<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>21 de marzo 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Brasil</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>Libia amarga reunión de Obama y
Rousseff</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>La visita del primer
presidente negro de Estados Unidos, Barack Obama, a la primera mandataria mujer
de Brasil, Dilma Rousseff, arrojó avances modestos en la relación bilateral y no
pudo eludir el gusto amargo de que fuera en este país donde se anunciara el
ataque aéreo a Libia. El sábado 19, Obama anunció desde Brasilia el inicio de
bombardeos contra el régimen de Libia, en cumplimiento de la resolución 1973,
emitida el jueves 17 por el Consejo de Seguridad de la ONU, que ordenaba al
régimen de Muammar Gadafi el cese del fuego contra sectores rebeldes que
reclaman su renuncia y autorizaba a imponer por la fuerza una zona de exclusión
de vuelos.</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR></DIV></FONT>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>Fabíola Ortiz <BR>IPS, Río de
Janeiro, 21-3-11</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://www.ipsnoticias.net/"><STRONG>http://www.ipsnoticias.net/</STRONG></A></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV><FONT face=Arial
size=2>
<DIV align=justify>Brasil, que ocupa un asiento no permanente en el Consejo de
Seguridad de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), se había expresado
contrario a las medidas militares y fue uno de los cinco países que se
abstuvieron en la votación. <BR><BR>Brasilia, junto a otras potencias emergentes
del Sur, reclama desde hace tiempo una reforma amplia de ese máximo órgano
político y de seguridad que le asegure un asiento permanente. <BR><BR>En un
discurso en Brasilia, Rousseff defendió la reforma del Consejo de Seguridad,
pero se abstuvo de mencionar el caso libio. <BR><BR>"Nos preocupa la lentitud de
las reformas en las instituciones multilaterales que aún reflejan un mundo
antiguo. Trabajamos incansablemente por la reforma de la gobernanza del Banco
Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Impulsamos cambios fundamentales en
el proyecto de gobernanza global: la ampliación del Consejo de Seguridad de la
ONU", dijo Rousseff. <BR><BR>"Vamos a continuar los esfuerzos para garantizar
que las nuevas realidades del siglo XXI se reflejen en las instituciones
internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, donde Brasil aspira a un
asiento en el Consejo de Seguridad", contestó Obama. <BR><BR>En el plano
bilateral, "por la primera vez Brasil no recibió exigencias en derechos humanos
o democracia; al contrario, fue Estados Unidos el que recibió demandas de la
presidenta Dilma", dijo a IPS el ex diplomático Marcos de Azambuja, integrante
del Centro Brasileño de Relaciones Internacionales. <BR><BR>Pero hay aún
distancias de desarrollo económico, que determinan que Brasil todavía es un país
emergente, destacó. La paridad se da en el "respeto recíproco y en la ausencia
de resentimiento", sostuvo. <BR><BR>Obama es el único jefe de Estado
estadounidense que visita Brasil pese a que su país ha dejado de ser el primer
socio comercial de la potencia emergente sudamericana. <BR><BR>Además, expresó
con énfasis su interés en comprar petróleo extraído del enorme yacimiento
"pre-sal" de Brasil. <BR><BR>El pre-sal es una formación geológica submarina con
hidrocarburos en una profundidad de hasta 7.000 metros, situados bajo una capa
de sal de hasta 2.000 metros de espesor, que podrían colocar al país en el
quinto lugar mundial en cuanto a reservas de petróleo. <BR><BR>Para Azambuja,
Estados Unidos habló como un cliente y Brasil asume el rol de los países que
pueden vender, "sin que medie un chantaje político, como en Venezuela o en los
países de Medio Oriente o África". "Hace tiempo no veo una relación en semejante
pie de igualdad", concluyó. <BR><BR>Entre los 10 acuerdos de cooperación
firmados por Obama y Rousseff, la gran decepción fue tributaria.
<BR><BR>"Empresarios estadounidenses y brasileños esperaban evitar la doble
tributación. Esa fue una fuerte demanda de ambos lados", indicó el politólogo
David Fleischer, estadounidense naturalizado brasileño y profesor de la
Universidad de Brasilia. <BR><BR>Además, se estableció un mecanismo de reuniones
semestrales para discutir problemas diplomáticos y de relaciones bilaterales.
"Tales consultas antes no eran tan regulares", afirmó Fleischer. <BR><BR>Sin
embargo, el retiro de barreras a los productos brasileños no ha sido planteado
por Obama y está lejos de lograrse. <BR><BR>Rousseff fue enfática: "Buscamos
relaciones comerciales más justas y equilibradas. Para nosotros es fundamental
que se rompan las barreras que se yerguen contra nuestros productos: el etanol,
la carne bovina, el algodón, el jugo de naranja y el acero". <BR><BR>Brasil tuvo
el año pasado el mayor déficit comercial de todos los tiempos con Estados
Unidos, de 7.730 millones de dólares, una caída notable desde el superávit de
9.900 millones de dólares que sostenía en 2006. <BR><BR>El momento más delicado
de la visita, admitió Fleischer, fue la aparición de Obama ante cientos de
periodistas el sábado para dar luz verde a los bombardeos de su país sobre
Libia, si bien "fue una coincidencia que ocurriera en Brasil, fue un remate que
venía en marcha hacía una semana", indicó. <BR><BR>Obama llegó a Brasilia el
sábado, donde mantuvo reuniones con Rousseff y participó de conferencias
empresariales. El domingo viajó a Río de Janeiro con su familia, y se dirigió al
público carioca en un acto celebrado en el Teatro Municipal. Partió de Brasil
este lunes 21 rumbo a Chile, segundo destino de su gira latinoamericana.
<BR><BR><STRONG>Sin consensos sobre Obama <BR></STRONG><BR>La visita de Obama no
despertó consensos en la sociedad brasileña e incluso hubo dos pequeñas
manifestaciones contra la decisión de atacar a Libia. <BR><BR>"Obama no respetó
a Brasil cuando vino a nuestro país y declaró la guerra a otro (estado) desde
aquí", dijo a IPS la historiadora Socorro Gomes, que preside el Centro Brasileño
de Solidaridad con los Pueblos y la Lucha por la Paz (Cebrapaz), una
organización que coordina la campaña contra las bases militares en el continente
americano. <BR><BR>Cebrapaz fue una de las decenas entidades que articularon una
manifestación pacífica, que concentró cerca de 500 manifestantes el domingo en
Río de Janeiro. <BR><BR>Para Gomes, "Obama continúa en esencia con la misma
política de supremacía y de poder militar. Queremos decir que en Brasil no hay
consenso acerca de Obama". <BR><BR>Bajo su mandatado, Estados Unidos "sigue el
diseño de Medio Oriente con gobiernos que estén absolutamente afinados con sus
intereses en la región, que son petróleo, gas y el control de los mares",
afirmó. <BR><BR>Para el diputado federal Chico Alencar, del izquierdista y
opositor Partido Socialismo y Libertad, los "asuntos más básicos" no fueron
resueltos. <BR><BR>La visita "fue pésima en lo comercial, porque Obama manifestó
interés por nuestro petróleo pre-sal y no dijo una palabra sobre la reducción de
barreras aduaneras para nuestro etanol", dijo Alencar. <BR><BR>Los aviones caza
F 18 de la compañía estadounidense Boeing, "son ofrecidos a Brasil con
insistencia, pero nuestros buenos aviones de la Embraer (Empresa Brasileña de
Aeronáutica) ni pensar en el mercado estadounidense", ejemplificó. <BR><BR>Sobre
el reclamo de Brasil a un lugar permanente en el Consejo de Seguridad,
Washington sólo tiene "aprecio" por esa voluntad, describió. <BR><BR>Y por fin,
en el aspecto "político-ideológico", la visita de Obama fue un "desastre justo
en el momento en que potencias lideradas como siempre por Estados Unidos
efectúan un ataque violento a Libia, que hasta hace poco tiempo era su aliado",
concluyó. <BR><BR>Las ciudades de Brasilia y Río de Janeiro estuvieron bajo un
fuerte esquema de seguridad que impidió al público brasileño ver siquiera al
mandatario y a su familia. Una protesta efectuada el viernes por unos 200
activistas frente al consulado de Estados Unidos en Río terminó con 13 detenidos
luego de que un manifestante arrojara una bomba molotov.
<HR>
</FONT></DIV></BODY></HTML>