<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>23 de marzo 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><FONT size=3>Egipto<BR><BR>La revolución egipcia,
diez años de gestación<BR></FONT></STRONG><BR><BR><STRONG>Hossam el-Hamalawy
*<BR>The Guardian<BR></STRONG><A
href="http://www.guardian.co.uk/"><STRONG>http://www.guardian.co.uk/</STRONG></A></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Sin Permiso<BR></STRONG><A
href="http://www.sinpermiso.info"><STRONG>www.sinpermiso.info</STRONG></A><STRONG>
</STRONG></DIV>
<DIV align=justify><STRONG>Traducción de Lucas Antón<BR></STRONG><BR><BR>En la
década de 1990 el nombre de Hosni Mubarak sólo podía pronunciarse entre
susurros. Se evitaba hablar de política o gastar bromas de ese tenor en las
llamadas telefónicas. Este año, millones de egipcios lucharon durante dieciocho
días contra su anciano dictador, haciendo frente a los contingentes de policía
que les lanzaban gases lacrimógenos, balas de goma y fuego real. El pueblo de
Egipto ha perdido el miedo, pero eso no fue algo que sucediera de la noche a la
mañana. En lugar de surgir súbitamente de la nada el 25 de enero de 2011, la
revolución egipcia es resultado de un proceso que llevaba gestándose a lo largo
de la década anterior, una reacción en cadena a las protestas del otoño de 2000
en solidaridad con la Intifada palestina. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El gobierno con puño de hierro de Mubarak y el inicio de
la guerra sucia entre el régimen y los militantes islamistas en la década de
1990 supuso la muerte de la disidencia en las calles. Se prohibieron reuniones
públicas y protestas callejeras, reprimidas por la fuerza si llegaban a
producirse. Se utilizaba fuego real contra los huelguistas y los sindicatos
quedaron bajo control del gobierno. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Sólo después de que se desencadenara la Intifada
palestina de septiembre de 2000 se echaron como protesta a las calles decenas de
miles de egipcios, probablemente por vez primera desde 1977. Aunque esas
manifestaciones se producían en solidaridad con los palestinos, pronto
alcanzaron una dimensión contraria al régimen y apareció la policía para sofocar
esas pacíficas protestas. Sin embargo, el presidente siguió siendo tema tabú y
rara vez pude oír lemas contrarios a Mubarak. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Recuerdo la primera vez que oí a quienes protestaban
masivamente gritar contra el presidente en abril de 2002, durante los disturbios
propalestinos en los alrededores de la Universidad del Cairo. En liza con las
tristemente célebres fuerzas centrales de seguridad, los manifestantes coreaban
en árabe:"Hosni Mubarak, lo mismo que [Ariel] Sharon." </DIV>
<DIV align=justify><BR>La ira explotaría a una escala aún mayor con el estallido
de la guerra de Irak en marzo de 2003. Más de 30.000 egipcios se enfrentaron a
la policía en el centro del Cairo, ocupando la Plaza Tahrir durante un breve
espacio de tiempo mientras quemaban vallas con la efigie de Mubarak. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Las escenas retransmitidas por Al Yasira y otras redes
por satélite de la revuelta palestina o la invasión de Irak dirigida por los
Estados Unidos estimularon a los activistas a demoler el muro del temor piedra a
piedra. Fue en 2004 cuando quienes hacían campaña en favor de Palestina y en
contra de la guerra lanzaron el movimiento de Kefaya, que se enfrentó al
presidente y su familia. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque no consiguió arrastrar a una masa de seguidores
entre la clase trabajadora y los pobres de las ciudades, el uso por parte de
Kefaya de los medios de comunicación tanto sociales como convencionales
contribuyó a desplazar la cultura política del país. Millones de egipcios
pudieron contemplar desde sus hogares cómo los audaces activistas jóvenes se
burlaban del presidente en el centro del Cairo, alzando pancartas con lemas
inimaginables una década antes. </DIV>
<DIV align=justify><BR>En diciembre de 2006, los trabajadores del mayor centro
textil de Oriente Medio, situado en la ciudad de Mahalla, en el delta del Nilo,
se declararon en huelga. Esta acción se produjo tras dos décadas de tregua en la
lucha sindical a causa de la represión y de un agresivo programa neoliberal que
contaba con las bendiciones del FMI y el Banco Mundial. Después de su victoria,
que recibió amplia cobertura por parte de los medios, el sector textil se vio
inundado por una oleada de huelgas en la que los trabajadores de otras fábricas
exigieron lo mismo que habían logrado los de Mahalla. La militancia sindical
pronto se extendió a otros sectores de la economía. Las imágenes de las huelgas,
retransmitidas por medios tanto sociales como convencionales, vinieron a
significar que millones de trabajadores pudieran vencer gradualmente sus temores
y organizar protestas inspiradas por las noticias de victorias huelguísticas de
otros sectores. En mi condición de periodista que cubrió la oleada de huelgas de
2007, oí con frecuencia afirmar a los huelguistas: "Nos animamos a movilizarnos
al enterarnos de lo ocurrido en Mahalla." </DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque hubo quien despreció la ola de huelgas, creyéndola
únicamente económica, ésta era en esencia política. En abril de 2008, tuvo lugar
una minirevuelta en la ciudad de Mahalla ocasionada por el precio del pan. Las
fuerzas de seguridad aplastaron el levantamiento en un par de días, dejando al
menos tres muertos y cientos de detenidos y torturados. Las escenas de lo que lo
llegó a conocerse como "Intifada de Mahalla" pueden haber constituido un ensayo
general de lo que ha pasado en 2011, con los manifestantes tirando abajo
carteles de Mubarak, enfrentándose a las fuerzas de policía y desafiando los
símbolos del odiado Partido Nacional Democrático. Poco después se produjo una
revuelta similar en la ciudad de El-Borollos, al norte del delta del Nilo.
</DIV>
<DIV align=justify><BR>Aunque dichos levantamientos fueran sofocados, el país
siguió siendo testigo prácticamente casi a diario de huelgas y sentadas de los
trabajadores, así como de manifestaciones más reducidas de activistas en el
centro del Cairo y en provincias. Los trabajadores que se manifestaron en la
primavera e invierno de 2010 ocuparon la zona que rodea el Parlamento, en lo que
los columnistas locales describieron como "el Hyde Park del Cairo". </DIV>
<DIV align=justify><BR>Esas luchas políticas y económicas del día a día contra
el Estado significaron una rápida corrosión de la legitimidad del régimen de
Mubarak, suponiendo que alguna vez existiera ésta. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Para octubre de 2010 ya se respiraba decididamente algo
en el ambiente. Se hizo normal toparse con huelgas aquí o allá de camino al
trabajo. Los funcionarios que volvían a casa se cruzaban con activistas que
llevaban a cabo pequeñas protestas en el centro del Cairo. Miraban y, muy
ocasionalmente, reaccionaban. Pero eran testigos de un despliegue visual de
disidencia cotidiana. </DIV>
<DIV align=justify><BR>Y entonces atravesó Túnez su propia revuelta, derribó a
un tirano, y lo que es más importante, la revolución se televisó a la vista de
millones de espectadores de Egipto y otros lugares, de nuevo en buena medida a
través de Al Yasira. No fue más que uno de los numerosos catalizadores: los
diarios incidentes de brutalidad policial proporcionaron muchos más. </DIV>
<DIV align=justify><BR>El levantamiento que se inició el 25 de enero de 2011 fue
el resultado de un largo proceso en el que el muro del temor se derrumbó trozo a
trozo. La clave de todo ello consistió en que las acciones sobre el terreno se
transmitieron visualmente a la mayor audiencia posible. Nada contribuye tanto a
la erosión del propio miedo como saber que hay más gente en otros lugares que
comparte el mismo deseo de liberación y ha empezado ya a actuar. </DIV>
<DIV align=justify><BR><STRONG><U>Nota</U></STRONG></DIV>
<DIV align=justify><BR>1) Kefaya y el-Hamla el-Sha3biya organizaron su primera
manifestación cairota contra Mubarak frente al Tribunal Supremo el 12 de
diciembre de 2004. <BR></DIV>
<DIV align=justify>* Hossam el-Hamalawy , activo periodista independiente
egipcio radicado en El Cairo, cuenta con página en la Red: <A
href="http://www.arabawy.org">www.arabawy.org</A></DIV>
<DIV align=justify>Una selección de sus espléndidas fotos en blanco y negro
tomadas durante la revuelta puede verse en: <A
href="http://www.guardian.co.uk/commentisfree/gallery/2011/feb/11/egypt-protest#/?picture=371625685&index=0">http://www.guardian.co.uk/commentisfree/gallery/2011/feb/11/egypt-protest#/?picture=371625685&index=0
<HR>
</A></FONT></DIV></BODY></HTML>