<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>21 de marzo 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG><FONT size=4>Brasil</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=4><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT size=4>¿Qué queda de la
visita de Obama? <BR><BR>El presidente norteamericano salió del país dejando
atrás acuerdos comerciales, promesas de petróleo, humillaciones y 13 presos
políticos</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG><FONT
size=4></FONT></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><FONT size=4><STRONG>Obama
autorizó el bombardeo contra Libia desde el palacio Itamaraty
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><FONT
size=2></FONT><BR></FONT><BR><STRONG>Redacción<BR></STRONG><A
href="http://www.pstu.org.br/"><STRONG>http://www.pstu.org.br/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Traducción de Ernesto Herrera
- Correspondencia de Prensa</STRONG></FONT></DIV><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El presidente norteamericano no había dejado el Brasil y, en
el balance que la prensa hacía de su rápida visita, más allá de la euforia y la
exageración, había también un cierto tono de frustración. Obama no dio su
apoyo explícito al Brasil para un lugar en el Consejo de Seguridad de la ONU,
como el gobierno y la prensa esperaban. En comunicado a los periodistas, al lado
de Dilma, a pesar de los elogios, el presidente norteamericano apenas demostró
"aprecio" por las aspeiraciones del gobierno brasilero. <BR></DIV>
<DIV align=justify>Y si lo eventos oficiales no llegaron a enturbiar la
anunciada "visita histórica" la agenda fue más apagada. Se resumieron a las
tradicionales presentaciones culturales. El discurso publico en la Cinelandia
fue cancelado apenas un día antes. La delegación alegó cuestiones de seguridad,
pero hubo quien atribuye la negativa a faltas de garantías del público y al
temor de protestas en la plaza. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><STRONG>El sentido de la visita</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>Obama arribo al Brasil con dos objetivos. El primero, y
declarado, fue establecer acuerdos comerciales, derribando barreras
aduaneras, la llamada TECA, por su sigla en inglés. Y el propio Obama no
escondió la razón de eso: los Estados Unidos están en crisis y precisan las
exportaciones y el Brasil es un mercado grande y en expansión. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Pero los ojos de Obama estaban enfocados en el pre-sal. En el
discurso de Planalto dijo: Estamos creando un nuevo diálogo estratégico sobre
energía para garantir que las cúpulas de nuestros gobiernos trabajen
conjuntamente para aprovechar nuevas oportunidades, en particular, como los
nuevos descubrimientos de petóleo en el Brasil". Con la inestabilidad política
en Medio Oriente, los EEUU ven en el Brasil una oportunidad de oro para expoliar
el petróleo. Además de estabilidad, el gobierno norteamericano encuentra aquí
una completa sumisión a sus intereses. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Sumisión cuyos ejemplos fueron numerosos en tan rápida
visita. Como en la presentación de los ministros de Dila a la entrada del
pronunciamiento de Obama a los empresarios. Los ministros Guido Mantega
(Hacienda), Edson Lobão (Minas y Energía), Aloizio Mercadante (Ciencia y
Tecnología) y Fernando Pimentel (Desarrollo), fueron revisados por la
seguridad norteamericana en su propio país. La situación recordó el vejamen del
entonces canciller Celso Lafer, en el gobierno de Fernando Henrique
Cardoso, obligado a sacarse los zapatos para entrar a los Estados Unidos. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>A pesar del discurso de igualdad, ni en las apariencias el
gobierno consigió esconder su papel subordinado.<BR><BR><STRONG>Bombas entre un
brindis y otro </STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>El otro objetivo de Obama fue mediático. El presidente
intentó reforzar su imagen popular amigable, haciendo creer que nada tenía que
ver con Bush y sus antecesores. Y contó con la generosa ayuda de la prensa
brasilera, que hizo una cobertura favorable al presidente norteamericano. El
hecho de Obama ser negro fue tomado como elemento de identificación con los
brasileros. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify><BR>Los hechos, sin embargo, muestran que por detrás de la
sonrrisa de Barak, se esconde el viejo imperialismo yanqui. Un escena descripta
por el duario Folha de São Paulo ilustra muy bien eso. Al inicio de la tarde del
día 19, Obama participaba de una recepción ofrecida por Itamaraty. En
la hora del brindis, el presidente fue interrumpido por un asesor que le pasó el
teéfono. Después de algunas palabras, el presidente volvió a su brindis. Acababa
de autorizar el bombardeo áreo en Libia. <BR><BR>Ya en el discurso
proferido en el Teatro Municipal, Obama elogió la democracia, llegando a
recordar la lucha de la entonces guerrillera Dilma Roussef contra la dictadura
brasilera. Ninguna palabra ni mea-culpa, es claro, sobre el
involucramiento de los EEUU en el golpe de Estado de 1964. O sobre el apoyo que
prestaban hasta ayer a las dictaduras amigas de Medio Oriente y del Norte de
Africa, como al propio Kadafi.<BR><BR><STRONG>¿Qué mostró la visita?
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>La visita en si no tuvo grandes novedades y, alcontrario
del tono eufórico de la prensa, no contó con manifestaciones de apoyo de la
sociedad. Pero, por otro lado, reveló muchas cosas. Primero, el empeño del
gobierno brasilero en mostrarse como fiel vasallo del imperialismo. El hecho de
que Obama haya ordenado el bombardeo contra Libia dentro de Itamaraty es más que
simbólico. </DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Los gobernantes se unieron para extender la alfombra roja al
jefe del imperialismo. Hasta la Justicia mostró su sometimiento. La presión de
13 manifestantes en la noche del día 18, durante las protestas en Río de
Janeiro, fue un hecho sin precedentes. El argumento del juez que determinó el
encarcelamiento habla por si sólo: los detenidos representarían una "amenaza al
orden público" mientras Obama estuviera aquí, y podrían "perjudicar" la imagen
del país. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Pero no fue solamente eso. La orden expresa del PT y del
Planalto a su militantes, prohibiendo manifestaciones contra Obama, revela el
carácter pro-imperialista del partida y desenmascara su papel en los los
movimientos sociales. Un hecho inédito e histórico: !una orden del Partido de
los Trabajadores para que sus afiliados no particparan a un acto contra un
presidente de EEUU, a un acto contra el imperialismo!</DIV>
<DIV align=justify> </DIV>
<DIV align=justify>Así, la visita de Obama, mostró a un gobierno brasilero
todavía más sumiso, empeñado en entregar nuestro petróleo al imperialismo y
abrir el mercado a los EEUU. Reveló una Justicia que muestra capaz de atropellar
la Constitución para defender los intereses de Estados Unidos, como si
estuviéramos bajo Estado de Sitio. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Obama, se despide por fin del Brasil, dejando atrás
acuerdos comerciales y la garantía de petróleo para su industria y sus autos.
Deja todavía 13 presos políticos y la certeza, infelizmente, de que para una
parte del movimiento sindical brasilero, el imperialismo dejó de ser un enemigo.
</DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV></FONT></BODY></HTML>