<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.6002.18357" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2>
<DIV align=justify>
<HR>
</DIV>
<DIV align=center><STRONG><FONT size=4><U>boletín solidario de
información<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Correspondencia de Prensa
<BR></FONT><U>26 de marzo 2011<BR></U><FONT color=#800000 size=5>Colectivo
Militante - Agenda Radical<BR></FONT>Gaboto 1305 - Montevideo -
Uruguay<BR>redacción y suscripciones: </FONT></STRONG><A
href="mailto:germain5@chasque.net"><STRONG><FONT
size=4>germain5@chasque.net</FONT></STRONG></A></DIV>
<DIV>
<HR>
</DIV>
<DIV> </DIV>
<DIV><STRONG><FONT size=3>Centroamérica</FONT></STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG></STRONG></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial><STRONG>El 14% de territorio centroamericano
en manos de mineras canadienses </STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><BR></FONT> </DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><STRONG>David Pérez, Redacción Diario
Co Latino <BR>La Haine</STRONG></FONT></DIV>
<DIV align=justify><FONT face=Arial size=2><A
href="http://lahaine.org/"><STRONG>http://lahaine.org/</STRONG></A></FONT></DIV><FONT
face=Arial size=2>
<DIV align=justify><BR> </DIV>
<DIV align=justify>El Centro Sobre Investigación y Comercio (CEICOM), de El
Salvador, en coordinación con el Observatorio de Conflictos Mineros de América
Latina (OCMAL), realizó el foro “La minería metálica y la criminalización a la
resistencia anti minera en Centroamérica”.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Están despojando a las comunidades de sus recursos
naturales, el agua de uso doméstico y cotidiano la dejan envenenada en diques de
minas que persistirán miles y miles de años dejándonos, los dueños de las
empresas mineras, daños irremediables en el medio ambiente”, refirió Julio
González, miembro de una de las comunidades afectadas por la explotación minera
en Guatemala.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ese es el diario vivir de centenares de poblaciones
centroamericanas que habitan en territorios cercanos a la exploración o
explotación minera. Por ejemplo, en proyectos como “Cerro Blanco” en Guatemala,
los niveles de violencia y de enfermedades se han incrementado, lo que desemboca
en pobreza y desigualdad social.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Existe un “interés desmesurado” por parte de las mineras
por obtener territorio con grandes cantidades de oro, plata, cobre y zinc, para
posteriormente explotarlo.</DIV>
<DIV align=justify><BR>En los últimos 10 años el precio del oro ha incrementado
en cerca del 300%, dejando en claro la importancia que tiene para las empresas
de este rubro acaparar su producción y comercialización, actualmente la onza de
oro se cotiza por encima de $1400.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La mayoría de mineras que se encuentran en suelo
Centroamérica son de capital canadiense, existiendo cerca de 400 concesiones
para dichas empresas a través de diversos proyectos.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Asimismo, el interés de la industria minera por obtener
territorios explotables los lleva a crear estrategias, lo que incluye tratados
de libre comercio (TLC), tráfico de influencias en gobiernos, construcción de
andamiajes jurídico legales, violación a los derechos de las comunidades, y
criminalización y asesinato de líderes comunales.</DIV>
<DIV align=justify><BR>Ejemplo de esto son los cinco ambientalistas asesinados
en El Salvador, represión y encarcelamiento para indígenas en Guatemala y las
luchas populares en Costa Rica y Panamá son un claro ejemplo del enfrentamiento
entre las mineras y la población.</DIV>
<DIV align=justify><BR>“Estamos enfrentado una estrategia de las empresas
mineras por reprimir la resistencia y la lucha de la población que se traduce,
no solo en amenazas y violaciones a las comunidades, sino que llega hasta el
asesinato”, explicó Benjamín Ramos, de CEICOM.</DIV>
<DIV align=justify><BR>La impresión general es que el tan mentado "desarrollo"
es sólo para los empresarios y los gobernantes corruptos, dejando a las
comunidades daños irremediables en la tierra y en el agua.
<HR>
<BR></FONT></DIV></BODY></HTML>