<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de 
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa</FONT> 
<BR><U>20 de marzo 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo Militante - 
Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo - Uruguay<BR>redacción y 
suscripciones: </FONT></STRONG><A 
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT 
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV>&nbsp;</DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Libia</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Znet entrevista a Gilbert Achcar 
*</STRONG></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial></FONT>&nbsp;</DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=3>“Allí la gente no quiere que 
vayan tropas extranjeras. Es consciente de los peligros y desconfían sabiamente 
de las potencias occidentales”</FONT></STRONG></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Viento Sur</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><A 
href="http://www.vientosur.info/"><STRONG>http://www.vientosur.info/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify><BR>&nbsp;</DIV></FONT><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><STRONG>¿Quién forma la oposición libia? Algunos han señalado 
la presencia de la antigua bandera de la monarquía en las filas 
rebeldes.<BR></STRONG><BR>Esta bandera no se utiliza como símbolo de la 
monarquía, sino como la bandera que adoptó el Estado libio cuando se independizó 
de Italia. La utilizan los insurrectos para manifestar su rechazo de la bandera 
verde impuesta por Gadafi paralelamente a su Libro Verde, cuando imitó a Mao 
Zedong y su Pequeño Libro Rojo. La bandera tricolor no expresa en modo alguno un 
sentimiento de nostalgia por la monarquía. Según la interpretación al uso, 
simboliza las tres regiones históricas de Libia, y la media luna y la estrella 
son los mismos símbolos que aparecen en las banderas de las repúblicas de 
Argelia, Túnez y Turquía, no son símbolos monárquicos.<BR><BR>¿Quién constituye 
la oposición? Su composición, al igual que en todas las demás revueltas que 
sacuden la región, es muy heterogénea. Lo que une a todas las fuerzas dispares 
es el rechazo de la dictadura y el ansia de democracia y derechos humanos. Más 
allá de esto hay muchos puntos de vista diferentes. En Libia, particularmente, 
hay una mezcla de defensores de los derechos humanos, demócratas, intelectuales, 
elementos tribales y fuerzas islámicas, en suma: un abanico muy amplio. La 
fuerza política más destacada en la revuelta libia es la Juventud de la 
Revolución del 17 de Febrero, que defiende una plataforma democrática y 
reivindica el Estado de derecho, libertades políticas y elecciones libres. El 
movimiento libio incluye además a sectores de las fuerzas armadas y 
gubernamentales que han desertado y se han unido a la oposición, cosa que no 
ocurrió en Túnez ni en Egipto. <BR><BR>Por tanto, la oposición libia está 
formada por un conjunto variopinto de fuerzas y la conclusión es que no hay 
motivo para mantener una actitud distinta ante ellas que ante todas las demás 
revueltas de masas en la región.<BR><BR><STRONG>¿Es o ha sido Gadafi una figura 
progresista?<BR></STRONG><BR>Cuando Gadafi llegó al poder en 1969 representó una 
manifestación tardía de la ola nacionalista árabe que siguió a la segunda guerra 
mundial y la nakba de 1948. Trató de imitar al líder egipcio Gamal Abdel Nasser, 
a quien consideraba su modelo y fuente de inspiración. Así, cambió la monarquía 
por la república, abanderó la unidad árabe, forzó el cierre de la base aérea 
estadounidense de Wheelus en territorio libio y puso en marcha un programa de 
cambio social.<BR><BR>Después, el régimen siguió su propia dinámica en la senda 
de la radicalización, inspirándose en una especie de "maoísmo islamizado". A 
finales de los años setenta hubo amplias nacionalizaciones, que abarcaron casi 
todos los sectores. Gadafi se ufanó de haber instituido la democracia directa y 
cambió formalmente el nombre de la república, que pasó a denominarse Estado de 
las Masas (Yamahiriya). Pretendió haber realizado en el país la utopia 
socialista con democracia directa, pero fueron pocos los que se dejaron engañar. 
Los “comités revolucionarios” actuaban en realidad como un aparato gubernamental 
dedicado, junto con los servicios de seguridad, al control del país. Al mismo 
tiempo, Gadafi también desempeñó un papel especialmente reaccionario en la 
revitalización del tribalismo, para utilizarlo en beneficio de su propio poder. 
Su política exterior se tornó cada vez más temeraria y la mayoría de árabes 
acabaron tomándolo por loco.<BR><BR>Con la Unión Soviética en crisis, Gadafi 
abandonó sus pretensiones socialistas y volvió a abrir la economía del país a 
las empresas occidentales. Afirmó que la liberalización económica vendría 
acompañada de una liberalización política, imitando ahora la perestroika de 
Gorbachov después de haber imitado la “revolución cultural” de Mao Zedong, pero 
fue una promesa vacía. Cuando EE UU invadió Irak en 2003 so pretexto de buscar 
las “armas de destrucción masiva”, Gadafi, preocupado por la posibilidad de que 
él fuera el siguiente en la lista, operó un cambio súbito y sorprendente de su 
política exterior, ganándose espectacularmente la categoría de estrecho 
colaborador de los países occidentales, cuando hasta poco antes era calificado 
de “Estado canalla”. Colaboró especialmente con EE UU, prestándole ayuda en la 
llamada guerra contra el terrorismo, e Italia, llevando a cabo el trabajo sucio 
de repatriar a los inmigrantes potenciales que trataban de pasar de África a 
Europa.<BR><BR>A lo largo de todas estas metamorfosis, el régimen de Gadafi 
siempre ha sido una dictadura. Aunque Gadafi hubiera aplicado al comienzo 
algunas medidas progresistas, en la última fase no quedaba ni un soplo 
progresista o antiimperialista en su régimen. Su carácter dictatorial quedó 
demostrado por la manera en que respondió a las protestas populares: tratando de 
aplastarlas por la fuerza desde el principio. No hubo ningún intento de ofrecer 
alguna salida democrática a la población. Amenazó a los manifestantes con un 
discurso tragicómico que se ha hecho famoso: “Avanzaremos centímetro a 
centímetro, casa a casa, calle a calle… Os encontraremos en vuestras 
madrigueras. No tendremos piedad ni compasión.” No debe extrañar, si se recuerda 
que Gadafi fue el único gobernante árabe que criticó públicamente al pueblo 
tunecino por haber derrocado a su dictador Ben Alí, de quien dijo que era el 
mejor gobernante que podían encontrar los tunecinos. <BR><BR>Gadafi recurrió a 
las amenazas y a la represión violenta, afirmando que los manifestantes se 
habían vuelto drogadictos por obra de Al Qaeda, que les introducía sustancias 
alucinógenas en el café. Atribuir el levantamiento popular a Al Qaeda fue su 
manera de intentar ganarse el apoyo de Occidente. Si hubiera habido cualquier 
ofrecimiento de ayuda por parte de Washington o Roma, no cabe duda de que Gadafi 
la habría aceptado con los brazos abiertos. De hecho, expresó su amarga 
decepción ante la actitud de su compinche Silvio Berlusconi, el primer ministro 
italiano, con quien compartía fiestas, y se quejó de que sus otros “amigos” 
europeos también le hubieran traicionado. En los últimos años, Gadafi se había 
hecho amigo, en efecto, de varios gobernantes occidentales y otras figuras del 
sistema que, por un puñado de dólares, se habían prestado a hacer el ridículo 
intercambiando abrazos con él. El propio Anthony Giddens, distinguido teórico de 
la “tercera vía” de Tony Blair, siguió los pasos de su discípulo y visitó a 
Gadafi en 2007; luego describió en el Guardian cómo Libia estaba aplicando las 
reformas e iba camino de convertirse en "la Noruega de Oriente 
Próximo".<BR><BR><STRONG>¿Cómo valoras la resolución nº 1972 del Consejo de 
Seguridad de las Naciones Unidas del pasado 17 de marzo?<BR></STRONG><BR>La 
resolución como tal está redactada de manera que hace suya y aparentemente 
responde a la petición de establecer una zona de exclusión aérea. En efecto, la 
oposición libia ha solicitado explícitamente esta medida, con la condición de 
que no se desplieguen tropas extranjeras en territorio libio. Gadafi cuenta con 
el grueso de las fuerzas armadas de élite, con aviones y tanques, y la exclusión 
aérea neutralizaría efectivamente su principal ventaja militar. Esta petición de 
los rebeldes está reflejada en el texto de la resolución, que autoriza a los 
Estados miembros de la ONU a “tomar todas las medidas necesarias… para proteger 
a los civiles y las zonas pobladas por civiles frente a la amenaza de ataque en 
la Yamahiriya Árabe Libia, incluida Bengasi, descartando toda fuerza de 
ocupación extranjera bajo cualquier forma y en cualquier parte del territorio 
libio.” La resolución declara la “prohibición de todos los vuelos en el espacio 
aéreo de la Yamahiriya Árabe Libia para ayudar a proteger a los 
civiles.”<BR><BR>Ahora bien, en el texto de la resolución no hay suficientes 
garantías que impidan su uso con fines imperialistas. Aunque el objetivo de toda 
acción es supuestamente la protección de la población civil, y no un “cambio de 
régimen”, la determinación de si una acción cumple este objetivo o no queda en 
manos de las potencias que intervienen y no en las de los insurrectos, ni 
siquiera en las del Consejo de Seguridad. La resolución es asombrosamente 
confusa, pero dada la urgencia de impedir la masacre que se habría producido si 
las fuerzas de Gadafi tomaran Bengasi y ante la ausencia de cualquier medio 
alternativo para conseguir el objetivo de protección de los civiles, nadie puede 
oponerse razonablemente a ella. Podemos entender las abstenciones; algunos de 
los cinco países que se han abstenido en la votación del Consejo de Seguridad de 
las Naciones Unidas querían expresar su desconfianza y/o incomodidad ante la 
falta de una supervisión adecuada, pero sin asumir la responsabilidad de 
permitir una masacre inminente.<BR><BR>La respuesta occidental, desde luego, 
tiene sabor a petróleo. Occidente teme un conflicto prolongado. Si se produjera 
una masacre importante, tendría que imponer un embargo sobre el petróleo libio, 
con lo que el precio se mantendría en un nivel alto, y esto, tal como está 
actualmente la economía mundial, tendría importantes consecuencias adversas. 
Algunos países, inclusive Estado Unidos, han actuado con desgana. Únicamente 
Francia se ha mostrado decididamente a favor de una acción contundente, lo que 
puede tener mucho que ver con el hecho de que este país –a diferencia de 
Alemania (que se ha abstenido en la votación del Consejo de Seguridad), Gran 
Bretaña y, sobre todo, Italia– no tiene una participación significativa en el 
negocio del petróleo libio y sin duda espera conseguir aumentarla en la Libia de 
después de Gadafi.<BR><BR>Todos sabemos qué hay detrás de los pretextos de las 
potencias occidentales y del doble rasero que aplica. Por ejemplo, su supuesta 
preocupación por los civiles bombardeados desde el aire no pareció aplicarse a 
la población de Gaza en 2008-2009, cuando centenares de no combatientes murieron 
bajo el fuego de los aviones israelíes. O el hecho de que EE UU permita que el 
régimen de Bahrein, donde hay una importante base naval norteamericana, reprima 
violentamente la revuelta local con ayuda de otros vasallos regionales de 
Washington.<BR><BR>El caso es que si se deja que Gadafi prosiga con su ofensiva 
militar y tome Bengasi, habrá una importante masacre. Estamos en una situación 
en que la población corre realmente peligro y no existe ninguna alternativa 
plausible para protegerla. El ataque de las fuerzas de Gadafi se habría 
producido en cuestión de horas o a lo sumo de un par de días. Uno no puede 
oponerse, en nombre de los principios antiimperialistas, a una acción que 
evitará la masacre de civiles. De modo parecido, aunque conozcamos muy bien la 
naturaleza y el doble rasero de la policía en el Estado burgués, uno no puede 
oponerse, en nombre de los principios anticapitalistas, a que alguien la llame 
cuando está a punto de ser violada y no hay otra alternativa para 
impedirlo.<BR><BR>Dicho esto, y sin estar en contra de la zona de exclusión 
aérea, debemos expresar nuestra desconfianza y defender la necesidad de vigilar 
muy de cerca las acciones de los países que intervengan, a fin de asegurar que 
no vayan más allá de la protección de los civiles con arreglo al mandato de la 
resolución del Consejo de Seguridad. Al ver en la televisión a la muchedumbre en 
Bengasi aplaudiendo la aprobación de la resolución, vi un gran cartel que decía 
en árabe “No a la intervención extranjera”. Allí la gente distingue entre 
“intervención extranjera” –entendiendo por ello la presencia de tropas sobre el 
terreno– y la zona de exclusión aérea con fines de protección. No quiere que 
vayan tropas extranjeras. Es consciente de los peligros y desconfían sabiamente 
de las potencias occidentales. <BR><BR>Así, para resumir, creo que desde una 
perspectiva antiimperialista uno no puede ni debe oponerse a la zona de 
exclusión aérea, dado que no existe ninguna alternativa plausible para proteger 
a la población amenazada. Dicen que los egipcios están suministrando armas a la 
oposición libia, cosa que está muy bien, pero solamente esta ayuda no podía 
haber salvado Bengasi a tiempo. No obstante, una vez más, hay que mantener una 
actitud muy crítica ante lo que puedan hacer las potencias 
occidentales.<BR><BR><STRONG>¿Qué ocurrirá ahora?<BR></STRONG><BR>Es difícil 
saber qué va a ocurrir ahora. La resolución del Consejo de Seguridad no 
preconiza un cambio de régimen, sino la protección de los civiles. El futuro del 
régimen de Gadafi está en la cuerda floja. La clave está en si asistiremos a la 
reanudación de la revuelta en la parte occidental de Libia, incluida Trípoli, 
provocando así la desintegración de las fuerzas armadas del régimen. Si esto 
ocurre, tal vez Gadafi tenga las horas contadas. Pero si el régimen logra 
mantener el control en la parte occidental, entonces se producirá, de hecho, la 
división del país, por mucho que la resolución afirme la integridad territorial 
y la unidad nacional de Libia. Tal vez sea esto lo que haya decidido el régimen, 
que acaba de anunciar su acatamiento de la resolución de las Naciones Unidas y 
proclamado un alto el fuego. Entonces habrá seguramente una prolongada situación 
de empate, en la que Gadafi controlará la parte occidental y la oposición, la 
parte oriental. Está claro que la oposición necesitará tiempo para sacar 
provecho de los suministros de armas que recibe de Egipto y a través de Egipto 
hasta el punto de ser capaz de derrotar militarmente a las fuerzas de Gadafi. 
Dada la naturaleza del territorio libio, ésto solo podrá ser una guerra regular, 
una guerra de movimiento sobre vastas franjas de territorio, más que una guerra 
popular,. De ahí que sea difícil predecir el resultado. La conclusión, en todo 
caso, es que deberíamos apoyar la victoria de la revuelta democrática libia. Su 
derrota a manos de Gadafi supondría un grave revés que afectaría negativamente a 
la ola revolucionaria que recorre actualmente Oriente Próximo y el norte de 
África.</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>&nbsp;</DIV>
<DIV align=justify>* Gilbert Achcar es profesor en el School of Oriental and 
African Studies, University of London, y autor de Les Arabes et la Shoah: la 
guerre israélo-arabe des récits (Actes Sud, coll. Sindbad).<BR>
<HR>
<BR></DIV></FONT></BODY></HTML>