimentarios básicos
para sostener al mundo trabajador, la disputa por los mercados y la “salida”
imperialista de aumentar la especulación sobre los precios de las materias
primas llamado “mercados a futuro”, tornó insostenible la sobrevivencia para
millones de hombres y mujeres en Túnez, Argelia, Jordania, Omán, Egipto, Yemen y
Libia. Esta situación, sumada a la de férreos regímenes de características
dictatoriales, donde proliferó el aniquilamiento de la oposición política, la
cooptación de las organizaciones de masas, la aplicación constante de la cárcel
y la tortura a la disidencia, ha desembocado en rebeliones que están sacudiendo
el statu quo de los gobiernos lacayos de las multinacionales del petróleo y del
imperialismo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los pueblos de Medio Oriente se han levantado sobre
reivindicaciones elementales de salario, trabajo y libertades democráticas.
Importantes sectores de la clase obrera se han sacudido la loza de sus
“direcciones” burocráticas y mafiosas acostumbradas a vivir de las expensas de
los gobiernos a costa de mantener el sometimiento de los trabajadores a sus
políticas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Los centros de comunicación mundial han intentado
“explicar” la rebelión adjudicando un papel fundamental a las redes sociales
facebook y twiter, señalando y remarcando el carácter espontáneo de las mismas,
esforzándose por negar que los movimientos de masas que han depuesto gobiernos
como en Túnez y Egipto, o enfrentan con las armas en las manos a otros como en
Libia, responden al hartazgo de los padecimientos que sufren la clase obrera y
el pueblo desde hace años.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hoy Medio Oriente se encuentra ante la perspectiva de una
nueva injerencia directa o indirecta imperialista. EEUU y Europa discuten qué
salida conviene más a sus intereses, que no son otros que los intereses de las
multinacionales del petróleo. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los representantes de los Estados más asesinos de la
historia del capitalismo, entiéndase EEUU, gendarme mundial e invasor de cuanto
país se haya rebelado o intentado un camino independiente de sus intereses;
Francia, ex potencia colonialista en Asia y Medio Oriente, tristemente célebre
inventora de la estrategia de la contrainsurgencia, adoctrinadora de
torturadores en varios rincones del planeta; Inglaterra, otra ex potencia
colonial en Asia, Medio Oriente y África, cómplice de las aventuras guerreras de
EEUU en Irak y Afganistán; Israel, con su política de exterminio de los pueblos
palestino y libanés y de base de amenaza y agresión a los países de Medio
Oriente; expresan horrorizados su repudio a Gadafi, sin decir una palabra de que
fueron ellos quienes lo armaron durante décadas y de que es el propio Gadafi uno
de los sostenedores de la política imperialista en la región.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La falta de libertades para el pueblo trabajador, sumado
a un aumento desproporcionado del costo de vida, una desocupación que supera el
25% de la PEA, y que es mayor aún en los jóvenes, y la aplicación a rajatabla de
las recetas del FMI y del BM, dieron como resultado la rebelión que está
desembocando en guerra civil.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Desde la Tendencia Clasista y Combativa nos solidarizamos
con los millones de trabajadores y trabajadoras árabes que enfrentan hasta
con las armas en las manos al imperialismo, al despotismo y a la miseria que
éstos les han provocado durante décadas.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Hacemos un llamado a quienes viven de la venta de su
fuerza de trabajo a no dejarse engañar por los llamados “democráticos” de los
imperialistas y a forjar un camino propio de los trabajadores, con independencia
política y de clase, con democracia obrera y contra todo
autoritarismo.<BR>
<BR>- No a la intromisión imperialista en Medio Oriente.<BR>- Fuera Gadafi.<BR>-
Por la autodeterminación de los pueblos.<BR>- Por una salida de los trabajadores
y el pueblo.</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>